La Sociedad Gestora del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) ha pedido al Ayuntamiento de Santander que rebaje la carga urbanística a la que se someten sus terrenos con el coste de los servicios añadidos para que las empresas que se asienten en él puedan ser más competitivas.
SANTANDER (SAN.MC) 10 (EUROPA PRESS)
En rueda de prensa, el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico, Juan José Sota, explicó que ha solicitado por escrito una reunión al alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, para abordar aspectos relacionados con esta infraestructura para empresas tecnológicas.
En el encuentro se le planteará la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander, en el que se pedirá a la capital que rebaje las tasas e impuestos a las empresas que se instalen en el PCTCAN, así como que se agilicen los trámites de las licencias y el desarrollo de los servicios públicos municipales necesarios, como el saneamiento o el transporte.
Son peticiones "razonables y sobradamente justificadas", según defendió Sota, quien se remitió a la aprobación por unanimidad de todos los grupos en el pasado debate sobre el estado de la región de una resolución en la que se instaba a todas las administraciones implicadas a colaborar en el proyecto.
El titular de Industria precisó que su petición al Consistorio supone el cumplimiento del mandato del Parlamento, a la vez que consideró "fundamental" el compromiso del Ayuntamiento para conseguir que la oferta de las empresas sea "más atractiva" que la de otros parques científicos de la Cornisa Cantábrica
El consejero enfatizó que "hasta ahora el Gobierno de Cantabria ha costeado el parque y el Ayuntamiento ha cobrado las licencias de obra al 100%", además de subrayar que las empresas que se instalan cuentan con ayudas de la Administración autonómica y que el Consistorio ya participa en la toma de decisiones, al contar con un representante --el edil de Obras-- en la sociedad gestora.
El Parque Científico tiene en la actualidad de una superficie de 237.000 metros cuadrados, de los cuales 112.000 son productivos. Ya hay cinco empresas instaladas, otras nueve con edificios en construcción y en las próximas semanas se iniciará la del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBITEC), lo que en total suma 15 edificios.
Según recordó Sota, el Gobierno había planteado en sus alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Santander, en fase de redacción, que se contemplara la posibilidad de duplicar el espacio del parque, por cuyas instalaciones se han interesado hasta la fecha 208 empresas. Además, el consejero auguró que cuando pase la crisis económica, se producirá una "reactivación" de la demanda.
Sin embargo, desde el Ayuntamiento se fijaron 67.000 metros cuadrados, con suelo productivo pero no específicamente para empresas con base tecnológica y no próximos al Parque, sino enfrente, lo que se traduce en un encarecimiento de los terrenos por el coste de los servicios añadidos.
En base a los cálculos del Gobierno, este precio se elevaría a los 800 euros por metro cuadrado, el doble de los 400 actuales, motivo por el que el Ayuntamiento ha presentado seis alegaciones al PGOU para que se reduzca la carga urbanística y se favorezca la competitividad de las empresas tecnológicas.