El crecimiento de los países del euro se acelerará en los próximos meses y va camino de cumplir la previsión de aumento del 1,9 por ciento.
El crecimiento de la zona euro se acelerará de nuevo en los próximos meses tras el frenazo temporal de finales del año pasado, indicó la Comisión Europea en su último informe trimestral sobre la economía de la eurozona. Los datos recogidos ya apuntan a una recuperación del crecimiento, que pronto podría acompañarse de un fortalecimiento de los datos de actividad industrial.
El aumento del PIB de la zona euro podría mostrar repuntes en el primer trimestre, y va camino de cumplir la previsión de aumento del 1,9 por ciento para el conjunto del año elaborada por la Comisión.
Las condiciones monetarias siguen siendo acomodaticias y los recientes incrementos de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) se ven contrarrestados por la depreciación del tipo de cambio euro/dólar, según la Comisión Europea.
Sin embargo, los precios de la vivienda en algunos países miembros deben ser controlados cuidadosamente debido al riesgo que corren de impactar negativamente al crecimiento si empezaran a bajar tras las fuertes subidas de los últimos años, según la Comisión. "Los precios de la vivienda en rápido ascenso hacen vulnerable a una economía en el sentido de que la exponen a la consiguiente corrección, que tendría efectos negativos para la riqueza", señaló Klaus Regling, director de la división de economía y finanzas de la comisión.
"Aunque no hay motivo de preocupación en el conjunto de la zona euro, está claro que los hogares se exponen cada vez más a cambios en los precios de las viviendas y también a los posibles shocks económicos que afectarían al crecimiento de los ingresos y los tipos de interés. Si se dieran estos shocks, los hogares reducirían sus gastos para equilibrar sus presupuestos, lo que tendría un efecto negativo sobre el crecimiento económico", señaló la comisión.
La mayor atención debe aplicarse en los países que han experimentado incrementos de los precios de la vivienda y una rápida acumulación de deuda, así como un elevado consumo. "En estos casos, los compradores potenciales deberían ser conscientes de los riesgos de la posible sobrevaloración del mercado y no excederse con la financiación hipotecaria", agregó.
Los precios de la vivienda han crecido particulamente en España, Francia e Irlanda y han bajado en los últimos años en Alemania y Austria.