España

Los grandes despilfarros de Galicia

Los gobiernos autonómicos y locales han despilfarrado millones y millones del erario público en época de bonanza económica. elEconomista.es ha realizado un mapa con los grandes 'despilfarros' que se han realizado en los últimos años en España. Galicia tampoco se salva, estas son sus verguenzas:

1.- Ciudad de la Cultura de Santiago. 400 millones de euros

Este símbolo del despilfarro sobrevenido con la burbuja económica se abrió el año pasado y costó casi 400 millones de euros, cerca de cuatro veces más de lo presupuestado. Enclavado en Santiago de Compostela, el centro aspiraba a ser el referente cultural de la autonomía.

Diseñado por el arquitecto norteamericano Peter Eisenman para la Xunta, tardó diez años en acabarse. Después, una comisión de investigación parlamentaria, varios atentados independentistas y un acalorado debate en la prensa y el Parlamento autonómico han cuestionado la existencia de este edificio del monte Gaiás.

2.- El AVE. 3.500 millones desde Madrid

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda del Ministerio de Fomento, Rafael Catalá, ha asegurado este miércoles que el Ministerio está "completamente" implicado en desarrollar el AVE en Galicia": "Será realidad en los próximos tiempos". Por el momento, el Gobierno (en este caso el central) ya ha invertido 2.500 millones entre Ourense y Santiago y más de 1.000 hasta A Coruña.

3.-Museo de las Palabras de Vigo. 12 millones

La Casa das Palabras, conocida como Verbum, se inauguró en 2003 y costó 12 millones. Tanto PSOE como PP intentan sin éxito dar sentido a la construcción, financiada con fondos de la Unión Europea. Sólo en seguridad, gasta unos 200.000 euros al año.

La Comisión Europea llegó a solicitar información a las autoridades españolas sobre la posible desviación de fondos comunitarios en este proyecto.

4.- La bandera del 'galego' también se lleva euros

La Xunta ha convocado diferentes ayudas para fomentar el gallego sólo durante 2012. Por ejemplo, destinará 2,9 millones para promover las producciones audiovisuales y 41.341 para ayudar a empresas que realicen publicaciones periódicas en gallego. Además, dedica otros 250.000 euros para fomentar el idioma en centros de enseñanza públicos, y otros 18.000 para centros privados.

Además, el Ejecutivo gallego anunciaba el pasado viernes una serie de convenios del Consejo de la Cultura por valor de 175.200 euros entre los que destacan la "elaboración del diccionario de la emigración gallega a Cuba".

5.- Los coches de Touriño y Quintana

El expresidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, llegó a contar con cuatro coches oficiales. En octubre de 2010 se produjo la última adquisición, un Audi A8 cuyos complementos de seguridad llevaron a un coste de 480.000 euros.

No es el único miembro de la Administración gallega con vehículos de máxima seguridad: los conselleiros y el vicepresidente, Anxo Quintana, también tenían a su disposición dos coches oficiales cada uno. El gasto mensual para las arcas públicas de Galicia en cuestión de vehículos y su mantenimiento llegó a ascender a los 166.000 euros.

6.- Las infraestructuras de transporte: puertos y aeródromos

Galicia cuenta con dos infraestructuras portuarias: Ferrol y A Coruña. Tras varios informes realizados por el Instituto Universitario de Estudios Marítimos de Galicia, se concluyó que la gestión mejoraría siendo conjunta. Esta fusión se baraja desde el año 2009 y se argumentaron motivos de mejora de eficiencia para adaptarse a los nuevos tráficos marítimos y a la incorporación en las instalaciones de nuevas tecnologías.

En cuento al transporte aéreo, Galicia cuenta con tres aeropuertos: Santiago, Vigo y A Coruña, que mueven un total de 2.460.000 pasajeros al año, según los datos de 2011 de Aena. Existe una importante diferencia en el tráfico de cada aeropuerto, siendo el de Vigo el de menor densidad. Galicia es una comunidad autónoma con 2.795.000 habitantes de población, lo que hace excesiva la fuerte infraestructura que se invierte anualmente en los tres aeródromos.

7. El tranvía

El tranvía turístico de A Coruña lleva años provocando dolores de cabeza a las autoridades municipales por su elevado coste y sus deficiencias técnicas, que no terminan de subsanarse debido a la ausencia de un presupuesto para su mantenimiento.

El tranvía es utilizado por 141.000 pasajeros al año y no tiene una utilidad de servicio para los ciudadanos, sino que dibuja un recorrido turístico bordeando el mar. Genera unas pérdidas de casi 200.000 euros anuales.

comentariosicon-menu39WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 39

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

carlos
A Favor
En Contra

Es difícil que 3 de cada 4 asientos estén vacíos, porque el AVE simplemente no existe.Ni existirá en los próximos años.Parece mentira en este periódico o ¿es que hay algún interés oculto?

Puntuación 51
#1
ajandro
A Favor
En Contra

Nunca fuiste a estacion de ACoruña a ver cuantos subian ao Talgo Madrid Galicia.......?pues o mesmo vai pasar con AVE

Puntuación 12
#2
eumateix
A Favor
En Contra

El gasto el la promoción del gallego no es nada comparado con lo que se gasta con el español (solo el Instituto Cervantes cuesta 103 millones de euros al Estado... no quiero ni pensar lo que cuesta todo). Además, ¡vosotros metéis la promoción de nuestro audiovisual como promoción del gallego! Madre mía, ¿y la promoción del cine español qué? Llevar la "bandera" española sí que nos sale caro... pero claro, esa no se cuestiona. El nacionalismo español nunca se cuestiona... Lo que sí se debe cuestionar es que las ayudas a los medios en gallego van a parar a publicaciones "amigas" del PP que directamente pasan de nuestra lengua olimpicamente (véase La Voz de Galicia).

Puntuación 6
#3
gala
A Favor
En Contra

#3, no me vengas con el coñazo del gallego que está más que implantado en los colegios y en la televisión gallega.

Hablar una lengua con 3 millones de hablantes está bien, pero nada más.

Hablemos del despilfarro generalizado en españa y en galicia tambien: AVE??? La ampliación de Peinador?...

Puntuación 2
#4
Roberto
A Favor
En Contra

Estoy de acuerdo con lo del despilfarro, pero discrepo, en parte con lo del ave, si es cierto que será, muy caro, ¿Pero os parece lógico que desde Madrid a Sevilla exista AVE desde hace ya 20 años y que desde VIGO a Madrid te pases 10 horas en tren? Acaso no hubiese sido mejor actualizar la red viaria en su totalidad, y en lugar de llevarla a la excelencia para unos pocos llevar algo decente para todos

Puntuación 55
#5
Usuario validado en elEconomista.es
sin nombre
A Favor
En Contra

SI LO PAGASEN LOS POLITICOS DE SU BOLSILLO,OTRO GALLO CANTARIA,Y CUANDO DIGO "POLITICOS" ME REFIERO A LOS DE TODOS LOS PARTIDOS,QUE CUANDO GOBIERNAN HACEN LO QUE LES VIENE EN GANA;SOY GALLEGO Y VIVO EN CANARIAS,ESTE AÑO HE ESTADO EN CORUÑA Y ME PREGUNTO SI ALGUIEN CREE QUE EL AVE SERA RENTABLE ALGUN DIA,ESE DINERO PODIA HABERSE DESTINADO A SANIDAD,POR EJEMPLO;SAUDIÑOS!

Puntuación 20
#6
Javi
A Favor
En Contra

SODES UNS FASCISTAS SEN CRITERIO ALGÚN!!!

COMO POÑEDES QUE A DEFENSA DO GALEGO SIGNIFICA UN GASTO INÚTIL, O QUE É UN DESPILFARRO E PAGARLLE A PERIODISTAS INCOMPETENTES COMA VÓS...

DEBERIAMOS DEIXAR DE UTILIZAR A VOSA LINGUA CASTELí E ASÍ SI QUE AFORRARÍAMOS CARTOS DABONDO.

Puntuación -44
#7
Hurl
A Favor
En Contra

Lo del AVE a Galicia es para que vengan y nos intervengan. Se sabe de antemano que es tirar el dinero. No se podía mejorar la red actual para tener un tren más rápido pero sin llegar a ser AVE? (esto último dispara el coste una barbaridad).

Puntuación 14
#8
carlos
A Favor
En Contra

gastarse ese dineral en un dialecto por llamarlo asi, es una tropelia

Puntuación -44
#9
antonio
A Favor
En Contra

que lo paguen los gallegos

Puntuación -47
#10
BreoGum
A Favor
En Contra

Ahora los Catalanes nos quieren dar por saco con el trenecito y lo van a conseguir. Luego hablan de deuda histórica y chorradas, cuando lo que dice esta noticia sobre el AVE es MENTIRA, porque el AVE no existe como tal en Galicia. Se está hablando de la ocupación desde La Coruña hasta Ourense, pero es que no dicen que pasa por Santiago y va ocupado al 95%. Y lo mismo pasa Orense-Coruña. La mayor parte se bajan en Santiago.

Puntuación 10
#11
BreoGum
A Favor
En Contra

Vaya mentiras que se cuentan aquí también sobre los puertos, ¿solo dos infraestructuras portuarias?? Venga Sr. Becario Catalán, a ver si se informa

Puntuación 8
#12
Alberto
A Favor
En Contra

Los Gallegos ya pagamos el AVE de sevilla,Zaragoza ,Barcelona,Albacete,etc.Como todo quiski.

Puntuación 26
#13
Xose
A Favor
En Contra

#9 un dialecto si? viva la inhorancia!!

Puntuación 11
#14
Jorge
A Favor
En Contra

Si dedicar algo de dinero a intentar que la lengua propia de Galicia esté en al menos en iguales condiciones que el castellano es un derroche, leer este periódico es otro derroche, pero de tiempo. Supongo que no estoy obligado a leer tantas majaderías, por lo que habéis perdido un lector. Au revoir!

Puntuación 6
#15
galcoruña
A Favor
En Contra

#10 los gallegos no pagamos impuestos o q?? tenemos que sufragar el coste del ave a sevilla pero a galicia no lo pueden hacer no?? es eso?? -yo no estoy de acuerdo con esta inversión, pero ai razones q son intolerables-

en cuanto a la promoción del gallego, si lo destinasemos a aprender mas ingles, mejor nos iría, y lo digo por experiencia

Puntuación 6
#16
Enfin
A Favor
En Contra

Alguien sabe cuantos trenes salen de madrid al dia hacia Galicia? 2! A partir de aqui, sabiend q tienen 3 aeropuertos, que bajen las tasas y se dejen de obras inutiles!! Encima, luego no permitiran el paso de mercancias por la infraestructura.

Vaya panda! Con el dinero de todos no hacen mas que conprarse votos.

Puntuación 1
#17
Un da Galiza
A Favor
En Contra

No quereis ave a galicia, perfecto, pero me vais desmontando el ave a cataluña a andalucia y todos los trayectos que ahora hay, que salieron de mis impuestos y no me sale de los eggs pagarlos, si los demás no quieren pagar el que me interesa a mi.

Puntuación 13
#18
ans
A Favor
En Contra

9# Dialecto lo serás tu inculto!

como a todo decís... que lo paguen los gallegos... yo no quiero pagar NADA de la ciudad mas empeñada de este pais... que ya todos sabemos cual es! Y me tengo que aguantar

Puntuación 11
#19
emigrado feliz
A Favor
En Contra

Yo lo del AVE no lo veo mal - mi opnión. Pero el Museo de la Cultura es que es además feo, parece una pista de salto de esquí más que otra cosa. Hay que ver la cantidad de tonterías que diseñan los arquitectos: pretenciosas, poco funcionales... por favor hay que volver a la sencillez y a integrar los edificios con el medio ambiente.

Lo del museo de la palabra... es para encerrar a alguien en un manicomio. Creo que la ciudad de Vigo lo debería reconvertir en una incubadora para empresas tecnológicas... que falta hace. Unha aperta from USA.

Puntuación 18
#20
Antonio Calvelo
A Favor
En Contra

Noticia que apesta a españolismo, malintencionada y poco rigurosa. Cuidado, que las demagogias las carga el diablo. Gracias, por otra parte, porque este tipo de noticias fomentan el sentimiento galleguista frente al separatismo mesetario.

Puntuación 6
#21
Maqui
A Favor
En Contra

No fueron despilfarros; llamemos a las cosas por su nombre, fueron PELOTAZOS con dinero público que dieron políticos conchabados sobre todo con constructores. Se debería abrir una investigación

Puntuación 6
#22
Pedro
A Favor
En Contra

Los señores de A Coruña que paguen con impuestos su tranvía y que no genere déficit, es decir, que no intenten robarnos a los demás españoles.

Puntuación -2
#23
Carlos Santí­n (Ponferrada)
A Favor
En Contra

Lo del punto 4 (sobre la lengua gallega) sólo puede haber salido de alguna mente cavernaria a la que han dado desde su nacimiento tratamiento de shock escuchando chotis a todas horas y a todo volumen. ¡Fascistas!

Puntuación 8
#24
galego
A Favor
En Contra

Galicia es una de las regiones más ricas de españa pero los castellanos quieren robarnos y no lo vamos a permitir.

Puntuación 1
#25