Buenos días Manuel, ¿nos podrías dar tu opinión sobre cómo están las empresas en materia de inversiones en tecnología?¿estamos por encima o por debajo de la media europea?
En España, la inversión en tecnología ha crecido exponencialmente en la última década, a un ritmo del 10% cada año. A pesar de ello, nuestro país sigue estando por debajo de la media de los países europeos más punteros. Y esta situación de inferioridad no sólo se refiere al nivel de inversión, también en cuanto al ratio de profesionales de sistemas de información sobre el número total de la plantilla de las compañías. Aquí también estamos por debajo.
¿De verdad cree que las empresas pueden conseguir ahorros con la tecnología? Denos alguna pista.
Sin duda alguna. Por nuestra experiencia podemos afirmar que sí es posible conseguir importantes ahorros tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Cualquier automatización del proceso de negocio soportado por la tecnología genera automáticamente ventaja competitiva en las empresas. En concreto, las españolas han invertido mucho en este tema, con herramientas ERP´s (Enterprice Resource Planning), como SAP, Oracle o Dynamics.
Sr. Giralt, ¿qué pueden hacer las empresas en estos momentos para reducir el presupuesto de sus departamentos de sistemas? ¿Hay alguna receta?
Nosotros proponemos trabajar en varios frentes
Lo primero que habría que hacer sería una revisión contractual de los acuerdos de nivel de servicio, donde habitualmente es posible renegociar con los proveedores condiciones ventajosas para este tipo de contratos. Generalmente es posible alcanzar rebajas del 20-25% sobre las tarifas establecidas. Un segundo frente sería reducir el número de licencias de software. Podemos optimizar el coste de cada una de estas licencias que las empresas están pagando a los `software vendors´. Y en un tercer frente, sería acometer una optimización de las estructuras del departamento de IT.
Hoy en día invertir en tecnología es un verdadero lujo para muchas empresas por su elevado costo, sobre todo para las más pequeñas, con menos presupuesto? ¿qué soluciones tecnológicas se le ocurren para muchas pymes con escasos recursos?
Hoy, invertir en tecnología es absolutamente necesario sea cual sea el tamaño de la empresa. El sector industrial español tiene muy desarrollado el mercado destinado a empresas de tamaño medio y pequeño, entre las que hay muchos ejemplos de un alto grado de desarrollo tecnológico. Por su parte, las compañías fabricantes de sistemas de información han desarrollado soluciones informáticas ad hoc para las pymes con excelentes resultados para ambas partes.
¿Cuáles son los nuevos retos tecnológicos de las empresas? ¿qué aplicaciones cree que marcarán la próxima década? ¿qué revolución nos falta por ver?
La evolución tecnológica de los últimos años a nivel mundial está siendo absolutamente vertiginosa, y es muy complicado vislumbrar cuál es el futuro tecnológico que nos depara. En lo referente a ERP´s, se ha producido una enorme concentración en el mercado hasta llegar al oligopolio actual (SAP, Oracle y Microsoft). Al mismo tiempo, hay nuevos `players´ en el mercado que están llegando hasta el consumidor final en aras de potenciar la usabilidad de los aplicativos, como iPhone, Blackberry, portátiles, etc. Otros temas importantes a tener en cuenta son el `cloud compunting´, la revolución tecnológica del puesto de trabajo, la web semántica vinculada a la mejora de sistemas de toma de decisiones en modelos de integración o el modelo real de procesos
La tecnología aporta sin duda multitud de ventajas a las empresas pero también conlleva muchos riesgos: integridad de los datos, privacidad, delitos y corrupción a través de la red. ¿Son subsanables?
Por supuesto que son subsanables pero claramente las empresas deben ser conscientes de que sortear estos riesgos implica una inversión y un esfuerzo diario y continuo en esta materia. Esto implica a la alta dirección, la dirección de sistemas y el usuario final. Las compañías han tenido en los últimos años constantes e importantes cambios de infraestructura tecnológica que han implicado problemas en la integridad de sus datos. Desde nuestra experiencia, proponemos revisiones independientes de lo que llamamos "data analytics" que, en definitiva, se trata de hacer un análisis de datos con herramientas automatizadas como ACL.
Por lo que respecta a la privacidad, en España la Ley Orgánica de Protección de Datos es una de las más restrictivas a nivel europeo y las compañías están haciendo un importante esfuerzo por adaptarse.
Qué opina de la actual velocidad de internet y del escaso índice de penetración de la red en los hogares. No podría ser esto un límite al futuro de los desarrollos tecnológicos web?
No estoy exactamente de acuerdo con lo que afirma en su pregunta. Bajo mi punto de vista, el índice de penetración de Internet en los hogares españoles es elevado, completamente equiparable al del resto de países de nuestro entorno, y no debería suponer límite alguno al desarrollo tecnológico web.
Sr. Giralt, ¿qué opinión le merecen las herramientas opensource? ¿ son igual de efectivas que las que salen bajo licencia?
Si quiere saber mi opinión, le comentaré que nosotros somos claros defensores de las herramientas opensource y las recomendamos habitualmente a nuestros clientes. En general las consideramos tan efectivas como las que no lo son.
Estimado Manuel, en tiempos de crisis como los actuales, ¿las empresas son más susceptibles de ser víctimas de un ataque cibernético? ¿están aumentando los casos de robo de información, hacking etc? Gracias por su tiempo.
Las compañías son vulnerables en cualquier momento, sea o no época de crisis. Lo que sí es cierto es que en momentos de recesión, muchas empresas acometen programas de ahorro de costes y en ocasiones se reduce el presupuesto destinado a inversiones en seguridad de la información. Esto hace que aumente el riesgo de ataques informáticos por no tener un sistema del todo seguro. Sí es cierto que en estos momentos ha aumentado mucho la actividad delictiva a la hora de intentar cometer fraudes , por lo que sería recomendable que las empresas no descuiden sus sistemas preventivos para asegurar la integridad de sus sistemas de información.
¿De dónde suelen proceder los ataques hacia una empresa, de dentro o de fuera?
De ambos lados, aunque lo cierto es que en los últimos tiempos, y también derivado de la situación de crisis que vivimos, muchas de las actuales 'ciberamenaza' proceden de los antiguos empleados que actúan contra su antigua compañía como represalia por haber sido víctima de un proceso de regulación de empleo o reducción de plantilla. Según la última encuesta que elabora Ernst & Young a nivel global sobre Seguridad de la Información, el 75% de los directivos opina que el principal riesgo para la seguridad de su empresa proviene de las represalias que podrían tomar sus antiguos empleados. Y de ellos, sólo el 26% afirma tener medidas en marcha para mitigar estos riesgos.
Buenos dias Señor Giralt. Ante todo muchas gracias por su presencia. Trabajo en un grupo de hoteles y mi pregunta va dirigida sobre las cocinas de las mismos: ¿Como ve la tecnologia aplicada a esta area? Por otro lado, el personal vive anclada en el s.XIX y el cambio es muy dificil. ¿Qué se puede hacer con dicho personal sin necesidad de despedido? Muchas gracias.
Nosotros trabajamos mucho en el sector hotelero y es un sector que lleva muchos años invirtiendo masivamente en la tecnificación de sus procesos de negocio. La infraestructura web que la gran mayoría de estos grupos tiene es muy dinámica y las transacciones que realizan de reservas on line (a pesar de la crisis) está creciendo de manera exponencial. Referente a la cocinas, habrá muchos procesos de compra, almacenaje de materia prima, elaboración y facturación final que seguro que se encuentran perfectamente automatizados en el sistema de información de la compañía. No se deberían ver las cocinas como un aspecto aislado donde las personas que trabajan en ellas no interactúan con los sistemas de información, sino cómo su actividad diaria repercute en esos procesos de negocio que posteriormente vuelcan en los sistemas informáticos del hotel.
Buenos días don Manuel, estoy terminando Ingeniería Superior de Telecomunicaciones y me gustaría ampliar mi formación en herramientas ERP, y estoy pensando en especializarme en una de ellas, me podría dar algún consejo sobre cual de ellas elegir; SAP, Oracle o Dynamics. Y dentro de ellas que módulo son los más demandados. Gracias y un saludo
Yo me decantaría por SAP, ya que representa el 80% de las implantaciones de ERP´s en este país. En cuanto a módulos interesantes, te propongo FI, CO, Business Intelligence o GRC (Governance Risk Compliance)
Despedida
Desde Ernst & Young agradezco vuestra participación en este encuentro digital y os pido disculpas a quienes no he podido contestar debido a la limitación del tiempo. Hasta pronto a todos.