
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez, insistió hoy en dar un "mensaje de tranquilidad" a la ciudadanía sobre la economía española, que en términos generales se encuentra en una situación que, dijo, "ya quisieran otros"
En una entrevista con el canal Telecinco, el jefe del Ejecutivo reconoció que la subida de las hipotecas está suponiendo un "esfuerzo más importante" para una buena parte de las familias españolas, especialmente para las que tienen menos recursos.
Rodríguez Zapatero señaló que el Gobierno cree, en cualquier caso, que el euribor -el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España- "ha tocado techo" y "ese esfuerzo no irá a más", además de recordar varias medidas adoptadas por el Gobierno con el objeto de ayudar a "aliviar" esta carga.
Rebaja en el IRPF
Entre estas medidas recordó la rebaja en el IRPF, que supone en esta legislatura "4.500 millones de euros que no recaudamos y que dejamos en los bolsillos de los ciudadanos, especialmente de los trabajadores".
También aludió a la rebaja por desgravación del alquiler para las rentas "modestas" o la ayuda de 2.500 euros por hijo nacido o adoptado, una medida que, en su opinión, también ayudará a un porcentaje importante de familias con hipotecas.
El jefe del Ejecutivo recordó por otra parte la nueva ley hipotecaria, en tramitación parlamentaria, que facilitará la renegociación de estos préstamos.
Buenos datos 'macro'
José Luis Rodríguez Zapatero destacó los buenos datos macroeconómicos, especialmente el superávit de las cuentas públicas, "que no tiene" ninguna de las grandes potencias industriales, y también aludió a la deuda pública "bajísima" lograda gracias a una "una buena gestión económica".
En cuanto al crecimiento económico, Zapatero recordó que en el segundo trimestre el PIB aumentó el 4 por ciento y que dicha moderación supondrá que "crezcamos algo menos", pero añadió que "todo lo que sea por encima del 3 por ciento es un crecimiento que ya lo quisieran para sí la mayoría de los países, como Alemania, Francia, Italia o Inglaterra".
El jefe del Ejecutivo insistió por otra parte que en el Gobierno español ha estado atento a la evolución de las turbulencias financieras y sus posibles efectos y seguirá estándolo.
Sector financiero "solvente"
Añadió que "si algo ha demostrado" la crisis financiera es que "aquí las cosas se han hecho bien", y España cuenta con un sector financiero "solvente" que tiene una política de crédito "razonable", además de que tanto el Banco de España como el Ministerio de Economía, han estado "vigilantes" para que los bancos españoles no dieran hipotecas "tan alegres" como las otorgadas en Estados Unidos.
Además señaló que los índices de morosidad en España son "de los más bajos del mundo, y de los mejores de toda la historia de nuestro país".
Subida de pensiones
En definitiva, reconoció que las familias tienen que hacer actualmente un "esfuerzo mayor", aunque insistió en que "ya quisieran otros países tener las condiciones que España tiene desde el punto de vista económico, de sus cuentas públicas y de creación de empleo".
Por otra parte, Rodríguez Zapatero consideró "escandaloso" que se piense que medidas como la subida de las pensiones o del salario mínimo interprofesional, así como iniciativas como el "cheque-bebé" escondan tras de sí la intención de ganar votos.
En este sentido recordó que el Gobierno ha subido las pensiones desde el primer año de legislatura, y las mínimas siempre el doble de la media, de forma que se habrán elevado en cuatro años entre un 25 y un 30 por ciento.
Acerca de la "hucha" de las pensiones
"Nunca se habían subido tanto" estas prestaciones, dijo Zapatero, quien no obstante admitió que las pensiones mínimas "siguen siendo bajas" y por eso se seguirá haciendo este esfuerzo, que supone unos 6.000 millones de euros "todos los años, con o sin elecciones".
Además, recordó que la "hucha" de las pensiones, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social cuenta con 45.000 millones de euros y tendrá 50.000 al final de la legislatura, una cantidad que dijo destacar "con prudencia y cierto orgullo", teniendo en cuenta que cuando el PSOE llegó al Gobierno el fondo tenía 15.000 millones.