España

Primeros signos de recesión en la economía israelí tras dos años de bonanza

Jerusalén, 11 mar (EFECOM).- Después de dos años de bonanza comienzan a aflorar en la economía israelí los primeros signos de ralentización, despertando en algunos círculos el fantasma de la peor recesión sufrida en la historia a principios de la década.

Bajadas en los indicadores económicos y financieros más importantes durante los últimos diez meses han dado la voz de alarma en el Banco de Israel y en el Ministerio de Finanzas, donde ya se habla de "primeros destellos de recesión", según la descripción hecha por ambos organismos.

Algunos datos en ese sentido parecen concluyentes: hay un descenso en la venta al por menor en los sectores de lujo (moda y electrodomésticos), impago reincidente de contrataciones, frenazo en la creación de empleo, desplome de decenas de empresas por insolvencia, y un descenso, por ahora en evaluación, de las contribuciones fiscales.

Este último apartado ya ha causado un déficit imprevisto en las arcas públicas, por lo que el Gobierno del primer ministro israelí, Ehud Olmert, deberá en breve recortar sus presupuesto para 2008 en entre 1.500 y 2.000 millones de shékels (283-377 millones de euros).

Otro signo de los temores en la calle y de la posible pérdida de poder adquisitivo -a pesar de que el dólar cuesta ahora a los israelíes un 25 por ciento menos que hace exactamente dos años- es la reducción del paquete turístico promedio, de 7 a 4 días y en hoteles más baratos, según datos difundidos por funcionarios israelíes de Turismo en la feria ITB de Berlín, la semana pasada.

Una creciente inflación, del 3,5 por ciento en 2007, hace temer también al Banco de Israel (emisor) que resurja el fantasma de la recesión, a sólo dos años de superar claramente la peor crisis económica de toda su historia.

"No está congelado, ni está en recesión, pero está claro que se está ralentizando el crecimiento vertiginoso" de los últimos dos años, afirma el periodista Sever Plotzker en un informe especial sobre la situación del mercado, que publica el suplemento económico del diario "Yediot Aharonot".

Israel vivió la peor recesión de su historia entre 2001 y 2004 como consecuencia de la crisis en la alta tecnología y de los atentados del 11-S en Nueva York, con una incidencia especialmente agresiva en este país a raíz de la situación de conflicto durante los años más violentos de la Intifada de Al-Aksa.

El mercado comenzó a despertar a finales de 2004 y principios 2005 hasta situarse en el bienio 2006-7 por encima de índices de crecimiento del 5 por ciento, ahora en peligro por una crisis que esta vez es atribuida a fuerzas externas.

Fuentes del Banco de Israel afirman que el año pasado Israel logró sortear los fuertes bandazos que dio la economía de Estados Unidos y la Unión Europea tras la "subprime mortgage crisis", pero que en estos momentos la intuición dicta que sus consecuencias "se filtrarán".

Para 2008 el Banco Hapoalim ha reducido sus predicciones de crecimiento del 4,8 al 4,2 por ciento, una estimación que podría descender aún más a lo largo del año si los mercados financieros, por ahora estables, también experimentan una fuga de capitales.

La entidad bancaria, la mayor de Israel, justifica su corrección en "las condiciones globales", que "parecen ahora peor que a principios de año".

El cuadro apocalíptico lo completa el índice de desempleo, ahora por debajo del 7 por ciento tras dos años de descenso sostenido, pero que, según el Ministerio de Trabajo, podría "dar un giro de 180 grados en la primera mitad de 2008". EFECOM

elb/db/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky