España

Las eléctricas abren una batalla judicial con casi 50 recursos contra el Gobierno

El ministro de Industria, José Manuel Soria. Foto: Archivo

Todos contra el Gobierno. Eléctricas, gasistas, renovables, petroleras, patronales, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones han iniciado una batalla sin precedentes contra los parches de los últimos años para corregir el déficit de tarifa.

En un solo día, el Tribunal Supremo ha cursado más de 30 recursos que buscan revocar o paralizar la regulación del sector energético, pero los asuntos abiertos superan con creces esta cifra y según los datos recogidos por el BOE se acercan a los 50 en los últimos meses.

El ministro de Industria, José Manuel Soria, se enfrenta a la oposición frontal de varios sectores porque no se ha abierto un proceso de negociación para estos cambios.

Entre los recursos presentados, uno de los aspectos más conflictivos es la orden ministerial que fijó las tarifas para el segundo trimestre del pasado año y que entró en vigor el 1 de abril, justo cuando se tomaron las primeras medidas  para corregir el déficit de tarifa.

En esta revisión se subió la luz un 7% y el gas lo hizo en un 5%, incrementos que fueron recurridos por Gas Natural, Iberdrola y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, entre otros, porque al mismo tiempo se recortó en casi 800 millones la retribución a la distribución.

Estas subidas del recibo se aprobaron después de que el mismo Tribunal Supremo tumbara las congelaciones del recibo anteriores. De ahí, que desde el pasado mes de agosto y hasta final de año se aplicaran refacturaciones en el recibo como si de una derrama se tratase.

Precisamente, la decisión de congelar la tarifa de principios de 2012 fue la primera medida de Soria al convalidar la orden de su predecesor Miguel Sebastián, algo que no sentó nada bien entre las eléctricas ya que a la vez se mantenían por ley los objetivos de reducción del déficit de tarifa, hoy ya incumplidos.

En marzo, el Gobierno también anunció varias reformas para contener el agujero que se había generado en el sector gasista y que han sido recurridas y admitidas a trámite por la comercializadora de ladrillos Tabicesa, por el encarecimiento de su factura energética.

Las ayudas al carbón

Aunque Soria ha modificado muchos aspectos del sector, también ha mantenido algunos de los reales decretos del anterior Gobierno, como el polémico mecanismo de restricciones por el que se obliga a las eléctricas a comprar carbón nacional para mantener esta industria.

En un principio este decreto se desarrolló compensando también a las centrales desplazadas por esta obligatoriedad a través de los pagos por capacidad. Pero la medida era rechazada por Bruselas al considerarse ayudas de Estado, con lo que el Ejecutivo, tras unos meses de suspensión, corrigió estos escollos a través de un Real Decreto en octubre de 2010. Pero la eliminación de la compensación no gustó ni a las centrales de carbón importado ni a los ciclos combinados. Así, la modificación ha sido recurrida por la filial de Energía del grupo Villar Mir y la Xunta de Galicia, entre otros.

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, así como la Comisión Nacional de Competencia y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía han llevado al Alto Tribunal los efectos de la entrada en funcionamiento del enlace eléctrico de la Península con Baleares.

Por su parte, Endesa ha recurrido la orden por la que se establece el mecanismo de reconocimiento del precio del gas a los ciclos combinados de este Archipiélago. La eléctrica denuncia que en lugar de introducir un índice de precio internacional, como se hace con otros combustibles, se abonan según datos de aduana, a posteriori, con lo que no se puede gestionar el riesgo de precio y el reconocimiento del coste es insuficiente.

Este Gobierno también ha autorizado a Repsol exploraciones petrolíferas en Canarias, algo a lo que se opone el Gobierno autonómico y las asociaciones de ecologistas. Sobre este aspecto, la Fundación César Manrique ha presentado un recurso contra estos trabajos aprobados el pasado 16 de marzo, así como tambien lo ha hecho el Cabildo de Lanzarote.

Varias compañías también han recurrido el peaje a la generación de 0,5 euros por megavatio hora (MWh) con el que se pretendía ingresar una media de 150 millones de euros en tres años.

Otra la batalla legal que han abierto las principales eléctricas es la financiación del déficit de tarifa. Tal y como publicó elEconomista este fin de semana, Endesa e Iberdrola han solicitado en el Alto Tribunal que las renovables también soporten en sus balances este desfase eléctrico, ya que en los últimos años han ganado posiciones en generación.

Bloqueo de la vía legal

El problema de recurrir estos reales decretos y órdenes ministeriales es que los plazos de resolución se demoran bastante. Ante los constantes cambios del último año, el sector prevé un aluvión de demandas en todos las instancias.

El problema es que el departamento jurídico del Gobierno está intentando bloquear en la medida de lo posible la vía legal. Por ello, se está decantando por reales decretos leyes, que sólo pueden ser recurridos por ciertas instituciones como comunidades autónomas o el Defensor del Pueblo. Las compañías tan sólo tienen margen de maniobra para recurrir la aplicación de los recortes, una vez que se hayan cerrado las liquidaciones definitivas de 2013 por parte de la Comisión Nacional de la Energía, algo que no ocurrirá hasta marzo de 2014.

Por otro lado, el Ejecutivo suprimió los objetivos de eliminación del déficit tarifario a través de un Real Decreto Ley sobre Empleados del Hogar, publicado en el BOE el 31 de diciembre. Precisamente, el Supremo tumbó las congelaciones tarifarias amparándose en que había un objetivo marcado por Ley de acabar con el desfase eléctrico. Con la eliminación de este objetivo, el Gobierno consigue que las eléctricas no puedan recurrir las revisiones del precio de la luz y tengan que buscar otras vías.

comentariosicon-menu219WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 219

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jordi
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es poner mas plantas SOLARES y MOLINOS, son energias limpias, tambien estas plantas y molinos se pueden poner un poco escondidos de los ecologistas, almenos que esten mas disimulados de la vista del transito terrestre. Y SUBENCIONAR a las comunidades y viviendas para instalar placas solares almenos para el agua caliente y calefacción. Esto es lo que se tiene que potenciar, de esta manera se consumiria menos agua de los embalses. esto es lo que tiene que hacer el gobierno....

Puntuación 10
#25
Comentarista hiriente
A Favor
En Contra

La mejor nuclear es la de Lemoniz (la mejor energía es la que no se consume).

Quien crea en las nucleares que vaya de voluntario primero a reparar el sarcófago de Chernóbil o limpie mierda en Fusushima o busque las 230 fuentes radiactivas que se han extraviado en Ascó.

Si triunfa, ganamos todos. Si no, se reduce el paro.

Puntuación 8
#26
Usuario validado en elEconomista.es
CentOS
A Favor
En Contra
Puntuación 6
#27
pepito
A Favor
En Contra

Esto es interesante, nadie lo comenta todas las industrias electricas y petroleras callan o lo esconden. hay que difundir estos mensajes

http://www.youtube.com/watch?v=UgZaukloAAY&feature=related

Puntuación 6
#28
pepita
A Favor
En Contra

El que han de fer és posar més plantes SOLARS i MOLINS, són energies netes, també aquestes plantes i molins es poden posar una mica amagats dels ecologistes, almenys que estiguin més dissimulats de la vista del trí nsit terrestre. I SUBENCIONAR a les comunitats de propietaris i els blocs de cases i habitatges particulars per instal · lar plaques solars almenys per a l'aigua calenta i calefacció. Així² és el que s'ha de potenciar, d'aquesta manera es consumiria menys aigua dels embassaments. així² és el que ha de fer el Govern del PP. i les Ajuntaments, bellar pels interessos dels ciutadans del poble ... Així² seria crear riquesa sense gastar tanta aigua ...

esto si que es interesante.

http://www.youtube.com/watch?v=UgZaukloAAY&feature=related

Puntuación 6
#29
pepito
A Favor
En Contra

Aqui se tendria que saber si la compramos a 0.011253€ kw. y la vendemos a 0.011564kw. de esta manera si se puede hacer negocio, pero sin restringir agua para la agricultur.para que pagarla a 0.232341 entre canones tarifas y otras leches. aqui si que hay estafa. tenerla que pagar a estos prcios...

http://www.youtube.com/watch?v=UgZaukloAAY&feature=related

Puntuación 8
#30
Tony
A Favor
En Contra

Nunca he sido proclive a expropiar nada, pero algo de interes general como es la electricidad y con las empresas que lo gestionan que no hacen otra cosa que robar a los ciudadanos con el beneplacito de los gobiernos sean de uno u otro signo politico, creo que seria la solución más justa en la situación actual.

Puntuación 7
#31
lluis2º
A Favor
En Contra

Si esto es verdad se tendria que denunciar a las autoridades europeas.



http://www.youtube.com/watch?v=UgZaukloAAY&feature=related

Puntuación 4
#32
pepe
A Favor
En Contra

Nunca he sido proclive a expropiar nada, pero algo de interes general como es la electricidad y las petroleras y tambien las que gestionan el Agua de Consumo.con las empresas que lo gestionan que no hacen otra cosa que robar a los ciudadanos con el beneplacito de los gobiernos sean de uno u otro signo politico, creo que seria la solución más justa en la situación actual.

http://www.youtube.com/watch?v=UgZaukloAAY&feature=related

Puntuación 5
#33
pero ya!
A Favor
En Contra

expropiación ya

Puntuación 5
#34
Montilla
A Favor
En Contra

Para arreglar las irregularidades de ASCO , y pagar el restante de LEMONIZ ....

podemos contar con los LADRONES unidos , de los huertos solares y decreto fotovoltaicas.





M

Puntuación -5
#35
Javier -G.P.
A Favor
En Contra

Como ésto siga así , vamos a acabar como las Republicas Bananeras .





a

Puntuación 3
#36
Blackwagon
A Favor
En Contra

Expropiación inmediata ya!

Que clase de gentuza!

Puntuación 5
#37
Realista
A Favor
En Contra

Jajaja, lo que hay que ver.

Todo un nido de ultraliberales bramando por la nacionalización de empresas.

Prueba final de que el capitalismo está cayendo en barrena.

El capitalismo es una burbuja que la crisis energética pinchará.

Puntuación 4
#38
Aspec888
A Favor
En Contra

privaticemos las ganancias SANIDAD PUBLICA

y

socialicemos las pérdidas BANKIA y REYAL URBIS





q

Puntuación 3
#39
w
A Favor
En Contra

La estrategía durante años de emigración y ahora la vuelta de la tortilla de seis millones de parados nos dan como resultado ...

los mini jobs para todos los paisanos. Solución a la medida de DIAZ FERRAN Y ROSSELL.



a

Puntuación 4
#40
pepe
A Favor
En Contra

tanto la electricidad como el agua se debe pagar unos minimos y ya esta porque es un bien común para la sociedad y no una forma de enriquecerse de unas personas que manejan el cotarro y además por los tiempos que corren no deberían ni hablar de subidas

Puntuación 2
#41
lucas
A Favor
En Contra

Al 17 y 19. No hablais d la seguridad jurídica. yo hice una inversión con un coste muy superior al que años después an afrontado los últimos huertos solares, en base a una ley aprobada por el Estado. pero ahora parece qué todo es papel mojado. Conclusión: vivo en un país bananero donde no hay qué invertir ni generar empleo pues luego el político de turno me robará.

Puntuación 2
#42
lucas
A Favor
En Contra

Perdón han. con "h"

Puntuación 2
#43
Rajoy Hood
A Favor
En Contra

"Déficit de tarifa":

24.000 millones € hasta 2011

4.281 millones € de 2012

28.281 millones €/47.190.493 habitantes = 600€/año y 50€/mes

28.281 millones €/16.442.681 trabajadores = 1.719€/año y 143€/mes



Déficit de tarifa de 2012

4.281 millones €/47.190.493 habitantes = 90€/año y 7,5€/mes

4.281 millones €/16.957.100 trabajadores = 252€/año y 21€/mes

Crédito a las eléctricas para 2013

2.200 millones €/47.190.493 habitantes = 46€/año y casi 4€/mes

2.200 millones €/16.957.100 trabajadores = 129€/año y casi 11€/mes



Datos de la web de Red Eléctrica

Evolución del consumo eléctrico de grandes consumidores durante 2012 = -3,4%

Cada vez baja más el consumo ...

Cada vez hay más productores ...

Pero cada vez se incumple más la ley de la oferta y la demanda y la luz es más cara. Las razones:

- Consejo de administración de Iberdrola: Angel Acebes

- Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa: Felipe González y Narcis Serra

- Consejo de Administración Endesa: Aznar, Solbes, Salgado

Puntuación 1
#44
Yomismo
A Favor
En Contra

Este año les vamos a regalar 9.000 millones de euros a las renovables. Casi lo mismo que los recortes de educacion y sanidad. En Alemania, el cierre de las nucleares ha provocado que las empresas empiecen a emigrar a Francia. Está muy bien ser anti nuclear y muy renovable, pero seamos serios, que nos estamos jugando el futuro del país (a parte de un millón de empleos). Estas decisiones tiene un coste muy caro que alguien tiene que pagar.

Puntuación -2
#45
joe
A Favor
En Contra

45, de regalar nada, pagar y menos de lo comprometido, acabaremos siendo unos bananeros, y por cierto "que tontos son los alemanes" y que listos los franceses, asi les va a unos y otros.

Puntuación -1
#46
Yomismo
A Favor
En Contra

46, de regalar sí. Es un pago a fondo perdido de una burrada de dinero. ¿Cómo lo llamas tú si no a que te den dinero, así por las buenas? Que no lo producís, que os lo regalan. Perdón, que os lo regalamos entre todos. Si sopla el viento o si sale el sol yo no puedo comprar la energía más barata, tengo que comprar la vuestra porque me lo imponen por ley, aunque sea mucho más cara. Y a pesar de eso y de los 9.000 de sólo este año (suma lo de los años pasados) te parece poco. Cuando uno se mete a hacer negocios se arriesga a que le salgan mal. Si querías una inversión 100% segura haber comprado letras del tesoro y, de paso, haber bajado la prima de riesgo.

Puntuación 1
#47
Yomismo
A Favor
En Contra

46, de regalar sí. Es un pago a fondo perdido de una burrada de dinero. ¿Cómo lo llamas tú si no a que te den dinero, así por las buenas? Que no lo producís, que os lo regalan. Perdón, que os lo regalamos entre todos. Si sopla el viento o si sale el sol yo no puedo comprar la energía más barata, tengo que comprar la que me imponen por ley, aunque sea mucho más cara. Y a pesar de eso y de los 9.000 de sólo este año (suma lo de los años pasados) te parece poco. Cuando uno se mete a hacer negocios se arriesga a que le salgan mal. Si querías una inversión 100% segura haber comprado letras del tesoro y, de paso, haber bajado la prima de riesgo.

Puntuación 0
#48
joe
A Favor
En Contra

a mi no me dan dinero por "las buenas", me tendrian que pagar lo pactado, que ni eso, por cierto no se que contratos tendras tu pero estaria bien que te los incumplieran y se rieran de ti en tu cara...ya verias que "gracia".

Puntuación 1
#49
joe
A Favor
En Contra

48, "pacta sunt servanda"....es de 1º de derecho, ningun pais saldra de la miseria si no es capaz de cumplir y no engañar a los inversores( a no ser que sea bolivia, argentina .......)

Puntuación -2
#50