¿Cómo sería posible desmontar este estado autonomico, que solo interesa a los políticos para tener más poltronas? ¿Cómo hacer que los políticos se avengan a modificar la Constitución para evitar que las minorías tengan el manejo del Estado por vía de pactos bastante oscuros y claramente contrarios al interés común?
Lo primero que habría que hacer sería eliminar la financiación presupuestaria de los partidos políticos y de paso de los sindicatos y la patronal. En segundo lugar, los políticos elegidos para puestos en el Congreso y en el Senado deberían serlo directamente y no propuestos en listas de un partido. En tercer lugar, las Autonomías tendrían que recabar sus propios impuestos. Para que este cambio se produjera, la única oportunidad que veo es que uno de los grandes partidos nacionales tuviera una derrota electoral abrumadora que le obligara a aceptar cambios de este tipo o a que surjan nuevos partidos por este planteamiento y que sean ellos los que se conviertan en partidos bisagra para poder forzar cambios legales y constitucionales.
Hola Alberto, ¿cuál es su opinión sobre el gran problema que se nos avecina en nuestro país resultado de la falta de nacimientos que puedan hacer que la población activa no pueda sostener a la clase pasiva? ¿Cree que se deberían crear políticas de ayuda a las familias para incentivarlas a tener más hijos/as como han hecho otros países vecinos, como Francia?. Gracias de antemano
Yo creo que las políticas natalistas no funcionan casi nunca, Francia parece una excepción. Pero que en Francia haya más nacimientos no creo que tenga que ver con los incentivos sino con la presencia de una población inmigrante muy importante y con unas tradiciones familiares que duran más de cien años.
En el caso de España, la situación es más compleja. El repunte de la natalidad en parte tiene que ver también con la inmigración y las decisiones de no tener hijos en parte son fruto de una transformación muy brusca económica y social y en parte son consecuencia de una escala de valores muy difernte de la existente hace apenas cuarenta años.
Efectivamente va a ser un problema en principio el pago de las pensiones en un futuro pero creo que sería aventurado hacer proyecciones a muy largo plazo como nos lo demuestra el hecho en que en apenas diez años llegaron a España más de seis millones de inmigrantes.
Enhorabuena señor Recarte por su libro y sus intervenciones públicas. La pregunta que le hago es si es posible una quiebra del Estado y sus posibles consecuencias. Soy un funcionario de Educación, que con los años, ha conseguido unos ahorros importantes y estoy muy preocupado por mi futuro y por el de mi familia. Gracias de antemano por su respuesta y un cordial saludo.
Sí es posible una quiebra no. pero sí una suspensión de pagos del Reino de España. Para que esa situación no llegue a producirse, lo más importante es que en 2010 y 2011 se cumpla el objetivo de déficit del 9,3% y del 6% respectivamente y que el sistema financiero, sobre todo las cajas, se recapitalicen con al menos 50.000 millones de euros. A partir de 2012 la situación va a ser más complicada porque los objetivos de déficit son más exigentes y las decisiones políticas que habrá que tomar serán mucho más duras. Entiendo su preocupación por conservar sus ahorros y aunque creo que existe una mínima posibilidad de que se vean afectados porque la pertenecia a la UE, no a la Unión Monetaria, garantizan la libertad de movimiento de sus ahorros. Si usted no vive tranquilo con la situación en España porque los objetivos no se cumplen, siempre conservará la posibilidad de mover sus ahorros a otro país. Aunque le reitero que creo que las posibilidades de que pierda sus ahorros son escasas, aunque dependiendo de en qué los tenga invertidos.
Si España no puede atender el pago de la deuda a corto plazo y los mercados deciden no seguir financiando su deuda, ¿qué consecuencias tendrá si ocurre para el inversor en deuda pública española?. Conforme se van desarrollando los acontecimientos y siendo pesimista, ¿de qué plazo podríamos estar hablando si las cosas no cambian de manera radical?
Hemos entrado en una etapa de calma que si se cumplen los objetivos de déficit podría llegar hasta finales de 2011. Si España incumpliera, la deuda pública española en circulación perdería una parte sustancial de su valor mientras la nueva deuda pública tendría que colocarse al 7 u 8% como le ocurre en este momento a Irlanda y Portugal o al 11% como le está pasando a Grecia.
BRICS y las potencias de siempre (Alemania, EEUU, Japón...) ¿Cuál es el lugar de España en 15 años en un entorno internacional cada vez más competitivo?
Va a depender si España hace o no las reformas pendientes. Si no las hace, y no mejora el sistema educativo, España será un país cada vez más parecido a Grecia y Portugal, cada vez más aislado, sin peso internacional, aunque desde mi punto de vista, muchas de las empresas del Ibex seguirían siendo empresas poderosas e influyentes en la medida en que probablemente sólo un 25% de su facturación en promedio se realizaría en España.
En una entrevista reciente, aseguraba que el Gobierno está aplicando unas políticas más sensatas que las que propone el PP, ¿a cuáles se refiere? ¿Es mejor que esté el PSOE que el PP en el gobierno ahora mismo?
Si en 2004 y en 2008 hubiera ganado el PP no se habrían cometido las tropelias económicas en que ha incurrido Zapatero, que ha multiplicado el gasto público e impulsado la aprobación de estatutos de Autonomía que rompe la unidad de mercado española y requieren todavía más financiación de la Administración Central. Sin embargo, a partir del mes de mayo de este año, el Gobierno del PSOE ha tenido que recortar el déficit previsto en sus propios presupuesto para evitar que España suspendiera en pagos. Es un cambio impuesto por las circunstancias no fruto del convencimiento de la necesidad en controlar el déficit público. El PP no ha reaccionado a este cambio de 180 grados en la política del Gobierno y sigue manteniendo que no habría sido necesario reducir pensiones, sueldos de funcionarios y gasto en infraesturctura. Esas decisiones eran imprescindibles junto con otras que el Gobierno no ha tomado y el PP no ha exigido, como haber disminuido en 20.000 millones de euros las transferencias a las Autonomías y en 10.000 millones de euros el gasto en políticas activas de empleo y en la extensión indefinida de los subsidios de paro.
¿Por qué hay tanta diferencia entre el paro de unas comunidades autónomas y otras? ¿Hay alguna manera de solucionarlo? ¿Qué opina de la reforma laboral?
Las diferencias entre Autonomías tienen raíces históricas. La única manera de resolverlas es la inmigración de las regiones en las que hay paro a aquellas que lo las hay. Para facilitar ese movimiento de la población, hay que reducir la tributación de la compra-venta de vivienda, unificar el sistema educativo en toda España y hacer cheques escolares para que los padres tengan la seguridad de que el cambio de residencia no repercute negativamente en la educación de sus hijos. Habría también que eliminar subvenciones a las regiones del sur porque se ha demostrado que una política de subsidios mantenida indefinidamente en el tiempo enquista los problemas, evita que se manifiesten en toda su gravedad y permite a los políticos no tomar ninguna decisión.
¿Cómo es posible que en los últimos 15 años haya caído el poder adquisitivo a pesar de que se supone que el crecimiento ha sido muy bueno (exceptuando claro, los últimos tres años)? ¿Qué nos recomienda a los jóvenes? ¿Emigrar? Muchas gracias y un saludo
Se ha reducido el poder adquisitivo en medida en que tenemos en consideración no solo la cesta de la compra, que es lo que mide el IPC, sino la vivienda, otros activos y muchos productos que no están representados en el IPC.
En estos momentos, a alguien que tenga una buena formación académica y que sepa inglés, que se maneja en Internet, tiene más problemas fuera que en España en estos momentos.
¿Cree que China podrá sostener el crecimiento mundial? ¿Hay o no hay una guerra de divisas?
Sí hay una guerra de divisas que empezó China en 1988 y que sólo ahora cuando la recesión y la falta de crecimiento afecta a muchos países se ha reconocido que China está ejerciendo competencia desleal en prácticamente todo lo que exporta. España es uno de los países más afectados por esa política china porque China produce y exporta lo mismo que nuestra industria. España no tiene marcas, redes comerciales ni prestigio industrial suficiente, como Alemania, para hacer frente a esa competencia desleal. La industria española sólo puede competir en precios con la china y una mayor calidad, aunque este margen se estrecha cada día más. Yo le diría que es, en estos momentos, el mayor problema al que se enfrenta la economía española para poder volver a crecer apoyados en el sector exterior. China no es el único país que soporta el crecimiento industrial. En este momento, el crecimiento depende tanto de China como de La India, el sudeste asiático, América del Sur, los países petroleros y una parte de África.
¿Qué opina del automóvil? Yo creo que es un sector sobredimensionado y excesivamente subvencionado. Además, cada vez seremos menos competitivos en él, por mucho que sea nuestra principal exportación (aunque sea de productos extranjeros)
Tiene razón. Es nuestra segunda gran industria después del turismo. El sector está sobredimensionado a nivel mundial y en Europa. Las fábricas españolas se mantienen porque están amortizadas y por tanto son competitivas incluso con las del Este de Europa porque la productividad de la mano de obra española es muy superior. Además la industria auxiliar española que sobrevive lo hace porque exporta una parte importante de su producción. Pero el futuro no está claro en este sector para nadie en Europa.
Despedida
Quedan preguntas sin responder por falta de tiempo pero me declaro dispuesto a intentarlo en una ocasión posterior. Muchas gracias.