España

Las cebollas ya cuestan 20 veces más del campo a la mesa

  • Descenso generalido de precios en la carne, a excepción de la ternera

La cebolla multiplicó el pasado mes de febrero su precio por más de 20 desde su cotización en origen (0,05 euros por kilo) hasta el precio de venta al público en las tiendas (1,02 euros), según pone de manifiesto el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que publican mensualmente las organizaciones COAG, UCE y Ceaccu.

La patata fue otro de los productos agrícolas que mostraron el mes pasado un mayor diferencial de precios, al multiplicarse por diez del campo a la mesa, desde 0,06 a 0,60 euros.

El Índice de Precios en Origen y Destino se situó en febrero en el 4,60, frente al 4,56 alcanzado en enero, según el informe elaborado por la Unión de Consumidores de España-UCE, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos-COAG y la Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, CEACCU.

Según dicho informe, que se elabora periódicamente cada mes, se mantiene la tendencia ascendente en los precios iniciada en enero, aunque dicha tendencia sea leve, pero generalizada, a excepción de las carnes y algunos productos agrícolas como el aceite y deteminadas frutas y hortalizas, dentro de los productos tenidos en cuenta en el estudio y en relación al mismo estudio realizado el pasado mes de enero.

Subida escandalosa en cebollas y patatas

El índice IPOD del mes de de febrero de los productos de origen agrícola ha aumentado 0,09 puntos respecto del mes anterior para situarse en los 5 puntos de diferencia entre lo pagado al productor y lo que le cuesta al consumidor. Sin embargo, aunque pueda parecer que la diferencia es mínima, hay dos casos en los que se multiplica el precio desde el huerto a la mesa de manera casi escandalosa: es el caso de la cebolla, cuyo diferencial había bajado en el mes de enero, y la patata, cuyos precios se multiplican por más de veinte, en el primer caso, y por diez, en el segundo.

El aumento en el diferencial en los precios de la patata y la cebolla viene acompañado, paradójicamente, por un descenso en el precio final de tales productos. Por otro lado, la zanahoria, que había multiplicado su precio por diez entre el huerto y la mesa durante el mes de enero, ha sufrido un descenso en el mes de febrero y ha pasado a aumentar su precio algo más de seis veces.

Por su parte, los productos ganaderos mantienen el mismo índice diferencial que en el mes pasado: 3,17. Dentro de los carnes hay un descenso generalizado de los precios, a excepción de la ternera, cuyo precio por kilo ha pasado de 15,98 en el mes de enero a 16,59 en el de febrero. La leche se mantiene igual que en el mes de enero y los huevos, que mostraron un ascenso considerable en el mes de enero, continúan en esa misma tendencia levemente ascendente.

¿Dónde va esa diferencia?

La Unión de Consumidores de España, como siempre, solicita un mayor control en el proceso de distribución y comercialización de los alimentos y, sobre todo, mayor transparencia que permita al consumidor saber dónde va esa diferencia y que permita al productor saber quién se beneficia en el camino del huerto a la mesa. Desde UCE se solicita una retribución justa para los productores y una venta con precios asequibles para los consumidores.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky