España

Curso sobre el Nuevo Plan Contable : elEconomista prorroga el foro sobre dudas

Ante la calidad e interés de las cuestiones planteadas en el foro de elEconomista.es, tras la publicación del curso gratuito, del que el próximo lunes, 24 de diciembre, con su ejemplar de diario elEconomista podrá encontrar un número 'extra' gracias a su gran acogida, se ha decidido ampliar el tiempo de vigencia del foro. ¿Sigue teniendo dudas? Varios expertos contestarán diariamente a todas sus cuestiones

El curso elaborado por el despacho de auditores y economistas Valentín Gallego, de Salamanca, y el Centro de Estudios de Gestión, especializado en la preparación de opositores para los Ministerios de Economía y Hacienda y Trabajo, ha analizado y comentado todos estos cambios y los acompaña con multitud de casos prácticos.

Número extraordinario

Gracias a su extaordinaria acogida, el próximo lunes, 24 de diciembre, con su ejemplar de diario elEconomista, encontrará un nuevo capítulo extraordinario del Curso Comentado del Plan General de Contabilidad (PGC) de 2008.

En lugar de concluir el día 22, tal y como estaba previsto inicialmente, podrá disfrutar de un nuevo capítulo plagado de ejemplos como ha sucedido en los anteriores, la contabilidad de las combinaciones de negocios, los negocios conjuntos y las operaciones con empresas del propio grupo.

Con esta ampliación del curso, elEconomista quiere agradecer el gran seguimiento que ha obtenido esta iniciativa, que ha pretendido ayudar a las empresas españolas a adaptar sus contabilidades al nuevo PGC y a su versión para Pymes.

El foro seguirá abierto

Además, debido a la calidad y el interés de las preguntas que se han dejado en el foro habilitado por elEconomista.es, aún tendrá la oportunidad de enviar las preguntas con sus dudas a los autores del curso, que responderán a través del Foro de Repuestas de elEconomista.es.

El ejercicio 2008 será el primero en el que se aplique el nuevo PGC. Por ello, tanto la contabilidad de la empresa como las cuentas anuales de dicho ejercicio deben reflejar una serie de ajustes y reclasificaciones a 1 de enero de 2008, que son consecuencia de aplicar las Disposiciones Transitorias Primera a Cuarta del Real Decreto por el que se aprueba el nuevo PGC.

La norma recoge una serie de reglas para aplicar, o no hacerlo, diversos criterios con retroactividad y la información que en relación con la transición se tenga que reflejar en los estados financieros a 31 de diciembre de 2008.

Los temas que aborda el curso, y sobre los que podrá seguir preguntando en el foro, son:

Estructura y marco conceptual. Siguiendo las directrices de las normas internacionales de contabilidad, el PGC incluye un marco conceptual, que si bien no es una norma, si delimita los conceptos necesarios para preparar y presentar los estados financieros para los usuarios externos.

Esta parte del PGC es de aplicación obligatoria y abarca: las cuentas anuales y la imagen fiel del estado de la empresa; requisitos a incluir en las cuentas anuales; principios contables; elementos de las cuentas anuales; criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales; criterios de valoración y, finalmente, los principios y normas de contabilidad generalmente aceptadas.

Los inmovilizados: material, intangible y de inversiones inmobiliarias. Los inmovilizados comprenden aquellos elementos del patrimonio destinados a servir de forma duradera en las actividades de la empresa , así como las inversiones inmobiliarias. Es un capítulo fundamental en la adaptación .

Instrumentos financieros. La moneda extranjera. Incluye numerosos ejemplos prácticos, sobre dos de los aspectos más empleados en la práctica contable.

Los activos no corrientes disponibles para la venta. Las subvenciones, donaciones y legados. Las provisiones. Los primeros son activos cuya recuperación se espera realizar fundamentalmente a través de su venta, en lugar de por su uso continuado, incluidos los que forman parte de una operación interrumpida que se hubiera clasificado como mantenida para la venta.

El Impuesto sobre los beneficios. Remuneraciones a largo plazo al personal. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio. Repaso y comentarios a los ajustes positivos y negativos sobre el Impuesto. Ejemplos prácticos sobre ingresos fiscales y transferencias.

Las cuentas anuales. Balance de apertura del 2008. A efectos de la elaboración de las cuentas anuales que correspondan al primer ejercicio que se inicie a partir de 1 de enero de 2008, las empresas elaborarán un balance de apertura al comienzo de dicho ejercicio. Este balance se tiene elaborará de acuerdo a las nuevas normas y sus disposiciones de desarrollo, sin perjuicio de las excepciones previstas. Es decir, se tiene que realizar un asiento de ajuste a 1 de enero. El 31 de diciembre, se comparará el balance de cierre de 2008 con el de apertura y se obtendrá el balance con su comparación.

Combinaciones de negocios. Negocios conjuntos. Operaciones con empresas del grupo. Se comenta la contabilización de los costes y operaciones relativas a cada uno de los tipos de operación realizados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky