España

Emilio Ontiveiros: "Sin crecimiento las deudas no pueden pagarse"

El Catedrático de Economía de la Empresa de la UAM y presidente de Analistas Financieros Iternacionales (AFI), Emilio Ontiveiros, cree que España necesitar crecer primero para poder pagar las deudas después. Este economista recurre a los últimos informes del FMI para argumentar su posición, es necesario abandonar la austeridad radical para hacer frente a las deudas.

Emilio Ontiveiros señala en su último artículo publicado en el suplemento económico Negocios "la necesidad de saneamiento de las finanzas públicas en algunas de las economías de la Eurozona  ha amparado la adopción de indiscriminadas  y ambiciosas políticas de consolidación fiscal".

Los efectos de estas medidas están siendo contraproducentes para las economía más débiles del área euro. El Catedrático señala lo siguiente: "Un ajuste fiscal demasiado rápido alimenta ese bucle diabólico en el que están insertas economías como la española".

Así, pagar las deudas se convierte en una ardua tarea: "sin crecimiento, sin una suficiente generación de rentas, las deudas no pueden pagarse".

Algunas instituciones, entre las que se encuentra el FMI, han advertido de las consecuencias perversas de este tipo de políticas para algunas economías como la española. La explicación técnica de esta situación está relacionada con el multiplicador fiscal que en palabras de Ontiveiros es "el ratio de una variación de la producción a un cambio exógeno en el déficit fiscal, en el gasto público o en los ingresos impositivos".

No se tuvo en cuenta los efectos reales de los multiplicadores fiscales, se pensaba que su incidencia en la economía era menor de lo que realmente era. Un descenso del gasto público, por ejemplo, afectaba mucho más al PIB de lo que se pensaba, como consecuencia ahora estamos inmersos en una gran recesión de la que es complicado salir.

Esta situación sobre el multiplicador fiscal lleva hacía una conclusión clara, Ontiveiros señala lo siguiente: "se trata de resultados que refuerzan la sugerencia de abandono de la austeridad a ultranza como una política económica de la Eurozona".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky