El número de jóvenes españoles que no se encuentran estudiando ni trabajando sigue en aumento. La crisis es el principal factor que deja a los jóvenes sin opciones de trabajar y sin estudiar.
Este 22 por ciento corresponde a 800.000 personas de entre 18 y 24 años. Según un estudio del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, recogido por El País, en el año 2008, los ni-nis españoles suponían el 13,8 por ciento de los españoles, mientras que en el 2010 la cifra aumentó hasta el 22,4 por ciento. Esto supone un aumento de un 8,6 por ciento en tres años.
Dentro de la Unión Europea, España es el quinto país que más ni-nis tiene, solo superado por Letonia, Irlanda, Italia, Bulgaria, siendo este último el que más sufre este problema, con un 27,8 por ciento.
En comparación con España, la media de la UE se situaba en 2007 1,1 puntos por encima (14,9%), y actualmente 5,9 puntos por debajo (16,5%).
El catedrático de Psicología Social de la Universidad de Valencia, José María Peiró habla en El País de dos tipos de ni-nis, unos que no encuentran trabajo porque fracasaron en los estudios y los que no quieren ni trabajar ni estudiar.
También opina sobre el tema José García-Montalvo, catedrático de Economía, quien afirma que "las tasas de paro que han crecido más rápidamente son las de los jóvenes con menos formación; a diferencia de crisis anteriores, cuando las que aumentaron a más velocidad fueron las de los universitarios".