
El Consejo de Ministros prevé dar luz verde este viernes a la interposición de un recurso ante el Tribunal Constitucional por la tasa de un euro por receta aprobada por el Ejecutivo madrileño y que se aplica en la Comunidad de Madrid desde el pasado 2 de enero. El PSOE también presenta recurso.
Pese a la decisión que adopte hoy el Ejecutivo, no se presentará todavía el recurso ya que está a la espera del informe del Consejo de Estado, que llegará en una o dos semanas, han señalado las mismas fuentes.
El Ministerio de Sanidad ya realizó los informes pertinentes en los que se puede basar el recurso y remitió toda la documentación al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que ha solicitado un informe al Consejo de Estado.
En el caso del euro por receta de Cataluña, que entró en vigor el 23 de junio, el Gobierno abrió una larga negociación con la Generalitat para intentar alcanzar un acuerdo y evitar el recurso ante el TC. Pero ahora el Gobierno da por hecho que esos plazos no se agotarán con el Ejecutivo madrileño.
"Vulnera la normativa"
El pasado 14 de diciembre, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saénz de Santamaría, anunció el recurso contra el euro por receta de Cataluña, en el que se pedía además la suspensión de esta tasa.
La portavoz del Ejecutivo argumentó que esta medida "vulnera la normativa estatal prevista para garantizar la coordinación general de la sanidad y la legislación de productos farmacéuticos", al tiempo que "perjudica" la igualdad de los españoles, ya que "grava por dos veces" la adquisición de medicamentos.
El informe que elaboró entonces el Consejo de Estado sostiene que las comunidades autónomas no pueden incidir directa o indirectamente en la fijación de precios de productos sanitarios, según establece la Constitución en su artículo 149.
Lo confirmó Rajoy
El propio Mariano Rajoy ya confirmó el pasado 28 de diciembre que el Ejecutivo recurriría ante el TC el euro por receta en la Comunidad de Madrid si entraba en vigor. "El Gobierno ya ha recurrido en el caso de Cataluña al Constitucional y comprenderá que sería impensable que tomara una decisión diferente en Madrid", precisó.
A pesar de esos recursos por parte del Gobierno central, tanto la Generalitat de Cataluña como la Comunidad de Madrid han mantenido su postura, aunque desde el gobierno regional de Ignacio González han manifestado que estarían dispuestos a paralizar la aplicación de la medida si el Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Estado central.
El consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, ha asegurado hoy que la aplicación de esta tasa se produce "en un momento muy duro de una crisis económica muy profunda". Además, ha destacado que a ello hay que añadir que la Comunidad de Madrid ha sido "víctima" de un sistema de financiación autonómica "muy injusto", lo que ha obligado a "hacer un ajuste muy importante".
Justicia gratuita
Por su parte, el Gobierno tiene previsto estudiar también durante el Consejo de Ministros un informe sobre el Anteproyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.
Con esta reforma, el Gobierno pretende resolver los problemas relativos al pago de los abogados del turno de oficio pero también aumentar el número de beneficiarios, extendiendo este derecho a más personas, entre ellas las víctimas de violencia de género y del terrorismo.
Además, se establece que para poder acceder a este servicio, el ciudadano no puede tener ingresos superiores a 2,5 veces el Indicador de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), es decir, 15.975 euros anuales, y se incluyen medidas para evitar la utilización abusiva de este derecho, como la posibilidad de cruzar datos con Hacienda, Seguridad Social y Registros, o que el demandante de la justicia gratuita no la pueda utilizar más de tres veces en un año, salvo que acredite que no hay abusos.