España

Taguas ve "determinante" aumentar el ahorro nacional para afrontar la crisis de deuda soberana

El director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas (IMF), David Taguas, considera "determinante" elevar el ahorro nacional para hacer frente a la crisis de deuda soberana, ya que resulta "muy difícil y caro" acceder al ahorro externo.

Así lo señala Taguas en el documento 'Ahorro, inversión y necesidad de financiación' elaborado por el instituto dependiente de la Universidad Camilo José Cela, donde afirma que las tendencias fundamentales del ahorro, la inversión, el déficit por cuenta corriente y la necesidad de financiación no han experimentado cambios significativos durante la crisis.

En concreto, recuerda que la tasa de ahorro nacional se ha reducido en 3,4 puntos y se ha quedado en el 17,6% en junio de este año, mientras que la tasa de inversión ha pasado de los máximos del 31% registrados antes de la crisis hasta situarse en el 20,7% en la primera parte de 2012.

Según Taguas, a pesar de la "drástica" reducción de la inversión, la economía española sigue precisando ahorro exterior para financiarse. El déficit por cuenta corriente ha bajado siete puntos desde el inicio de la crisis, sigue estando en el 3% del PIB (junio) y la necesidad de financiación con el resto del mundo en el 2,6%.

Para el director del IMF, esto pone de manifiesto la "insuficiencia" del ahorro nacional para financiar incluso una inversión que cae continuamente. Esto ocurre porque la tasas de ahorro ha descendido continuamente y porque la tasa de consumo ha aumentado desde el inicio de la crisis. De hecho, el consumo nacional ha pasado de suponer el 75,3% del PIB al 79,5% del PIB.

Taguas afirma que llevar a cabo el ajuste reduciendo "drásticamente" la inversión está teniendo "efectos devastadores" sobre la actividad y el empleo. "La tendencia continúa", ha dicho, tras asegurar que en los dos primeros trimestres del año tanto el sector privado como el público han reducido nuevamente sus tasa de inversión, lo que deteriora las expectativas para los próximos meses.

Según el IMF, esto también explica que diversas instituciones subestimaran el efecto multiplicador del ajuste fiscal sobre la actividad y el empleo, ya que el efecto negativo de la reducción del gasto productivo es mucho mayor.

Por otro lado, Taguas advierte de que la caída del ahorro tiene otras importantes consecuencias, puesto que la crisis de deuda está plenamente asociada a los flujos de capital que van de forma continuada desde las economías periféricas hacia las economías del centro y norte de Europa.

Como consecuencia, señala el exdirector de la Oficina Económica de Moncloa, los precios de los activos se reducen en las economías periféricas y aumentan en las centro y norte, desestabilizando la zona monetaria europea. "En estas condiciones resulta muy difícil financiarse con ahorro externo, por lo que es determinante aumentar el ahorro nacional", dice.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky