España

El BPI postula la subida de los tipos de interés a nivel mundial

El BPI apostilla que "las tasas de interés oficiales deberían subir a nivel mundial", debido a "la propagación de los peligros de la inflación desde las principales economías de mercado emergentes hacia las economías avanzadas".

Así lo dice el Banco de Pagos Internacionales (BPI) en su último informe anual, en el que analiza la situación económica y financiera global entre abril de 2010 y finales del pasado mes de marzo.

La participación del sector de la construcción en España en el empleo total creció un promedio de 0,3 puntos porcentuales anuales entre 2000 y 2007.

Este efecto también se observa en el sector financiero en España, aunque en menor medida.

Ejemplos opuestos

En el lado opuesto están Alemania y Japón con una contracción anual de la participación del sector de la construcción en el empleo de unos 0,2 puntos porcentuales y aumentos de la productividad laboral de la economía superiores a un 1 punto porcentual en el mismo periodo.

En Alemania la participación del sector de la construcción en el empleo total se redujo 3 puntos porcentuales en unos 10 años, del 8,5 % en 1995, el momento álgido de la expansión por la reunificación alemana, hasta el 5,5 % en 2006.

En Suecia, la participación del sector de la construcción en el empleo aumentó en el mismo periodo una media anual de 0,15 puntos porcentuales y el aumento de la productividad fue superior a 2 puntos porcentuales anuales.

La necesidad de incorporar otros sectores

El BPI insta en general a que "otros sectores tendrán que reemplazar a construcción e intermediación financiera como motores del crecimiento" en algunos países.

Añade que "resulta difícil decir cuáles, puesto que lo ocurrido en el pasado no es necesariamente un buen indicativo de lo que sucederá en el futuro".

El probable estancamiento de los sectores financiero y de la construcción podría liberar recursos para su empleo en otros sectores, siempre que las autoridades públicas no impidan esa reasignación mediante subvenciones y otras medidas que mantengan el "statu quo", según el BPI, que es el banco de los bancos centrales.

El caso español

En 2007, la construcción daba empleo al 13 % de los trabajadores en España, frente al 10 % de la década anterior.

En Irlanda el incremento fue aún más acentuado, pasando del 8,5 al 13 %.

En Canadá, el Reino Unido y EEUU la participación de la construcción en el empleo y en el Producto Interior Bruto (PIB) también aumentó, aunque considerablemente menos que en Irlanda y España, añade el informe anual del BPI, institución que dirige el español Jaime Caruana, antiguo gobernador del Banco de España.

En España cabe atribuir a la construcción aproximadamente un tercio del superávit de 2007.

En el caso de Irlanda el superávit fiscal de 2007 se debía prácticamente en su totalidad al enorme sector de la construcción.

Es poco probable que los sectores inmobiliario y financiero impulsen el crecimiento en el futuro tanto como lo hicieron en los años previos a 2007, añade el último informe del BPI que incluye muchas referencias a España.

Muchos países tienen un parque de propiedades inmobiliarias que tardará en absorberse.

El sector financiero

Además, el crecimiento del sector financiero se debió en parte a la regulación inadecuada y por ello no es probable que se repita en los próximos años.

"La composición sectorial de la economía ha de modificarse si queremos aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento", asevera el BPI en general.

Los tipos deben subir

El banco de los bancos centrales considera que "la probabilidad de inflación se ha elevado al combinarse una menguante holgura de la capacidad productiva con alzas en los precios de alimentos, energía y otras materias primas".

El BPI apostilla que "las tasas de interés oficiales deberían subir a nivel mundial", debido a "la propagación de los peligros de la inflación desde las principales economías de mercado emergentes hacia las economías avanzadas".

"Controlar la inflación a largo plazo exigirá endurecer la política monetaria", según el BPI.

De lo contrario, añade, "el fuerte sesgo acomodaticio de las políticas monetarias podría comprometer bien pronto la estabilidad de precios".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky