
100, 90, 100. No son las medidas de ninguna modelo, son los tantos por ciento del seguimiento que los trabajadores de Metro realizaron en la pasada huelga de julio. Unos datos que ni por asomo se acercan a los registrados ayer en la huelga general convocada por los sindicatos. Si Metro consiguió colapsar Madrid, el paro de ayer tan sólo consiguió que por las calles se pudiese circular mejor. Análisis: Impotencia sindical | Rajoy dice que la huelga fue un fracaso de los sindicatos y el Gobierno
En la huelga de Metro los sindicatos informaron de que un 90% de los trabajadores secundaron los parones. En el colegio de oficio, el seguimiento fue de un 100%, en el colegio de movimientos (jefes de sectores y conductores) también casi del 100%, mientras que entre los técnicos y personal de administración, el seguimiento ha sido algo menor, un 70%.
Mientras los sindicatos apuntan que la huelga fue seguida por un 70% de los trabajadores, la CEOE lo sitúa entre un 3% y un 10% dependiendo de los sectores. A pesar de la disparidad de cifras en una huelga que el Gobierno ha calificado de "moderada", el Ejecutivo retomará el dialogo social.
Incluso la nevada a la que Madrid tuvo que hacer frente en enero, consiguió más ausencias laborales que la huelga general. Carreteras heladas y avisos desde la DGT para que los ciudadanos no tomaran el coche tuvieron más efecto que la llamada sindical.
Las cifras dispares en las manifestaciones
Ayer las cifras fueron muy diferentes y las grandes ciudades no se paralizaron. Más de un millón y medio de personas se han manifestado en las concentraciones de todo el país para expresar su rechazo a la reforma laboral, según datos de CCOO y UGT. España no se para: falla el 29-S
Además, las dos fuerzas sindicales han señalado que la jornada de huelga general ha sido seguida por más del 70% de los trabajadores y trabajadoras. Según las cifras de los sindicatos, las manifestaciones más numerosas por participación fueron las de Madrid, con 500.000 personas, y Barcelona, con 400.000, aunque la Guardia Urbana ha cifrado entre 130.000 y 140.000 el número de asistentes.
Por su parte, en la Comunidad Autónoma de Andalucía se han manifestado 144.000 personas, siendo Sevilla la más numerosa con 50.000, seguida de Huelva y Córdoba con 20.000 cada una, y Málaga con 18.000.
Críticas a los sindicatos
Sea como fuere, la prensa despierta hoy crítica con el papel real que tienen (o mejor, no tienen) los sindicatos. La huelga de ayer sería un balón de oxígeno para el Gobierno, que más allá del diálogo social no tendría porque buscar una modificación del texto de la reforma laboral.
Los medios coinciden en señalar que a quien verdaderamente afecta este buscado y fracasado paro general es a los propios sindicatos que ha dañado su imagen y sobre todo ha puesto de manifiesto su poca capacidad de movilización.
Voces críticas del Gobierno
El día después, el de la 'resaca', es el día de las valoraciones, de los resultados y de las críticas. El líder del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado que la huelga general convocada por las centrales sindicales es un "fracaso" tanto de los sindicatos como del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons se ha referido a la huelga como un acto "entre amigos" y ha considerado que "no tuvo mucho éxito" porque los españoles lo que quieren "son elecciones generales, no huelgas generales".