España

Sanidad reduce los medicamentos que no se financiarán a partir de septiembre

La ministra de Sanidad, Ana Mato. Foto: Efe

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy la lista de  medicamentos que, desde el próximo 1 de septiembre, dejarán de ser financiados por la Seguridad Social. La cifra publicada hoy sitúa en 417 los fármacos que no cubrirá el Estado, la mayor parte de ellos estar indicados en el tratamiento de síntomas menores. Consulte el listado completo de los medicamentos que dejarán de financiarse.

Esta cifra es inferior a la que el Gobierno reveló el pasado mes de junio. Entonces, se calculó que serían 426 los medicamentos que se excluirían de la financiación pública, pero el BOE detalla por el momento 417 y esa lista se revisará de forma periódica.

Otro de los cambios introducidos es la fecha de a entrada en vigor de la medida. Inicialmente estaba previsto que esta exclusión de la financiación pública de varios medicamentos entrara en vigor a primeros de agosto, finalmente Sanidad anunció que sería el 1 de septiembre el momento en el que los usuarios tendrán que empezar a pagar por ellos.

Uso común

Desde el 1 de septiembre los pacientes deberán abonar el precio completo de medicinas tan populares como Almax (antiácido), Emportal o Duphalac (laxantes), Fortasec (antidiarreico), pomadas para aliviar el dolor causado por la artritis como Fastum, Calmatel y Movilisin, jarabes para la tos como Mucosan o Pectox y acetilcisteína para patologías neumológicas, entre otros.

En general, se engloban fármacos de uso común para 18 dolencias de carácter leve como son tos o congestión nasal asociada a gripe y resfriado, así como estreñimiento, antidiarréicos, hemorroicos, varices, soriasis o ansiedad leve, entre otras.

El Gobierno dejará de aportar el 60% del precio de estos medicamentos como hasta ahora y el ciudadano tendrá que hacerse cargo del importe completo. Estos medicamentos además eran gratuitos con receta médica para los jubilados, que a partir de ahora también deberán abonarlos. De esta forma, se logrará un ahorro para las arcas del Estado de 458 millones de euros, según indicaba la ministra de Sanidad, Ana Mato, recientemente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky