España

La ayuda bancaria elevará el déficit público, al menos, en 1.300 millones

  • El Estado tendrá que contabilizar cada año los intereses y las distintas comisiones
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

El rescate financiero elevará el déficit público del Estado en 1.300 millones, al menos, ya que el Estado tendrá que contabilizar cada año los intereses y las distintas comisiones en las cuentas públicas. A partir del décimo ejercicio y hasta el décimo quinto, tendrá que devolver en quintas partes iguales el principal del crédito.

El impacto, que no será excesivo sobre el ajuste que tendrá que llevar a cabo el Gobierno para cumplir con los compromisos comunitarios, se ha realizado sobre una ayuda de unos 60.000 millones de euros sobre el máximo de 100.000 millones, que según los consultores independientes y distintos expertos consideran que puede ser la cifra real de necesidades para el sistema financiero español.

Los intereses que pagará España por el rescate estarán en torno al 1,5%, al menos para el primer tramo de 30.000 millones que estará disponible en las próximas semanas para resolver casos de urgencia. A estos intereses, que son variables y que dependen de la evolución del euribor a seis meses, hay que añadir distintas comisiones, por las que nuestro país debe abonar otros 65 puntos básicos como mínimo. De esta manera, el coste para las arcas públicas se eleva al 2,15% anual sobre el importe reclamado.

El efecto sobre el déficit será de entre 0,13 y 0,20 puntos porcentuales. Para este ejercicio, el objetivo pactado con Bruselas es rebajarlo al 6,3%, desde el 8,9% al que se cerró en 2011.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, defendió ayer el rescate bancario y las condiciones a las que se ha conseguido, ya que su coste está por debajo del mercado. En este sentido, aseguró que el gasto para el Estado con 60.000 millones de ayuda será similar que para el dinero que ha desembolsado ya el Frob para sanear el sector, que asciende a 20.000 millones. Explicó que hasta ahora el Frob ha tenido que pagar unos intereses medios del 4,3% para endeudarse y poder hacer frente a las inyecciones de capital en distintas entidades desde su creación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky