España

Se inaugura mañana en Santander un seminario sobre nuevas tecnologías en ayudas a la navegación

Participarán 60 personas de más de 20 países de los cinco continentes

SANTANDER (SAN.MC) 22 (EUROPA PRESS)

El Palacio de la Magdalena acogerá a partir de mañana, martes, y hasta el día 26 junio, un seminario sobre nuevas tecnologías en ayudas a la navegación, en el que participarán 60 personas de más de 20 países de los cinco continentes.

El seminario, titulado en inglés 'On Heritage Issues Of Introducing New Technologies In Aids To Navigation (Cuestiones sobre el patrimonio de la introducción de nuevas tecnologías en ayudas a la navegación), forma parte de la programación del 'Aula del Mar Rector Jordá', iniciativa docente de proyección internacional que desarrollan conjuntamente la Autoridad Portuaria de Santander, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y la Universidad de Cantabria, y que está destinada a la reflexión y divulgación de la problemática marítima, especialmente en materia de puertos, transporte marítimo y logística.

Organizado por la Asociación Internacional de Señalización Marítima (IALA-AISM), Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria de Santander, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Cantabria, pretende compartir experiencias, intercambiar información e identificar las mejores prácticas en el ámbito internacional, en relación con los procesos de modernización que vienen experimentando los faros históricos, los edificios asociados a éstos y los equipos de ayudas a la navegación, por efecto de los avances tecnológicos que se producen en este campo.

Según explicó la Autoridad Portuaria de Santander, estos adelantos permiten que una parte significativa de estas infraestructuras puedan compatibilizar su función principal de ayuda a la navegación con el aprovechamiento de sus instalaciones para usos lúdicos, culturales o docentes de modo que permitan, además de mejorar su conservación, ponerlos en valor para la sociedad, en muchos casos con la participación de entidades locales y regionales.

En este sentido, uno de los temas claves de esta reunión, en la que participarán 60 personas de más de 20 países de los cinco continentes, consistirá en la exposición de proyectos concretos de remodelación de faros para usos alternativos en diversas partes del mundo.

ACTUACIONES EN FAROS

Como anfitrión del evento, el Puerto de Santander también tendrá la ocasión de explicar las actuaciones que ha llevado a cabo en los faros de su competencia. Como complemento a dicha explicación teórica se ha organizado una visita técnica a tres ejemplos concretos: el Faro de Castillo de Santa Ana (Castro Urdiales), el de la Punta del Pescador (Santoña) y el de Cabo Mayor. En este último se llevará a cabo una encuesta de evaluación por parte de los asistentes.

En el seminario, que se desarrollará íntegramente en inglés, se abordarán también temas técnicos tan variados como la evolución de las lentes, la integración de nuevos dispositivos de luz en ópticas tradicionales, la revolución de los LEDs o el impacto de las nuevas fuentes de energía (solar, eólica, mareomotriz, células de combustible, etc ) capaces de alimentar las señales marítimas en lugares aislados y remotos. Igualmente, se hablará de la participación cada vez más activa de la sociedad civil (asociaciones de voluntarios) en la conservación y restauración de faros, "lightships" (barcofaros) antiguas sirena de niebla, etc.

Los veinticuatro ponentes que intervendrán en el seminario no sólo proceden de las administraciones encargadas de las ayudas a la navegación, sino de ámbitos y países muy variados. Así se contará con la participación de ingenieros, arquitectos, especialistas en óptica, electrónica o telecomunicaciones, pero también con profesores universitarios, directores de museos, o representantes de asociaciones de voluntarios implicados en la causa. De este modo, los temas de conservación y patrimonio que afectan a las Ayudas a la Navegación se abordarán desde múltiples y enriquecedores puntos de vista.

La recopilación de todas las presentaciones previstas en el programa, junto al resto de cuestiones que surjan de los debates entre los asistentes, constituirá un informe final que se entregará a los participantes junto a una serie de conclusiones y recomendaciones. Se pretende que estas conclusiones sirvan para que IALA-AISM pueda proporcionar pautas y criterios de actuación a las entidades responsables de la gestión y conservación de estas instalaciones en los diferentes países.

Los responsables de la dirección académica del curso son Bob McIntosh, Líder de Equipo del Grupo de Proyectos del Northern Lighthouse Board. (Escocia); Javier Martín Santo Domingo, subdirector de Regulación de Servicios de Puertos del Estado; Marie Hélène Grillet, directora Administrativa de la IALA; y Javier de la Riva Fernández, director de la Autoridad Portuaria de Santander.

IALA

La IALA es un organismo internacional que tiene como principal objetivo la mejora continua de las señales marítimas, haciendo de la navegación mundial un transporte cada vez más seguro, para lo cual dispone de comités de trabajo en los que expertos de diferentes países comparten experiencias y elaboran documentos en forma de recomendaciones y guías de mantenimiento.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky