España

Zapatero busca consenso en empleo y déficit sin hablar de las reformas que pide el PP

La "Propuesta de acuerdo sobre economía y empleo" que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, busca hoy consensuar con todos los presidentes autonómicos recoge variadas iniciativas en catorce folios, pero no incluye ni la reforma laboral ni la rebaja de impuestos que reclama el PP, que  acusa a Zapatero de querer "corresponsabilizar de la crisis a las autonomías".

El texto, que será debatido esta tarde en la Conferencia de Presidentes que se celebra en el Senado, incluye la creación de tres grupos de trabajo para fomentar la creación de empleo y reducir el déficit público, y la constitución de una comisión de política industrial, con participación de las autonomías y los agentes sociales, para diseñar una "estrategia industrial" para 2010-2020.

El documento incluye un apartado específico sobre el sector agrario y pesquero y sobre el medio ambiente, pero aplaza el debate del agua que reclamaba el PP a una próxima Conferencia de Presidentes.

En el análisis de la crisis, el Gobierno sostiene en su propuesta que todas las administraciones públicas han adoptado medidas para avanzar hacia la recuperación económica e incluye en este contexto el proyecto de Ley de Economía Sostenible.

Medidas ya anunciadas para el empleo

El primer apartado del documento está dedicado al empleo y en él el Ejecutivo se compromete a presentar en enero las medidas laborales que ya ha anunciado, como el fomento del uso de la reducción de jornada, la revisión de las bonificaciones a la contratación, el refuerzo de los servicios públicos de empleo o la disminución de la tasa de temporalidad.

Además presentará en enero, según apunta, una propuesta que asegure la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones.

El primer grupo de trabajo que propone el Ejecutivo con las comunidades debería proponer en tres meses un procedimiento de certificación académica de los conocimientos adquiridos por la experiencia laboral, así como garantizar la conectividad de los servicios públicos de empleo.

El Ejecutivo también insta a las CCAA a que comprometan a "estimular" la participación de las empresas en la "planificación y la impartición del sistema de formación profesional" con tres medidas: la promoción de convenios entre los centros de formación profesional y las pymes de su entorno inmediato para la integración de dichas empresas en las tareas de planifiación de las enseñanzas del centro; el uso recíproco de instalaciones de empresas y centros para la formación de estudiantes y trabajadores y el fomento del reconocimiento de las iniciativas formativas desarrolladas en el seno de las empresas.

Además, anuncia que propondrá a los interlocutores sociales, en el marco del Diálogo Social, iniciativas que favorezcan una "mayor y mejor utilización de los contratos formativos", por parte de las empresas y de los trabajadores, incluyendo la mejora de su protección de Seguridad Social.

En el texto, el Gobierno argumenta que el desempleo está afectando "de manera singular" a los jóvenes, ya que la tasa de desempleo para los que tienen entre 16 y 24 años es 20 puntos superior a la tasa de desempleo general.

Compromiso para reducir el déficit

En el apartado dedicado a la estabilidad de las finanzas públicas, aboga por un compromiso para reducir el déficit al 3 por ciento para 2013. Se incluyen medidas como la contención en los gastos de personal a través de una oferta de empleo público "selectiva", la austeridad en el incremento de la masa salarial o la reducción de los plazos de pago a los acreedores.

El Gobierno propone crear un segundo grupo de trabajo para promover la colaboración autonómica en la prestación de los servicios públicos, como la sanidad y la dependencia. Un tercer grupo se encargaría de fijar un acuerdo marco para controlar las actuaciones de reducción del déficit.

La propuesta de acuerdo defiende también la necesidad de desarrollar las normas sobre el libre establecimiento y prestación de servicios.

En el capítulo agrario y pesquero Zapatero propone que el Gobierno y las autonomías se unan en defensa de la Política Agraria Común durante la Presidencia española de la UE y que se busque una solución comunitaria para el sector lácteo. El Gobierno impulsará también durante esa Presidencia el debate de la Política Pesquera Común a partir de 2013.

El último apartado de la propuesta de acuerdo está dedicado a la Función Pública y en él se insta a acelerar la modernización de las administraciones públicas mediante la aplicación de las nuevas tecnologías y la reducción de la temporalidad en el empleo.

Discrepancias en la reunión

El vicepresidente tercero, Manuel Chaves, explicó que la Conferencia se ha desarrollando de una manera normal y respetuosa en las intervenciones, admitió que hay "discrepancias" en los "análisis" y las "estrategias" a seguir. Explicó que tanto los representantes de los empresarios y los sindicatos han hecho un llamamiento a la "responsabilidad" de los distintos gobiernos para "trasladar confianza a la ciudadanía".

El vicepresidente tercero se quiso centrar durante su intervención, a modo de avance de lo que está siendo la Conferencia -ya que esta durará todo el día-, en las "coincidencias" de los presidentes de las CCAA que habían intervenido ya.

Así, citó el "empleo" como la "preocupación máxima" de todos los intervinientes, así como el cumplimiento del objetivo de "estabilidad presupuestaria" que exige la UE y que será del 3 por ciento para 2013; la austeridad de las Administraciones Públicas, de los gastos de personal, la trasposición de la directiva europea de servicios y las preocupaciones de los empresarios como los compromisos del pago a proveedores y morosidad.

Críticas del PP

Los presidentes de comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular se quejaron hoy de la falta de propuestas por parte del presidente del Gobierno.

El presidente de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, fue el encargado de explicar los avances de la primera sesión de reunión durante una rueda de prensa junto al presidente de La Rioja, Pedro Sanz. Feijóo, que habló en nombre de sus compañeros del Partido Popular, lamentó que Zapatero ha planteado "más un plan de imagen en sí mismo que un plan económico para España" y así "es muy difícil que el Gobierno genere un espacio de confianza".

Aseguró que el PP esperaba "mucho más" de esta cumbre, en la que resulta "muy difícil" creer en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que ha preparado un presidente que "no fue capaz en 2007 de prever lo que ocurriría en 2008" y así no resulta creíble su propuesta económica para el año 2020.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky