Buenos días. Mi empresa no paga los seguros sociales y nos ha mandado una carta la Tesoreria diciéndonos que nos iba a dar de baja. ¿Tendría que solicitar el paro en cuanto me den de baja? Gracias
Entiendo que sí, aunque me faltan datos para saber exactamente la situación. No obstante, en términos generales, cuando tu empresario te dé de baja en Seguridad Social, deberás solicitar la prestación por desempleo. En cualquier caso, no se si estás aún trabajando, pero mientras lo estés, existe obligación de que te mantengan de alta en Seguridad Social y entonces no procedería todavía solicitar la prestación. Si tu empresario no lo hace, puede incurrir en responsabilidades importantes y cabe incluso estudiar la presentación de una denuncia ante la Inspección. En cualquier caso, te recomiendo que consultes en detalle con un profesional, porque es posible que debas interponer también una demanda de despido, aunque no te lo puedo precisar con la información que me facilitas.
Buenos días. He tenido un hijo hace tres meses y me interesaría reducir mi jornada. ¿Qué tengo que hacer? ¿Pueden despedirme por ello? Gracias.
Hola. Sí que puedes pedir la reducción de jornada por cuidado de menor. Puedes pedirla en cualquier momento, pero si quieres disfrutarla directamente desde tu reincorporación, al finalizar el permiso de maternidad, te recomiendo que la solicites antes de reincorporarte. La reducción de jornada supone que se reduzca, en la misma proporción, el salario y tu jornada laboral. Y, por supuesto, no pueden despedirte por ello. De hecho, mientras que estés en dicha situación, en el caso de que te despidan, salvo que el despido sea procedente, tendrás derecho a la readmisión.
Buenos días. Tengo un contrato laboral temporal de 1 año -3 + 9 meses-. Al empezar, se pactó un sueldo neto al mes y no se habló de retención de IRPF. Desde el primer mes, ésta fue del 2%. Hace 3 meses me lo bajaron al 1%. Mis continuas quejas a la empresa por tan baja retención son ignoradas. Dicen que la retención la marca Hacienda. Yo sé que lo que marca Hacienda es el porcentaje mínimo, pero no el máximo. La pregunta es: ¿El 1% de IRPF es legal para contratos de 12 meses acumulados? Gracias de antemano.
Buenos días. La cuestión que me planteas es más bien de tipo fiscal. No obstante, los contratos temporales tienen normalmente una retención mínima del 2%. No sé si te estarán regularizando por alguna razón, pero en cualquier caso, la obligación de retener es del empresario, por lo que realmente la responsabilidades por retener por debajo de lo establecido, recaen sobre él, por lo que yo no me preocuparía. Además, el impacto que un solo punto de retención tendrá a la hora de tu declaración de la renta tampoco debe ser preocupante.
¿Puede hacer una empresa dos EREs?
Buenos días. Como ya os he comentado antes, los expedientes de regulación de empleo pueden ser de distintos tipos y, evidentemente, pueden presentarse varios dentro de una misma empresa. Además, no es poco habitual que se realice un expediente de extinción de parte de la plantilla para intentar solucionar una situación de crisis y que finalmente no se consiga remediar la situación económica y haya que terminar planteando posteriormente otro ERE promoviendo nuevas extinciones de contratos o incluso la extinción de los contratos de toda la plantilla por cierre.
Estoy embarazada y me gustaría después del periodo de maternidad solicitar una excendencia de dos o tres meses para no tener que llevar a mi hija tan pequeña a la guardería. ¿Es esto posible? ¿Qué tendría que hacer? ¿Me lo podrían negar y despedirme? Muchas gracias.
Buenos días. El Estatuto de los Trabajadores te reconoce el derecho una excedencia de duración no superior a tres años por cuidado de hijo. En cualquier caso, es conveniente consultar el convenio colectivo para ver las previsiones que al respecto puedan venir en él. Y, por supuesto, no te pueden despedir por ello.
¿Puede presentar una multinacional un ERE a pesar de estar en beneficios?
Buenos días. La cuestión de los EREs es una materia muy amplia, que tiene múltiples variables. Puede haberlos de extinción de contratos o de suspensión. Pueden afectar al global de una empresa o a una unidad de negocio en concreto. Dependiendo de ante la situación que estemos, los requisitos serán distintos. Además, las causas pueden ser económicas, técnicas, organizativas o de producción. Y en cada caso, habrá que estar a las circunstancias para ver si el expediente procede o no. De todas formas, intentando contestarte a tu pregunta sí que puede presentar un expediente de regulación de empleo. Otra cosa es que sea aceptado o no por la autoridad laboral.
Buenos días, debido a la crisis en mi empresa, éste año no se dará la cesta de Navidad, ni habrá cena de empresa. Quisiera saber si esto es un derecho adquirido. No hay nada especificado en el convenio.
Buenos días. Las gratificaciones en especie se consideran salario y eventualmente podría considerarse que exista un derecho adquirido a las mismas. En cualquier caso, respondiendo a tu pregunta más concretamente, los obsequios navideños y la cena de Navidad que con casi total seguridad no te están imputando como salario, es poco probable que pudieras 'defenderlos'.
En caso de despido estando de baja, ¿quién paga al trabajador hasta el fin de dicha baja?
Buenos días. Hasta la fecha del despido, la empresa por pago delegado, es decir, el sistema normal. A partir de la fecha de efectos del despido, la Seguridad Social.
Buenos días, tengo contrato indefinido desde hace nueve años. ¿Cuántos días por año trabajado me corresponden por despido? ¿con cuántos días de antelación me lo tendrían que decir? Gracias
Entiendo que tienes un contrato laboral ordinario. La indemnización por despido improcedente que te corresponde es de 45 días por año trabajado. En el caso de que te reconozcan la improcedencia y te entreguen la indemnización o la consignen en el juzgado en las 48 horas posteriores al despido, no percibirás salarios de tramitación. Si no lo hacen así, sí que tendrás derecho a ellos. En cualquier caso, tienes que tener en cuenta que en caso de despidos objetivos -causas económicas, falta de adaptación...- tendrás una indemnización de 20 días por año. En el caso del despido disciplinario no es necesario preavisar -salvo que el convenio o tu contrato diga otra cosa-, en el caso del despido objetivo hay que preavisar con 30 días de antelación.
Estoy embarazada y de baja por enfermedad común, me están descontando de mi nómina los días de la baja, ¿ésto depende del convenio o me tienen que completar la nómina? ¿Tengo derecho a reclamarlo a la empresa, o en su caso, puedo denunciarlo? Ellos estaban muy contentos con mi trabajo, claro cuando iba.
Buenos días. Como estas de baja por enfermedad común, entiendo que la empresa lo que está haciendo es incluirte en nómina por los días de baja lo correspondiente a la prestación de incapacidad temporal que repercute a la Seguridad Social y que te paga por pago delegado. Salvo que se prevea en convenio o en contrato, las empresas no tienen obligación de completar hasta el 100% del salario en los supuestos de incapacidad temporal por enfermedad común.
Buenos días, llevo trabajando 5 años para una televisión, deberían haberme hecho fijo a los tres años, pero estoy subcontratado por una productora con un contrato de fin de obra. ¿Tengo derecho al contrato fijo? Otras delegaciones se han metido en juicios con la tele y los han ganado. ¿Qué debería hacer?
Buenos días. Necesitaría muchos más datos para poder saber con certeza si procede o no procede que se te considere como fijo para la televisión para la que trabajas, pero es muy probable que la subcontrataciones de las que me hablas, si no han sido de "obras" concretamente determinadas y diferenciadas, sí que puedas tener derecho a la incorporación en plantilla como fijo. No obstante, te recomiendo que consultes la cuestión con un profesional que pueda examinar en detalle las circunstancias de tus contrataciones.
Buenos días, Me cambie de empresa hace una año. En mi anterior trabajo estoy de excedencia durante dos años. Ahora han planteado un ERE en mi antigua empresa. ¿Puedo verme afectado por ese ERE estando de excedencia? Si cierra mi antigua empresa, ¿cómo me afecta estando de excedencia? Muchas gracias y saludos.
Buenos días. Me parece muy interesante tu pregunta. Puede parecer un poco de laboratorio, pero la realidad es que es más común de lo que parece, sobre todo en los tiempos que corren. Ni que decir tiene que habrá que ver los términos pactados y los términos del convenio, pero con carácter general habrá que distinguir si estamos ante una excedencia voluntaria sin reserva de puesto de trabajo o si estamos ante una excedencia con reserva de puesto de trabajo. En el caso de excedencia voluntaria, sin reserva de puesto, que entiendo que es el tuyo, no tienes derecho a que se te incorpore en el expediente -si lo hicieran, deberías percibir una indemnización aún estando en otra empresa, por la extinción de tu contrato, pero lo normal es que la empresa no te incluya-. Lo que tendrás es una expectativa al reingreso en la primera vacante que haya, pero si la empresa cierra obviamente no vas a poder obtener el reingreso. Si tienes reserva de puesto de trabajo, sí que te tienen que incluir en el expediente o, si no, conservarás el derecho a la reincorporación y al puesto.
Hola, hace 5 años que no suben el sueldo. ¿Deben subirmelo todos los años o debería denunciar? ¿Cuántos años pueden estar sin subirmelo?
Buenos días. Va a depender de que tu salario esté por encima de convenio o no. El convenio colectivo es norma mínima. Si tu salario está por debajo de convenio o ajustado a convenio, te lo deben actualizar de conformidad con lo que prevé el convenio. Si, por el contrario, está por encima, pueden congelarte el salario hasta que la cifra del salario de convenio alcance tu sueldo real. Salvo, claro está, que en tu contrato se pactara otra cosa.
Buenos días, mi empresa me despidió el pasado 1 de agosto. Una vez firmado el finiquito la empresa no me ha pagado la indemnización por despido improcedente y tampoco me ha pagado la mensualidad de julio, ni la paga extra. Realice un acto de conciliación en lo social y la empresa no quiso realizarlo, por lo que hemos tenido que ir juicio. ¿Es posible que un trabajador no cobre ni su mensualidad ni su finiquito hasta que se realice el juicio? ¿Me corresponde algún tipo de indemnización? Muchas gracias.
Buenos días. Entiendo de lo que me dices que firmaste un finiquito en el que se preveía un plan de pagos para las cantidades que la empresa te debía -sometiendo el finiquito a la efectividad de los pagos-. Siento decirte que, salvo que la empresa te pague voluntariamente, hasta que no haya sentencia y se ejecute la misma -o pague el FOGASA, Fondo de Garantía Salarial, si la empresa no es solvente- no vas a cobrar ni la indemnización ni los salarios que te deben. En cualquier caso, de lo que me dices veo que ya tienes el tema en el juzgado, por lo que tu abogado te podrá informar con más detalle ya que yo no tengo los elementos suficientes para poder precisar más.
Sr. Ramos, mi empresa ha abierto una delegación en Barcelona y me dicen que me tengo que marchar allí. ¿Estoy obligada a marcharme? ¿Me pueden despedir si me niego? Gracias.
Buenos días. La cuestión es bastante complicada pero voy a intentar darte un esbozo de la cuestión. En primer lugar, tienes que acatar la decisión empresarial y trasladarte o solicitar la extinción de tu contrato de trabajo con una indemnización de veinte días por año. Si no quieres trasladarte y tampoco quieres la extinción, puedes asumir en un principio el traslado e impugnarlo ante los tribunales, que valorarán si la decisión del empresario es justificada o no.
¿Es normal que las autoridades competentes acepten un ERE en una unidad de negocio que está en beneficios porque hayan bajado los beneficios en otras unidades o en otros países?
Buenos días. La pregunta es muy díficil y compleja, como puedes apreciar si consultas mis respuestas #4 y #6. Va a depender de que la autoridad laboral determine si las causas alegadas justifican o no la reducción concreta que se pida. Si estamos ante un supuesto en el que la crisis empresarial lleva a que tenga que cerrar la empresa obviamente el hecho de que una división dé beneficios no implica que se vaya a mantener la misma. Puede ser además que la situación en una parte de la empresa exija tomar medidas de tipo general en el conjunto de la empresa.
Buenos días, ¿Cual es la indemnización que le corresponde al trabajador cuando existe un ERE?
Buenos días. En principio, 20 días por año con el límite de 12 mensualidades. No obstante, los expedientes de regulación de empleo implican la necesidad de negociar y es posible que en el trámite de negociación se acuerden indemnizaciones mayores.
Buenos días, Tengo una empresa y uno de mis empleados está todo el día conectado a Internet conectado en página eróticas. ¿Puedo despedirlo? ¿Es un despido procedente? ¿Cual es la indemnización que le correspondería? Gracias.
Buenos días. En términos generales, realizar un despido y que sea considerado procedente es bastante complicado y, además, tiene el riesgo de los salarios de tramitación. De todas formas, como el examinar el correo electrónico, archivos, historiales de navegación son cuestiones que pueden vulnerar el derecho a la intimidad, se necesita que previamente se advierta de que se van a establecer controles sobre dichos elementos. Luego, el uso abusivo de Internet -da igual el tipo de contenido, con tal de que no sea relacionado con el trabajo-, correo electrónico, juegos en el ordenador o, en definitiva, cualquier actuación que haga que el trabajador dedique su tiempo de trabajo a otra cosa, puede ser sancionable, si lleva a que el trabajador no cumpla con sus obligaciones.
Buenos días, Señor Ramos. Tengo más bien un problema personal- profesional. Resulta que uno de mis compañeros me hace la vida imposible, me está torpedeando el trabajo, si bien, es muy complicado de demostrar. ¿Qué puedo hacer? Ya no sé qué medidas tomar. ¿Cambiar de trabajo?
Buenos días. Siento la situación que vives en el trabajo. La solución es compleja. Por lo que me dices, entiendo que no se trata de un superior jerárquico, si no de un compañero que está a tu mismo nivel. Si este último caso, entiendo que lo más conveniente es que plantees a la dirección la situación. Si por el contrario, estamos ante una situación de acoso por parte de tus superiores, cabría la posibilidad de que si no se soluciona la cuestión, pudieras interponer determinadas acciones judiciales. En cualquier caso, te recomiendo que plantees la cuestión a un profesional que pueda analizarlo en profundidad y te pueda decir si en tu caso pudiera haber lugar o no a solicitar una extinción indemnizada del contrato.
Buenos días, este es el primer año que debería de cobrar un plus por antigüedad, por trienio, sin embargo la empresa lo que ha hecho es añadir en la nomina este concepto pero ha quitado la cantidad correspondiente del Plus Voluntario, es eso legal?
Buenos días. Como ya he comentado antes, es importante tener en cuenta cuál es el salario de convenio en cómputo global, incluyendo el plus por trienio del que me estas hablando. Si tu salario, incluyendo el plus que te quieren retirar, no supera el salario de convenio, el plus voluntario no podrá retirarse. No obstante, si tu salario es superior al de convenio, el plus voluntario puede reducirse en la misma cantidad que se incrementa la nómina por el plus de antigüedad.
Despedida
Muchas gracias a todos por la cantidad y la calidad de las preguntas. Debido al gran número de preguntas recibidas, dentro de poco haremos un nuevo encuentro digital. Os recuerdo que también podréis dejar vuestras consultas en el foro de laboral.