España

Ir al cine cuesta un 7% más que hace un año

FACUA-Consumidores en Acción ha realizado un estudio comparativo sobre los precios de 145 cines en las cincuenta capitales de provincia de España y las dos ciudades autónomas, en el que ha detectado diferencias de hasta el 103%. Los precios, en días laborables, oscilan entre los 4 y los 8,10 euros, según el cine.

Una entrada de cine cuesta una media de 6,35 euros a nivel nacional, una cifra que aumenta los fines de semana, los días que se consideran con más afluencia de público, cuando el precio alcanza los 6,50 euros, un 2,4% más que en días laborables.

El precio medio de la entrada en día normal está un 6,7% por encima de los 5,95 euros que se cifraron en 2009, con idéntico número de ciudades, aunque no de cines. En 2008 la media fue de 5,75 euros (en cines de treinta y tres capitales españolas); en 2007, la media fue de 5,41 euros; en 2006, 5,22 euros; en 2005, 5,05 euros y en 2004, 4,80 euros.

El precio medio de la entrada en día normal está un 6,7% por encima de los 5,95 euros registrados en 2009. En 2008, la media fue de 5,75 euros, en 2007 de 5,41 euros, en 2006 de 5,22 euros, en 2005 de 5,05 euros y en 2004 de 4,80 euros.

Albacete, la capital más cara

Según el estudio de FACUA, Albacete es la capital más cara, ya que una entrada cuesta 8,00 euros de media en días laborables. Le siguen A Coruña y Oviedo, donde hay que abonar 7,50 euros de media, y Madrid con 7,35 euros. En cuanto a los precios medios más bajos, son los de Granada (4,83 euros), Melilla (5,00 euros) y Jaén (5,30 euros).

De los 145 cines encuestados por FACUA, el Cinesa Heron City, de Barcelona, es el que alcanza el precio más alto, 8,10 euros, seguido del Yelmo Cines Imaginalia en Albacete, el Yelmo Cines Isla Azul y el Yelmo Cines Plenilunio en Madrid, todos ellos con un precio de 8,00 euros en la entrada normal.

Los más baratos de los analizados son Cines Madrigal, de Granada, donde la entrada un día laborable cuesta 4,00 euros, seguidos de Multicines Centro, también en Granada, 4,50 euros, y de Multicines El Centro, en Cádiz, 5,20 euros.

Pequeño 'respiro' el día del espectador

El día del espectador varía según la ciudad, aunque se aplica el miércoles o el lunes en la gran mayoría de los cines encuestados. La entrada cuesta 5,14 euros de media en los cines que ofrecen esta tarifa reducida (136 cines de los 145 analizados). El precio medio más caro de los cines que tienen día del espectador se sitúa en Oviedo y Toledo, con 6 euros. Le siguen A Coruña y Sta. Cruz Tenerife, 5,90 euros, y después Alicante y Madrid, 5,85 euros.

En diecinueve de las cincuenta y dos ciudades analizadas el importe de la entrada normal es generalmente más caro los fines de semana y festivos, precisamente los de mayor afluencia de público. 6,50 euros es el precio medio estos días. Los cines más caros en fines de semana y festivos son los de Albacete, donde cuestan una media de 8,00 euros, seguidos de los de A Coruña y Oviedo, 7,50 euros, y de Madrid y Barcelona, 7,39 euros.

Las entradas más económicas los fines de semana y festivos se venden en Melilla (5,00 euros), Granada (5,33 euros) y Orense (5'35 euros). En este caso, la diferencia máxima es del 103%, desde los 4,00 euros del cine más barato en Orense, hasta los 8,10 de uno de Barcelona.

El 3D sale más caro

Por otro lado, 84 de los 145 cines encuestados proyectan películas en tres dimensiones. De las cincuenta y dos ciudades analizadas, sólo siete no cuentan con salas de este tipo. El precio medio de una película de estas características un día normal es de 8,90 euros, un 40,2% más que el resto de filmes proyectados en el mismo cine.

La media más cara de los cines que tienen 3D se sitúa en Albacete, con 10,50 euros, seguido de Barcelona, 10,33 euros y A Coruña, 10,17 euros. Los más baratos están en Ávila y Melilla, con 7,00 euros, seguidos de Cáceres, Teruel y Zamora (7,50 euros) y de Orense (7,60 euros).

Recomendaciones al consumidor

A la luz de este estudio, FACUA denuncia la imposición ilegal que establecen muchos cines de entrar en las salas exclusivamente con bebidas o alimentos adquiridos en el interior de sus recintos, cuyos elevados precios llegan a ser, en el caso de los refrescos, hasta cinco veces más caros que en otros establecimientos.

La asociación recomienda a los usuarios afectados que exijan hojas de reclamaciones para denunciar estas irregularidades, ya que la citada imposición es una cláusula abusiva establecida en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky