
Continúa la huelga sanitaria entre los médicos de la sanidad pública madrileña y el tira y afloja se intensifica. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernandez-Lasquetty, ha asegurado este martes que lo que "tiene repercusiones sobre la asistencia" sanitaria es la huelga y no las medidas que está tomando su Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad del sistema.
El consejero ha respondido así al ser cuestionado por el comunicado remitido este lunes por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) en el que los médicos aseguraban que la "situación generada por las medidas que pretende implantar la Consejería" es "insostenible" y supone "riesgo indudable para los pacientes".
Lasquetty ha dicho que "lo que es cierto" es que esta "huelga sindical, una mas, tiene repercusiones sobre la asistencia", mientras que defendió que las medidas de su Ejecutivo lo que persiguen es mantener una sanidad "pública, equitativa y de calidad".
En todo caso, el consejero quiso dejar claro que ni la huelga pone en peligro la salud de nadie. "La atención de urgencias está garantizada, así como todo lo que pueda comprometer la vida o gravemente la salud, como los tratamientos oncológicos o la diálisis para pacientes con insuficiencia renal. Todo eso funciona al 100%", garantizó.
En cambio, en las consultas o pruebas diagnósticas es donde efectivamente reconoció que un "porcentaje" de personal sanitario se ha puesto de huelga, lo que "ha afectado a algunas personas y no a todas".
¿Apoyo a González?
Por su parte, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha señalado que está "seguro" de que va a contar con la colaboración de los profesionales médicos para seguir manteniendo el "magnífico" sistema de salud en la región.
Coincidiendo con la tercera jornada de huelga convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad, González ha sido preguntado por si la Comunidad está dispuesta a negociar alguna de las medidas que quiere poner en marcha en el sector.
Su respuesta ha sido que no han "parado" de hacerlo que y van a seguir hablando con los trabajadores del sector sanitario "para explicarles las medidas de racionalización de gasto" que está tomando el Gobierno "para hacer posible mantener nuestros magníficos servicios públicos" y, que, en este caso, la sanidad "siga siendo universal, gratuita y de la máxima calidad".
"Por lo tanto, lo hemos hecho siempre y lo vamos a seguir haciendo, el consejero y todo su equipo se está reuniendo permanentemente con ellos, hablando y explicándoles todas las medidas y estoy seguro de que vamos a poder contar siempre con la colaboración de los profesionales para poder seguir manteniendo nuestro magnífico sistema de salud", ha sentenciado.
Los médicos no ceden
El colectivo médico madrileño considera que el "desmantelamiento" del sistema sanitario público que se propone ejecutar la Comunidad de Madrid no conseguirá el ahorro que pretende y sí el detrimento de la calidad en la atención al paciente.
Así lo han considerado los profesionales vinculados a la Asociación de Médicos Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), que han explicado hoy en una rueda de prensa con la prensa internacional su postura ante los planes del gobierno regional y el por qué de la huelga de "tanta envergadura" que llevan a cabo.
La portavoz de Afem, Fátima Brañas, y otros médicos de la Asociación, han expresado el "rechazo" del colectivo a la "agresión contundente" que supone el Plan del gobierno de Madrid y la "absoluta disposición y disponibilidad" para debatir el asunto con las autoridades.
Según la opinión de los médicos, el Plan "privatizador" de la Comunidad de Madrid "carece de rigor científico" puesto que en ningún momento se tuvo en cuenta el criterio de los médicos. Tampoco se ha tenido en cuenta la opinión de los ciudadanos, "cuando la sanidad pública está financiada por el dinero de todos", han dicho.
Los sindicatos convocantes han cifrado el paro realizado hoy en un 90%, mientras que la Consejería de Sanidad ha situado la huelga en un 16,85%.