España

Crece el descontento popular en Bolivia por alza de precios

La desenfrenada suba de precios de productos básicos comenzó a generar descontento popular en Bolivia y obligó al presidente Evo Morales a emitir un decreto para contener la situación, acusando además a sus opositores de crear condiciones especulativas con fines políticos.

Amas de casa se quejaban este jueves a radiomisoras y televisoras locales del desmedido incremento de precios mientras formaban en La Paz largas filas para comprar arroz importado por el gobierno y organizaciones de vecinos manifestaban en las calles.

"Recién hemos podido comprar arroz luego de dos días de espera. Nuestros hijos están acostumbrados al arroz y tenemos problemas para comprar otros productos por la subida de precios", afirmó una ama de casa entrevistada por un canal de televisión.

El gobierno reconoció que se ha "generado la elevación de precios de los principales productos de la canasta familiar y el desabastecimiento", en un decreto que expidió Morales para contener el alza.

El presidente atribuyó la situación a los efectos climáticos adversos provocados por el fenómeno de La Niña a la producción agropecuaria, la infraestructura vial y productiva.

También dijo que los sectores agroindustriales de Santa Cruz, bastión de la oposición, tendrían mucho que ver con el desabastecimiento.

La medida difiere a 0% el gravamen arancelario a la importación de los productos alimenticios básicos como carne, arroz, maíz, trigo, azúcar, aceites y grasas vegetales y prohibe expresamente, y de manera temporal, la exportación de la mayoría de esos productos.

Además implementa mecanismos de control en el transporte, la distribución y la comercialización en el mercado interno de los productos que componen la canasta familiar, y refuerza los mecanismos de control del contrabando.

El gobernante reveló que tiene informes sobre "impresionantes cantidades de ganado vacuno que se va al Perú" y que hay familias que están ocultando productos de primera necesidad.

El decreto establece fuertes sanciones para los infractores que van desde el decomiso del 100% de la mercaderia hasta el encarcelamiento.

"Es nuestra obligación primero (resolver) cómo garantizar la alimentación interna y si nos sobra (...) exportar, cuando haya un excedente del consumo nacional", dijo Morales.

La privada Federación de Ganaderos de Santa Cruz reaccionó indignada y calificó de "ignorancia en el tema de la ganadería", que da una mala señal, según explicó su representante, Guido Nayar.

La ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivera, intentó tranquilizar a las amas de casa y aseguró que, con las medidas asumidas este jueves, "no habrá ningún problema alimenticio en el país".

El gobierno tiene distintos mecanismos para garantizar el abastecimiento de alimentos, afirmó, incluyendo las compras internas, reactivación del sector productivo y las importaciones controladas.

Además, el gobierno anticipó una campaña con los municipios del país para un control más efectivos de precios en los mercados y principalmente en las ciudades con más inflación, como La Paz, Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro).

A principios de febrero el Banco Central de Bolivia (BCB) anunció que para 2008 prevé una inflación de 8% que oscilará hasta el 6% en 2009, contra los 11,73% con que cerró el pasado año.

str/rb/pz

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky