España

España no se para: falla el 29-s

La huelga general de este miércoles en España contra la reforma laboral se ha saldado con el país funcionando a medio gas, un seguimiento desigual, incidentes aislados, algunas detenciones y manifestaciones en un centenar de ciudades para pedir al gobierno que cambie su reforma laboral.

La huelga general, la primera que enfrenta el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero y la primera en ocho años, coincidió con una jornada de lucha en Europa marcada por una gran manifestación en Bruselas y concentraciones en Portugal, Italia y Polonia contra las medidas de austeridad para hacer frente a la crisis.

La huelga ha sido un "éxito", según los principales sindicatos, UGT y Comisiones Obreras (CC00), que cifraron la participación en torno al 70%.

El gobierno, por su parte, señaló un "seguimiento desigual", lo que "hace muy difícil reducir la jornada a una sola cifra", según el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que indicó que el seguimiento osciló desde "prácticamente el 100%" en el sector del automóvil al 3% en el sector de la hostelería y que el consumo de energía cayó un 16,5%.

Incidentes con piquetes

Según el sindicato UGT, uno de los principales convocantes, el acatamiento de la huelga osciló entre un 30% en el País Vasco y un 87% en Asturias (norte).

Varios incidentes entre piquetes y trabajadores y en ocasiones la policía dejaron unos 25 heridos, entre ellos una herida grave en Coslada, cerca de Madrid.

Además, más de cien personas fueron detenidas en todo el país, según los medios españoles.

En Getafe (afueras de Madrid), un policía efectuó varios disparos al aire en un enfrentamiento entre policías y miembros de un piquete frente a la empresa aeronáutica europea EADS CASA.

Los trabajadores salieron a la calle convocados por los sindicatos en más de cien ciudades españolas bajo el lema "Así, no, rectificación ya". Las más importantes, en Madrid y Barcelona, congregaron a 500.000 y 400.000 personas, según cifras de sindicatos citadas por los medios. En Barcelona se produjeron además varios incidentes entre jóvenes "antisistema" y la policía.

Instan a rectificar

Los líderes de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CCOO) reclamaron "un período de profunda reflexión que conduzca a la rectificación" de las políticas tomadas o en estudio a pedido de la Unión Europea (UE) para salir de la crisis.

Los gremios cuestionan la reforma laboral, el recorte del sueldo de los funcionarios, el aumento de la edad de la jubilación a los 67 años y el magro presupuesto público para el próximo año.

La reforma laboral, adoptada para fomentar la creación de empleo, recorta las indemnizaciones por despido y da facilidades al empresario para despedir.

Esa reforma ha "reducido los derechos de los trabajadores", denunció en la manifestación de Madrid Andrés Santana, de 45 años, responsable sindical y funcionario con familiares en paro por la crisis, que deploró "el desamparo al que se somete a los trabajadores por parte del empresariado".

El líder de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, afirmó que la reforma "no es irreversible".

"Es necesario corregir los efectos perniciosos que la reforma laboral está generando en el mercado de trabajo", denunció.

El diálogo es necesario

Y Zapatero por su parte recordó a los sindicatos la "obligación de contribuir al diálogo" sobre la reforma laboral.

"A partir de mañana, la voluntad es ponernos a trabajar, que sigamos dialogando", ofreció el ministro de Trabajo.

Esta huelga general tiene lugar en un contexto de crisis económica y social, con una tasa de desempleo de casi 20% de la población activa, el doble que el promedio de la Unión Europea (UE).

La semana pasada, el ejecutivo socialista revisó al alza la previsión de la tasa de desempleo para 2010, del 18,9% al 19,3%, y reconoció que "la recuperación de empleo es más lenta" de lo previsto.

Sin incidentes relevantes

El Gobierno, por su parte, ha señalado que el 7,48% de los empleados de la Administración General del Estado ha secundado la huelga general en el turno de mañana, mientras que en las administraciones locales el seguimiento medio ha sido del 12%.

Así lo adelantó el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa, donde declinó entrar en una guerra de cifras con los sindicatos por la "disparidad" según territorios y sectores.

Seguimiento en el turno de noche

El titular de Trabajo ha explicado en la última rueda de prensa de las 19:30 horas que en el sector del automóvil, el seguimiento de la huelga ha sido total, así como en los puertos, en otras zonas industriales y en la industria auxiliar de la automoción. En contraste, en la hostelería el seguimiento fue del 3% y en el comercio, del 10%.

Por lo que respecta a los empleados públicos, Corbacho cifró en el 7,52% el seguimiento del paro en la Administración General del Estado, en el 23,8% en el sector público empresarial y en el 12% en los ayuntamientos (según datos de la FEMP).

Asimismo, expuso que, según las cifras proporcionadas por el Ministerio de Fomento, en el sector del transporte el seguimiento de la huelga general fue del 21%, con un cumplimiento de los servicios mínimos del 98,7%.

En cuanto a la demanda de electricidad, Corbacho ha repasado una vez más los datos facilitados Red Eléctrica de España (REE), que apuntan a que el consumo ha caído un 16,5% si se compara con la cifra que se esperaba para la jornada de hoy.

Tras repasar los diferentes cifras, Corbacho ha valorado una vez más la responsabilidad con la que los sindicatos han ejercido el derecho a la huelga sin impedir libre circulación y el derecho al trabajo, a pesar de los incidentes registrados.

Oferta de diálogo

Además, ha puesto de manifiesto la voluntad del Gobierno para trabajar con los sindicatos "por la vía del diálogo" desde mañana con el objetivo de identificar las materias en las que habrá que trabajar en el futuro. "El diálogo es el mejor camino", ha indicado.

En concreto, ha abierto la puerta a la negociación de los plazos que se han planteado en la reforma laboral para modificar algunas cosas, como las políticas activas, las agencias de intermediación o la negociación colectiva.

Según el ministro, hay voluntad de dialogar esas y otras materias, por lo que ha mostrado la "plena confianza" del Gobierno en la posibilidad de volver a la senda del diálogo con los agentes sociales.

Finalmente, ha mostrado una vez más "respeto" hacia las cifras ofrecidas por los sindicatos, que apuntan a un seguimiento de la huelga del 70%, dato que no ha querido valorar para evitar la "controversia". "Ya hemos dicho que no íbamos a calificar los datos de los sindicatos (...) nos pueden merecer una consideración, pero no entramos a valorarlos", ha concluido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky