
El programa 'Salvados' de LaSexta repasó este domingo lo que ocurre con el dinero público que va a parar a los bancos. Bajo el título 'Bancos: del crédito al descrédito', Jordi Évole, conocido como 'El Follonero' comparó la situación española con la de Islandia, donde los dirigentes políticos fueron procesados por su gestión en este ámbito.
Évole habló en primer lugar con Marc Miquel, empresario de construcción de sanitarios, que asegura que "ha habido que disminuir la plantilla en un 60%, porque ha caído la cuota de mercado".
"Sin acceso a crédito, no habríamos crecido como lo hicimos. Con él hicimos I+D+i", asegura, al tiempo que argumenta sus quejas afirmando que "con la crisis, el producto y el desarrollo están hechos al 100%, pero no hay stock porque no hay crédito para crearlo". "Con un poco de acompañamiento de los bancos, saldríamos seguro de la situación de concurso de acreedores", concluye el empresario.
La deuda de los Estados y el beneficio de los bancos
A continuación, el director del programa habló con Francisco Álvarez, exvicepresidente de la Bolsa de París, que aseguró que "los que gestionan la salida del laberinto de la crisis económica no saben cómo salir".
"Además de de los Gobiernos, los bancos reciben dinero del BCE, que es público, y al que España aporta el 8,4%, mientras Alemania y Francia el 'veintialgo' por ciento", añade Álvarez. "Desde 2007 no se puede prestar dinero del BCE a los Estados, pero sí a los bancos privados para que compren la deuda que emiten los Gobiernos", asevera.
"El BCE presta a los bancos al 1% y estos compran deuda a los Estados, en España al 5% y en Grecia al 16%. La diferencia es beneficio. Así de simple", explica el exdirectivo bursátil.
"Los niños de hoy en día y quizá sus hijos son los que van a pagar toda la deuda. La deuda que emite España es para pagar deuda antigua. No hay nada nuevo. No repercute absolutamente en nada del día a día", considera.
"Si el sistema bancario en su totalidad cae, nuestros ahorros caen también. Por eso no estoy en contra de rescatarlos. Pero deben ser rescates controlados. Los bancos deben ser gestionados por los Gobiernos. Pero en la práctica es al revés", agrega. "Antes, los ciclos se cerraban con guerras, y actualmente, la guerra es económica. Y la prima de riesgo son las armas y los obuses".
Islandia: el triunfo del pueblo sobre los bancos
"En Islandia no han rescatado a los bancos. Se hizo un referéndum y la gente se negó. Moraleja: se puede uno negar a pagar lo que es injusto", concluye Álvarez.
Évole se desplazó entonces a Islandia y habló con Elvira Méndez, catedrática de derecho europeo, que explicó la situación de dicho país, asegurando que "todo creció hasta 10 veces el PIB de Islandia, a base de crear dinero artificial".
"Los bancos se privatizaron, fueron mal gestionados, despidieron a sus plantillas y contrataron otras personas sin experiencia con sueldos de 6.000-7.000 euros al mes a cambio de firmar y no enterarse", detalla.
"En una semana todo estalló. Y luego no se rescató a los bancos que quebraron porque no había dinero para hacerlo. Se nacionalizaron y el Estado garantizó las cuentas corrientes. El resto de productos bancarios, de la noche a la mañana pasó a ser cero", explica.
"Lo que no se quiere es convertir una deuda privada en una deuda más que pública, en una deuda soberana, que implique a las siguientes generaciones. Y debe empezar a pagarse con los bienes del banco", argumenta la forma en la que el pueblo islandés consiguió la 'victoria', toda vez que "se hizo un referéndum y se decididó no pagar esta deuda con el 93% de apoyo".
"Actualmente se está redactando una nueva constitución por parte de 25 ciudadanos ajenos a la política elegidos democráticamente. Y esta incluye artículos para evitar que lo ocurrido vuelva a suceder en Islandia", concluye Elvira Méndez.