España

¿Y si yo voy a trabajar el día de la huelga?

Todo trabajador tiene derecho a acudir a su puesto de trabajo en día de huelga... o a no ir. El Ministerio de Fomento y los sindicatos CCOO y UGT han alcanzado un acuerdo "global" sobre los servicios mínimos a aplicar en los transportes durante la huelga general convocada para el próximo 29 de septiembre que establece el funcionamiento del 25% de los trenes de cercanías y un máximo del 30% en horas puntas. Vea aquí los horarios acordados | Análisis: Una huelga de tongo | Parte de la Iglesia se suma a la huelga

Pero, ¿qué pasa si yo voy a mi puesto de trabajo y no tengo nada que hacer? Desde el Ministerio de Fomento indican que "es la empresa la que decide que hacer con el trabajador" y fuentes de Renfe especifican que "en caso de que un trabajador venga y su tren no tenga que salir se le pondrá a hacer otras tareas". Eso sí, las tareas no están definidas. "¿Algo habrá que hacer no?", explican a EcoDiario.es. "No se puede sacar un tren que no estaba programado".

Contraria es la opinión de Ignacio Ramos, del abogado laboralista de la firma Peña Abogados, quien cuenta a EcoDiario.es que en caso de que todos los trabajadores acudieran a su puesto el día de la huelga "estarían en su derecho a trabajar" y a realizar su labor, en este caso, "deberían salir todos los medios de transporte que contasen con conductor ya que los servicios mínimos son precisamente eso, mínimos y tanto existe derecho a hacer huelga como a no hacerla".

Aunque, como reconoce Ramos, "otra cosa es la realidad", en referencia a las coacciones y métodos empleados por "la muy posible existencia de piquetes para impedir el servicio ordinario". Además, el experto recuerda que según la ley "se respetará la libertad de trabajo de aquellos que no quieran ir a huelga. Otra cosa es la realidad de los hechos ante la actuación de los piquetes que en muchas ocasiones se extralimitan con agresiones".

Trenes

Además de las cercanías, cuyos servicios mínimos se elevarán al 30% durante la hora punta -de 6 a 9 de la mañana-, se ha fijado también el funcionamiento de cerca del 20% de los trenes AVE -líneas de Madrid a Barcelona, Sevilla y Málaga y transversales-.

Quedan sin servicios mínimos los trenes de media distancia y los de largo recorrido convencional. En FEVE se garantizan dos servicios en hora punta -40% del servicio- y el resto de la jornada un servicio por hora -el 25% del total-.

Vuelos

Se garantizan el 10% de los vuelos peninsulares entre nueve ciudades -Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Oviedo, Bilbao, Alicante, Valencia, Málaga y Sevilla-, cifra que se eleva al 50% en el caso de los trayectos entre la península y los archipiélagos canario y balear y entre las propias islas, así como con Ceuta y Melilla.

Además, quedan cubiertos el 40% de los vuelos intercontinentales, en tanto que en los trayectos aéreos que parten de las nueve ciudades españolas citadas con destino al Espacio Económico Europeo, más las ciudades de Fráncfort, Zurich y Milán, tendrán unos servicios mínimos del 20% de los vuelos.

Autobuses

En el caso del transporte de viajeros por carretera, mantiene los servicios mínimos en una cantidad idéntica a lo establecidos en la huelga de 2002, con entre uno y tres servicios de cabecera a final de línea y viceversa, según el número de servicios diarios habituales.

Otros servicios

Los servicios de tierra -handling- tendrán unos mínimos del 50% en el caso de Ceuta y Melilla y los aeropuertos insulares, mientras que en el caso de las nueve ciudades españolas destacadas queda en el 25% y en el resto en el 10%. Respecto al transporte marítimo, se disponen servicios mínimos entre la Península y las islas y Ceuta y Melilla.

Cooperación de la ciudadanía

Por su parte, FACUA ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a no usar los servicios que no sean imprescindibles, secundar el paro y no comprar ese día, pero respetando el derecho de las personas que no apoyen la huelga.

La asociación considera imprescindible el apoyo mayoritario de esta iniciativa para poder luchar contra los recortes sociales, recortes a los derechos de los trabajadores y recortes en las garantías y derechos de los consumidores, debilitando con ello las conquistas de la ciudadanía, las conquistas del Estado del bienestar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky