¿Educacion para la ciudadania si o no?
Educación para la ciudadanía global.
¿Por qué cuenta cada vez con menos alumnos el bachillerato de humanidades y que puede suponer?
Deberían servir para ampliar el curriculum del niño y ayudarle a descubrir nuevos intereses. Por eso prefiero el término de actividades co-curriculares. No deberían servir para ampliar artificialmente el horario escolar.
¿Cree que la edad actual para entrar al colegio es la adecuada teniendo en cuenta que en otros países europeos es más tarde?
Los nuevos resultados que arroja la neurociencia y la psicología evolutiva deberían orientar en mayor medida las decisiones de modelo educativo.
A mi modo de ver el problema del sistema educativo actual en España es que esta orientado a la acumulación de conocimientos, ¿No sería mejor que se orientase a poner en práctica esos conocimientos?
Es importante combinar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de destrezas y habilidades imprescindibles para el desempeño profesional.
Para ello, convendría revisar nuestro curriculum, buscando que el conocimiento conecte con los intereses reales de los alumnos.
Conocerá usted que ha sido imposible que en España tengamos un Pacto de Estado por la Educación debido a la negativa del Partido Popular a adherirse. ¿Ve posible o nuevo sistema educativo con la confrontación existente entre los dos partidos mayoritarios? Aunque extiendo mi pregunta más allá: si la Comunidad Educativa está de acuerdo en un texto, ¿ve viable que sea elabore el Pacto sin el apoyo los partidos políticos pero sí de la Comunidad Educativa? Muchas gracias
Es fundamental que, por primera vez, en el debate, gane la educación y pierda la política.
Una pregunta sencilla, pero con mucho trasfondo: ¿sistema educativo al servicio de las necesidades económicas o dirigida al conocimiento general?
Creo que no hay contradicción entre ambos objetivos.
¿Cómo ven la aplicación y aprendizaje en NUevas Tecnologías en los centros educativos?
Es importante que el uso de estas herramientas no estén descontextualizadas (en el "aula de informática"), y se integren en el proceso de aprendizaje de cada alumno.
¿Como describiría a los profesionales necesarios hoy en día en los colegios para adaptar la educación a las necesidades presentes y futuras? Muchas gracias.
Los profesores deben asumir un nuevo papel en el aula, como mediadores en el aprendizaje de los alumnos. Deben ser "arquitectos del conocimiento".
Es importante recuperar el rol del MAESTRO y su responsabilidad en la transmisión de valores y competencias.
¿Cuáles cree que son las razones de los datos tan malos que obtiene España en el Informe PISA?
Las pruebas PISA son una medida parcial del funcionamiento del Sistema. Sin embargo, sí apuntan graves deficiencias. No sólo en cuanto a tasas de abandono escolar, sino también en relación a la calidad de nuestro talento (3% de alumnos considerados como "brillantes", frente a un 8% de media en los países de la OCDE)
Las razones no son superficiales y nos deben animar a una reflexión profunda. Se trata de abordar el problema en toda su dimensión: visión del modelo, objetivos de aprendizaje, asignación de recursos, nuevo rol del docente, organización escolar
En el gef, Tony wagner, experto de la universidad de Harvard y experto en el análisis de PISA hablara sobre estos temas.
Enhorabuena por la organización de un foro tan interesante y necesario. ¿Desde dónde se debe iniciar este cambio en la educación, desde la sociedad o desde el sistema?
Debe ser un trabajo conjunto entre la sociedad y el sistema educativo. El sector educativo, solo, no será capaz de transformar el modelo si no es con la colaboración de todos los agentes de la sociedad a la que debe servir. Es necesario que la sociedad se implique en este debate.
¿Cree que la solución al fracaso escolar en España está en la introducción de las nuevas tecnologías en el aula? Muchas gracias.
La tecnología es un medio muy poderoso que nos permite conectar con los canales y códigos de comunicación que emplean nuestros alumnos. También nos permite adaptar el estilo de enseñanza de cada profesor al estilo y ritmo de aprendizaje de cada alumno. Aunque, por supuesto, no es el único medio para mejorarlo.
En cuanto al fracaso escolar, creo que no podemos afirmar que se trate del fracaso del alumno, sino del Sistema. Y, en última instancia, de la sociedad entera.
¿No cree que el mayor problema de la educación en España sea la falta de disciplina y sacrificio?
No creo que esos sean los términos que debamos utilizar. En el aula debe existir, por supuesto, un clima de respeto entre profesores y alumnos. En las dos direcciones.
El orden y la convivencia en el aula se producen cuando a los alumnos se les ofrece un modelo docente que conecta con sus intereses y les motiva hacia el aprendizaje.
Para aprender es imprescindible realizar un esfuerzo personal, no un 'sacrificio'. Pero en este momento, no sólo los alumnos deben hacerlo, sino el Sistema entero.
¿Qué piensa sobre los recortes en educación?
En estos momentos de graves dificultades económicas es más necesario que nunca proponer un modelo educativo diferente, más eficiente e innovador y que aproveche mejor los recursos disponibles. Concretamente, la ponencia de Stephen Heppell en el GEF girará sobre este tema.
¿En qué va a consistir este año el II Encuentro Global Education Forum?, ¿Quiénes serán los ponentes durante este ciclo?
En este encuentro volvemos a llamar la atención sobre la necesidad, urgente, de transformar nuestro Sistema Educativo. Pero entendemos que es necesario ir más lejos y animar el debate educativo para que participe de las transformaciones sociales que estamos viviendo.
Los ponentes son, de nuevo, expertos mundiales en educación, innovación, tecnología, cambio escolar y economía. Toda la información está en la web: www.globaleducationforum.org
Despedida
Muchas gracias a todos. Ha sido un placer compartir con los lectores de ecoaula este encuentro digital.