España

La financiación de RTVE crea agravios entre telecos y teles

La obligación de las televisiones con la financiación de RTVE ha sido matizada por el Ministerio de Industria. El porcentaje sobre sus ingresos que pasará a formar parte del presupuesto de la Corporación se retendrá únicamente sobre la facturación bruta derivada de su actividad como operadora, excluyendo otras "actividades distintas del servicio televisivo" .

Por el contrario, las compañías de telecomunicaciones quedan al margen de esta excepción, por lo que deberán pagar el 0,9 por ciento del total de sus ingresos operativos para sufragar la desaparición de la publicidad de la Corporación pública.

Los agravios entre operadoras de telecos y televisiones se hacen ahora especialmente sangrantes para las primeras. Dicho sector ha mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo frontal a una tasa que frena su inversión.

La facturación publicitaria

La medida, adelantada en el borrador de real decreto de desarrollo de la Ley de Financiación de RTVE, remitida al Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Catsi), beneficiará sobre todo al Grupo Antena 3, cuya división de radio, Uniprex, ingresó por publicidad en 2009 casi 93 millones de euros.

Lo suficiente como para que su obligación con RTVE, un tres por ciento por ser un operador en abierto, se vea sensiblemente reducida. La facturación publicitaria de la división televisiva del gupo el año pasado, antes de la retirada de la publicidad de TVE en enero, fue de 583 millones de euros.

Menos sensibles

Sin embargo, para el resto de operadores la ventaja no será tan notable. Cuatro, que en 2009 registró un ebitda negativo de casi 17 millones de euros, se dedica exclusivamente a la actividad televisiva, ingresando en 2009 cerca de 250 millones de euros por publicidad. Los ingresos netos de La Sexta en 2008, últimos datos disponibles, fueron de 150 millones. Telecinco también tendrá que donar el tres por ciento de sus ingresos brutos (1,5 por ciento para televisiones de pago) que, en concepto de facturación bruta publicitaria en televisión ascendieron a más de 605 millones de euros el año pasado. La compañía ingresó otros 14 millones en concepto de publicidad que, sin embargo, estarían exentos de la obligación con RTVE.

No obstante, el borrador plantearía algunas dudas, tales como si se incluirán o no los beneficios en el área de Internet o los que se puedan obtener por la producción cinematográfica.

Con todo, la contribución de las televisiones nacionales o de más de un ámbito autonómico, en abierto o en pago, será de como máximo el 35 por ciento del presupuesto de RTVE, 1.200 millones en 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky