
Sesenta de cada cien empresas españolas perciben la innovación como la primera prioridad estratégica para salir de la crisis, según el Barómetro de Financiación de la Innovación en Europa, elaborado por Alma Consulting.
De hecho, el 84 por ciento de las organizaciones españolas encuestadas dice haber mantenido o aumentado sus esfuerzos de I+D para mantenerse competitiva durante la crisis. Además, durante los tres últimos años, 66 de cada cien empresas se han beneficiado de una ayuda pública a la hora de desarrollar la Innovación, lo que al mismo tiempo revela que el 34 por ciento restante no lo ha hecho.
Por otro lado, un 54 por ciento de las compañías de este país tiene previsto contratar personal en los próximos 12 meses. Esto, unido a que otro 65 por ciento de las encuestadas ha aplicado las deducciones por I+D+i, dibuja un panorama futuro más alentador, según Alma Consulting.
Las compañías que no han sacado partido de las ayudas públicas a la innovación argumentan que consideraron que su actividad no era elegible o que tienen acumulados créditos fiscales pendientes de aplicar. Además, 45 de cada cien organizaciones consideran que las deducciones son un incentivo clave a la innovación y 27 de cada cien las reducen a una forma de apoyo a las empresas en épocas de crisis.
Principales retos
En cuanto a los principales problemas y retos que se enfrentan las empresas a la hora de emprender proyectos de I+D+i, el informe destaca los siguientes: reducir el tiempo de lanzamiento de nuevos productos o servicios, encontrar las buenas palancas financieras y gestionar eficazmente los recursos destinados a la innovación.
Alma Consulting ha incluido en su análisis a cinco países de la Unión Europea: Alemania, Francia, España, Portugal y Reino Unido. El análisis se ha llevado a cabo con una muestra de 819 empresas. En España, la muestra de compañías con actividades de I+D+i que respondieron engloba distintos tamaños: un 17 por ciento eran microempresas, un 34 por ciento pymes, un 30 por ciento grandes compañías y un 19 por ciento grupos internacionales. A nivel sectorial, están representados el sector TIC, la ingeniería, las industrias manufactureras, la construcción, el sector químico, la industria del automóvil y el sector agroalimentario entre otros.