España

De Guindos: a finales de esta década creceremos como Francia y Alemania

  • Auguró en la cumbre con la canciller Merkel un crecimiento del 1,4%
  • Las previsiones del ministro se basan en cálculos realizados por Deutsche Bank
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Foto: Efe.

"España es una economía sostenible que, a finales de esta década, volverá a crecer un ritmo similar al que lo harán Alemania y Francia y superior al de Italia, gracias a las reformas estructurales emprendidas". Ese es el mensaje que el ministro de Economía, Luis de Guindos, trasladó a los empresarios españoles y alemanes durante la cumbre bilateral celebrada en Madrid el pasado día 6 de este mes.

Guindos presentó un documento, al que ha tenido acceso elEconomista, que bajo el título Competitividad y sostenibilidad de la economía española desgrana los progresos que el país está haciendo para salir de la recesión y sus perspectivas de futura.

Las previsiones, basadas en cálculos del Deutsche Bank, apuntan a que a finales de la década el PIB crecerá a un ritmo del 1,4% anual, frente al 1,6% de Alemania, el 1,3% de Francia y el 0,3% de Italia, cuya economía seguirá así estancada incluso al cabo de siete años.

En España, el punto de inflexión viene marcado, sin duda, por la evolución de las exportaciones. En su esfuerzo por explicar a los empresarios alemanes las bondades de la economía española, Luis de Guindos insistió en que el superávit comercial con la zona euro se ha multiplicado por cinco en la primera mitad de 2012 gracias a los datos positivos que presenta la balanza con países como Francia, Italia y Austria, entre otros.

Balanza comercial

En el documento se explica, asimismo, que "el tradicional déficit comercial con Alemania se está reduciendo drásticamente; en el primer semestre de 2012 disminuyó un 52% y las exportaciones a este país crecieron un 7,4%". Con el resto del mundo, España registra también un superávit comercial no energético y de servicios, tanto turísticos como no. Desde el año 2001, y a pesar de la gravedad de la crisis económica que golpea al país desde hace ya cinco años, las exportaciones españolas de mercancías se han incrementado un 70%, "la misma tasa que Alemania", explicó De Guindos.

El Gobierno defiende que gracias a la reducción de los costes laborales, se está potenciando la competitividad de la economía y por eso detalló a los empresarios que la cuota de las exportaciones fuera de la Unión Europa han aumentado hasta un 35% en el último ejercicio, desde el 28% registrado el año anterior. En el documento se asegura, en este sentido, "que los costes laborales de las manufacturas han disminuido en más de un 12% desde que alcanzaron su nivel más alto en marzo de 2009", lo que implica un impulso muy importante para nuestras ventas en el exterior.

Otras de las razones de la recuperación española, de acuerdo con la presentación del Ministerio de Economía, es que la productividad crecerá en 2020 a un ritmo del 1,2%, a un nivel idéntico también que en Alemania o Francia, y muy por encima de Italia, que apenas alcanza el 0,1%.

Agenda reformista del segundo semestre

En su encuentro con los empresarios españoles y alemanes, De Guindos presentó además la agenda reformista que el Gobierno tiene previsto aplicar a lo largo del segundo semestre.

Entre otras medidas, destacan la reforma energética, aprobada el pasado viernes "para elevar la eficiencia y resolver el déficit tarifario", una Ley de Unidad de Mercado, "para garantizar que todos los bienes y servicios producidos en una comunidad autónoma puedan ser suministrados por las demás sin trámites adiciones" y una Ley de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. La agenda contempla igualmente la liberalización de los servicios profesionales; el desarrollo de las nuevas fuentes de financiación para las pymes, que el ministro avanzó el pasado miércoles en el Congreso; el Fondo de Liquidez de las Comunidades Autónomas; además del desarrollo reglamentario de la Sociedad de Gestión de Activos (SGA) y los programas de recapitalización y de reestructuración e inyección de asistencia financiera en los bancos.

Todo ello sin olvidar tampoco el firme compromiso con el cumplimiento con el objetivo de déficit. Y es que el ministro de Economía se muestra convencido de alcanzar dos de los grandes objetivos macroeconómicos para el próximo año: conseguir el equilibrio en la balanza por cuenta corriente (que mide el saldo de todos nuestros intercambios con el exterior) y alcanzar el superávit primario (excluido el pago de los intereses) en el sector público, lo que contribuirá a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky