Encuentros Digitales

Niño Becerra

El economista charlará con los usuarios de eleconomista.es/ecodiario.es el próximo viernes 4 de febrero a las 14:00 horas.

#1

Hola, me gustaría saber su opinión de cómo mejorar el actual sistema de pensiones sin hundir al obrero. Yo creo que si de verdad va a haber tantos ancianos en el futuro no nos deberían preocupar las pensiones, si no quien puñetas va a hacer de bombero, de enfermero, de médico etc. Yo creo que un 14% en pensiones del PIB es asumible (en Francia estan en el 13 creo), aparte se podria crear algún tipo de impuesto o incluso ponerlo en los presupuestos. Me gustaría saber cómo podría influir en su opinión el aumento de la productividad en las pensiones. Muchas gracias.

El objetivo, pienso, ya no es 'salvar’ las pensiones, sino demolerlas: 1) han dejado de ser necesarias porque no hay que comprar ninguna paz social, y 2) son insostenibles, a importes actuales, en función de la evolución esperada: el 15% es sobre el PIB esperado, que se ha calculado tomando como base el actual, cuando, pienso que del PIB va a volatilizarse el crecimiento construido sobre un humo -crédito, deuda, …- que no estará. Es decir, si suponemos que ese humo es el 20% del PIB actual estaríamos hablando de casi el 19%: un euro de cada cinco. Para compensar eso el aumento de productividad debería ser megaespectacular, lo que no es previsible por los recursos que serían necesarios para lograrlo.

#2

Si admitimos que el sistema esta roto, ¿no cree que tendremos que volver a la peseta?, ¿acaso cree que nuestra democracia puede subsistir con un 35% de paro real?.

Pienso que no volveremos a la peseta porque eso no le conviene a nadie. No a España: el euro nos defiende de los Tártaros; y no a la UEM: mejor tenernos dentro que fuera, por el volumen de la economía española, aunque controlados, claro. La democracia que conocemos no, pero es que pienso que esa democracia está de capa caída.

#3

¿Cree Ud. posible un corralito al estilo de Argentina en nuestro país los próximos meses? ¿Cree que sobrevivirá el euro o regresaremos a la peseta?. Gracias.

No. España no tiene ningún problema de tipos de cambio ni tiene su moneda vinculada a otra divisa, aunque sí, pienso, se producirán intervenciones de entidades financieras. Si, por ejemplo, los depositantes dudan de que las entidades financieras puedan pagar lo que deben se formarán colas ante las ventanillas, y eso es un pánico, no que la bolsa baje el 30%; llegados a ese punto se producirán intervenciones.

#4

¿Cree sostenible el estado de las autonomías? ¿No cree Ud. que España puede ir a la bancarrota por dicho estado y su enorme déficit...? ¿Sostiene Ud. que en un futuro no muy lejano pueda llegar un Gobierno mundial con una nueva moneda o nuevo sistema financiero/monetario como resultado de una III Guerra Mundial... Ya sé que Ud. no es adivino pero, ¿lo considera probable?

Tal y como está construido no, pero es que ya no lo estaba cuando se diseñó: ¿o acaso es concebible que una autonomía, para existir, tenga que recibir el 18% de su PIB de otras que se lo transfieren?. Mientras ‘España fue bien’ la cosa tiró, pero es que ahora quienes transfieren tienen gravísimos problemas, y claro, han salido una ristra de solapes, repeticiones de tareas, administraciones ineficientes, … Desde el momento en que se puede enviar un pepino de 10 megatones a 3.000 Km de distancia con un error de 5 metros (real), se acabaron las guerras mundiales. A una Administración mundial con una unidad monetaria de cuenta planetaria, pienso, se llegará … porque es eficiente.

#5

A su juicio, ¿por qué sectores económicos debería apostar España? ¿Y qué cree que podría hacerse desde el Estado para favorecer el incremento de la productividad? Muchas gracias, Javier.

Es que, pienso, lo que no va a seguir existiendo, al menos como ahora lo conocemos, es ‘España’, ‘Francia’, ‘Alemania’ … pienso que vamos hacia una clusterización, de entrada europea. Formación de clusters transregionales, transnacionales y multilaterales; llegados a ese punto los Estados van claramente a menos.

#6

¿Qué le dice a usted, la palabra, esclavo, a día de hoy?

Esclava es toda aquella persona que no tiene libertad para elegir y que depende de otra; en ese sentido, un mileurista o undermileurista hipotecado que tiene que aceptar cualquier empleo para sobrevivir podría hoy ser calificado de tal.

#7

buenas... ¿usted cree que en españa el paro volvera a estar al 8%? y si como usted dice el factor trabajo va a disminuir, ¿el gobierno que debera hacer al respecto? muchas gracias.

No, de hecho nunca lo estuvo: subempleo y baja tasa de actividad. Pienso que vamos hacia una realidad laboral muy segmentada en la que los Estados poco van a poder hacer porque la mayoría del protagonismo económico lo habrán tomado las grandes corporaciones.

#8

¿En que fase de la crisis sistematica estamos?

La crisis sistémica comenzó a mediados del 2010 cuando Gobiernos e Instituciones se dan cuenta de que es imposible revertir la situación a fin de volver-a-lo-de-antes; en consecuencia nos hallamos al principio.

#9

Cree que todavía queda un ajuste importante en los precios de la vivienda en España?

Sí, es más, pienso que a finales de este año y durante el 2012 quien vaya con dinero en la mano podrá comprar lo que quiera al precio que quiera, aunque la realidad no irá por ahí sino por el alquiler.

#10

Sr.Niño Becerra me gustaria que me respondiera a esta dos preguntas ¿porque aconseja que no solicitemos un crédito hipotecario en estos momentos? ¿España será intervenida por el FMI? Muchas Gracias.

Pienso que si quiere comprar no es momento para hacerlo: los precios van a bajar. Sí: España será intervenida, pero no por el FMI para eso tenemos en Ecofín y sus chicos.

#11

Estimado Sr. Niño Becerra: Si usted fuera en la actualidad Ministro de Economía y Hacienda ¿qué medidas adoptaría para sacar a nuestro país adelante? Muchas gracias.

Le aseguro que si ahora mismo el Sr. Rodríguez Zapatero me ofreciese el cargo se lo agradecería pero lo rechazaría. En plan suposición, lo que haría es intentar convencer al Presidente del Gobierno y a mis colegas europeos de que es archisuperfundamental unirse y hablar todos con una misma voz; también de que es esencial crear un 'banco malo' y meter en él toda la porquería, toda, que puebla los balances de las entidades financieras europeas (y mundiales, claro), y de que es preciso conocer con qué recursos se cuenta para hacer aquello que sea más necesario.

#12

Sr Becerra,¿Qué le parece la tesis, de repartir el trabajo entre todos los españoles para acabar con el paro, incluso dejarlo a cero? todos trabajariamos y ganariamos en calidad de vida ademas el estado se ahorraria millones de euros en ayudas de todo tipo...un saludo.

Francia, en los 90, ya intentó el reparto del trabajo, y no funciona: la productividad desciende. En ciertas tareas de bajo valor añadido sería factible a cambio de reducir las remuneraciones personales, lo que supondría una caída en el estándar de vida, por lo que decidir implantarse, tendría que ser de forma forzosa.

#13

Señor Becerra, usted ha pronosticado en mas de una ocasion un escenario deflacionista, como explica los ultimos datos de la inflacion en España: 3,3%?.Gracias.

Lo que se denomina el ‘núcleo inflacionario’: sin energía y sin alimentos ha ascendido a 31.12.2010 al 1,3%, y eso contando los Planes E y similares. A medida que el consumo vaya descendiendo pienso que los precios se hundirán.

Despedida

Ha sido agradable responder a estas preguntas, me hago yo mismo una pregunta y la respondo: ¿Qué tiene la responsabilidad de la crónica inflación que España muestra desde hace 40 años?. Pues la baja productividad de la economía española. Decir, sólo, que los salarios deben estancarse o reducirse para que la inflación se modere o disminuya no tiene sentido si no va acompañado de un comentario reflexivo y crítico a la bajísima productividad española. La triple tragedia de la economía española: una estructura de PIB basada en el medio y bajo valor, la imposibilidad de ocupar a toda su población activa, y una baja productividad. ¡Ahí es nada! Buenas tardes, me voy a clase.