"Edúcame", que trata de incentivar a los salvadoreños que abandonaron tempranamente las aulas a regresar a ellas, es uno de los proyectos emblemáticos del sistema educativo para reducir el analfabetismo, que afecta al 14,6% de los 5,8 millones de habitantes de El Salvador.
El Programa Edúcame surgió en 2005, en el gobierno del presidente Elías Antonio Saca, con el fin de aumentar el porcentaje de graduados entre la población entre 15 y 35 años que en su momento no pudo completar sus estudios en el sistema formal.
Alex Granados, director de este programa, comentó a la AFP que esta iniciativa busca que los salvadoreños tengan como mínimo 11 años de escolaridad a fin de que el país pueda cumplir sus metas de desarrollo humano.
"El programa Edúcame surge en el 2005 con el objetivo de poder lograr la graduación de todos los jóvenes y adultos que no pudieron sacar el bachillerato porque todavía no había suficiente cobertura", comentó Granados.
Una de las características del plan es la "flexibilidad de horarios", ya que las clases se imparten por las noches y sábados y domingos.
La estructura curricular en Edúcame, según Granados, es flexible por "los conocimientos y competencias" que muchos jóvenes y adultos ya poseen en el mundo laboral.
"Para garantizar la calidad (del programa) hemos escogido a un grupo de maestros que tienen una capacitación especial y que al final quedan certificados", enfatizó Granados.
La ejecución de Edúcame tiene diferentes modalidades, pero la que más se repite es la "semi-presencial": el joven recibe un material y cada semana completa un total de 10 horas ante un tutor para que le proporcione la orientación respectiva y si todo marcha bien en 16 meses culmina el bachillerato.
El programa es administrado por las llamadas "instituciones implementadoras", que son universidades y fundaciones que son contratadas por el ministerio de Educación.
En 2007, Edúcame atendió 53.000 estudiantes de los que 11.000 consiguieron graduarse. Este año, el número de estudiantes pasó a 55.000 y se espera que obtengan su título 20.000.
Entre 2005 y 2007, el ministerio de Educación invirtió en el programa 9,5 millones de dólares y para 2008 el monto asciende a 7,7 millones de dólares.
El programa, que tiene 2.800 maestros, espera crecer a mayor ritmo en virtud que en el presente año ya el ministerio de Educación dispone de libros para entregarlos a todos los estudiantes.
La semana pasada, el presidente Saca inauguró el inicio de clases del programa Edúcame y en su discurso destacó que "el acceso a la educación abre las puertas a mejores oportunidades en la vida productiva".
"Edúcame es, sin duda, el programa del plan nacional 2021, con mayor proyección, debido a los beneficios que conlleva a la población joven y adulta, que se encuentra fuera del sistema educativo", dijo el mandatario.
Saca dijo que muchos salvadoreños han tenido que abandonar sus estudios por diferentes razones, pero en la mayoría de casos "para trabajar y ayudar a sus familias".
En El Salvador, la educación formal previa al nivel superior, es brindada por 6.263 centros educativos, de los cuales 5.163 son públicos y 1.100 privados, en tanto que la educación superior es ofrecida por 26 universidades, 8 institutos tecnológicos y 5 institutos especializados.
cmm/af/aic