Encuentros Digitales

Edgar Barroso, director de Programas de Posgrado de Schiller International University

Edgar Barroso, director de Programas de Posgrado de Schiller International University, responderá la mañana del martes 23 de agosto (12.30h) a las dudas y preguntas de los usuarios de EcoAula.es sobre posgrados, empleabilidad, idiomas, movilidad internacional de estudiantes y cuantas dudas quieran plantearle dada su experiencia en formación internacional.

#1

¿Hay más posibilidades, a nivel internacional, de tener un buen puesto de trabajo al realizar un posgrado?

Gracias por la pregunta. La respuesta es contundente, sí, sí las hay. Hoy en día acceder a la alta dirección en las empresas ha quedado casi vetado a personas que no hayan demostrado haber pasado por el proceso de formación adicional que conlleva un título de posgrado. Obviamente, cuanto más reconocida sea la universidad y mejor acreditación tenga, mayores serán las oportunidades. Schiller International University está acreditada tanto en EE.UU. como en Europa y el resto de la Commonwealth.

Sin duda la experiencia en el sector en que nos hayamos centrado será también esencial, pero a igualdad de experiencia, siempre tendrá muchas más oportunidades el profesional con una titulación de posgrado que el que no la tenga. De ahí también que muchas empresas extranjeras colaboren en la financiación de títulos de posgrado para sus profesionales y directivos, pues son conscientes de la validez de esa formación, de los contenidos, y del esfuerzo adicional que conlleva obtener esos títulos.

#2

Hola Edgar. Buenos días. ¿En qué países europeos hay más demanda de empleo cualificado ahora mismo?

La tendencia no ha variado mucho en los últimos años, y esa mayor demanda de empleo cualificado sigue estando en Alemania, Países Bajos y Reino Unido, con algo también procedente de Bélgica, Suiza y Francia, aunque en estos últimos esa demanda va ya algo a la baja. Distintos informes de distintos medios, incluyendo Adecco, Randstad e Infoempleo así lo corroboran, y no parece que vaya a haber grandes cambios en estos flujos de demanda de empleo, pues dependen mucho de la situación económica de cada país. Hay que tener cuidado y estar atentos al Reino Unido, pues los resultados del Brexit pueden cambiar el panorama laboral de nacionales y extranjeros.

#3

Buenos días,Me gustaría saber cuál cree usted que debería ser la tercera lengua que debería estudiar (soy nativa española y bilingüe en inglés) para mejorar mis perspectivas laborales. Gracias,Saludos cordiales

Gracias a ti por la pregunta. Sin extenderme demasiado, hay que estudiar para qué se necesita esa tercera lengua; si bien es para rellenar el currículum vitae o para hacer más efectivo un proyecto personal o de trabajo. La respuesta viene igualmente determinada por el sector y formación académica que tengamos.

Así, aparte del inglés y el español, las lenguas que generan mayor interés en el ámbito laboral son el alemán, el francés, el chino (mandarín), el portugués y el árabe. Ahora bien, ¿cuál es el más interesante a la hora de encontrar trabajo? Si nuestra formación proviene del mundo de las ingenierías o el diseño industrial, el alemán y el francés dan mucho juego, pues muchas de las empresas de ingeniería donde se necesitan ingenieros o están ubicadas en Alemania o en Francia y Centro Europa. Si estamos más centrados en el mundo del marketing, ventas, y el comercio exterior europeo y panamericano, entonces el francés y el portugués. Finalmente, si por razones más específicas nos vemos atraídos por el comercio exterior con países de oriente y Asia, entonces asumimos que el chino (mandarín) y el árabe serán los idiomas a elegir.

Finalmente, otro factor a tener en cuenta es el binomio tiempo-coste, así como perdurabilidad en el tiempo. Me explico, si realmente mi vida va a consistir en vivir o pasar largos periodos de tiempo en China o en países árabes, entonces no parece opcional el cuestionarse lo de aprender el idioma pues nos será vital; pero si no, el coste y el tiempo que va a requerir es muy superior al que habrá que dedicar a los otros idiomas antes indicados, y ese esfuerzo no se vería rentabilizado, pues chinos y árabes ya hablan inglés. Además, a no ser que estemos muy capacitados, nos será muy difícil aprenderlos y tenderemos a olvidar lo aprendido bastante rápido.

#4

Buenos días. Tengo 28 años y quiero cambiar de sector profesional. Siempre me ha atraído el mundo de la diplomacia y me gustaría saber cómo debería comenzar y qué debería hacer para conseguirlo. Muchas gracias.

Gracias a ti por la pregunta. Aquí hay dos temas a tratar. Por un lado, si se pretende acceder a la Carrera Diplomática en España, todo se gestiona a través del Ministerio de Asuntos Exteriores. Se requiere tener una titulación de grado, licenciatura, arquitectura o ingeniería válidos en España y luego acceder por oposición a las plazas existentes. Esta fase va seguida de otra basada en prácticas en destinos con un matiz eminentemente eliminatorio que también habrá que aprobar.

Existe otra versión que quizá te interese más que es el título de posgrado en Relaciones Internacionales (International Relations), en la cual nos especializamos en Schiller International University desde hace 50 años. Esta titulación abre las puertas para poder trabajar en muchos organismos públicos y privados con carácter internacional ligado en muchos casos a administraciones públicas nacionales e internacionales (Naciones Unidas, el Banco Mundial, Organismos de la Unión Europea, Organización Mundial de Turismo, Organización Mundial del Comercio, etc.).

#5

Hola. ¿Qué hay que hacer para trabajar en Estados Unidos? Además del idioma, ¿valoran igual la titulación y formación europea? Gracias.

Buenos días. Muchas gracias a ti. Esta pregunta es más técnica de lo que parece, puesto que está sujeta a temas relacionados con inmigración y permisos de trabajo en Estados Unidos. Sin meternos en detalles que es mejor tratar con el Consulado de Estados Unidos en España, podemos decir que para trabajar en ese país, o se tiene un visado de residencia y permiso de trabajo o es imposible acceder a ello. Ahora bien, dentro de los procedimientos legales establecidos, hay casos específicos que podemos comentar. Si por ejemplo se ha estudiado en una universidad americana dentro del territorio de Estados Unidos durante un año o más, se puede tener acceso a hacer prácticas durante un número de meses, dependiendo del caso. Si la empresa para la que se trabaja puede demostrar que la persona realiza un trabajo que no puede llevar a cabo por un nacional, y esta empresa le patrocina, podría llegar a ser elegible para la concesión de dichos permisos de residencia y trabajo. Dentro de esta opción están los programas conocidos como "Optional Practical Traing Programs"; programas de posgrado tecnológicos (OPT-STEM) que nos conceden - una vez finalizado el programa- la posibilidad de trabajar durante 24 meses. Por otro lado, los programas no tecnológicos (OPT) permiten al estudiante trabajar durante 12 meses. Por ejemplo, Schiller ofrece su MBA con la especialidad en IT, la cual está dando derecho a sus alumnos a trabajar en Estados Unidos 29 meses.

Otra alternativa es constituir una empresa en España y poder demostrar que gran parte de la clientela procede de EE.UU., por lo que le podrían conceder el permiso para abrir una subsidiaria en ese país, y con ello los permisos correspondientes. Finalmente, si una persona está casada con un ciudadano americano, se puede solicitar en el Consulado de Estados Unidos un visado de reunificación familiar. De nuevo, lo mejor es informarse directamente con las autoridades norteamericanas para conocer los detalles de esta cuestión y actuar siempre dentro de la legalidad vigente en éste y en aquel país.

En relación a si en EE.UU. se valoran títulos universitarios europeos, la respuesta es afirmativa. A mayor reputación y renombre de la universidad mayor será la valía de nuestro CV y mayor el número de ofertas de trabajo dentro del sector de especialización. La gran diferencia con lo que se vive en España es que al ser un mercado de trabajo tan dinámico, y lo digo por experiencia de 12 años trabajando allí, con independencia del título universitario y de la universidad de donde provenga el título, si se demuestra que uno realmente tiene potencial y aporta valor a la empresa, conseguiremos pronto un puesto de trabajo razonable y bien remunerado.

#6

Buenas tardes Edgar:Estoy evaluando distintos posgrados y en prácticamente todos se aseguran las prácticas pero en ninguno el empleo. ¿No es abusivo el uso que están haciendo las empresas de los estudiantes en prácticas? ¿No debería, la inversión que supone un posgrado, asegurar una rentabilidad en el empleo?Un saludo.

No se pueden negar que el mercado laboral español la figura del becario en prácticas ha dado mucho que hablar por el uso excesivo en incluso abusivo que se ha hecho de ese periodo de aprendizaje. En países desarrollados siempre se ha visto la figura del aprendiz, que bajo el nombre de becario, intern o stager, ha permitido al recién licenciado tener acceso a un primer contacto con el mundo de la empresa, y a la empresa poder acceder a personal que, a bajo coste, le ha permitido identificar perfiles para luego incorporar a sus filas. Hasta ahí, todo correcto; parece hasta lógico. El problema se da cuando esa práctica se convierte en método para acceder a mano de obra cualificada, a bajo coste o a un coste ínfimo, perdurando en el tiempo sin ofertas de trabajo y como sustitutivo del empleo reglado.

Por tanto, si la empresa a la que nos estamos refiriendo utiliza esa mano de obra, talento y conocimiento a bajo coste sin duda se está aprovechando de las circunstancias, y quizá ni nos merezca la pena trabajar para ellos. Empresas serias y solventes tienen plazas limitadas para los becarios, y salvo situaciones económicas extremas, suelen crear cantera propia a partir de ese personal recién licenciado. También es verdad que, si el empleado con un título de posgrado no tiene experiencia laboral, tendrá que pasar por esa fase de aprendizaje como es la de becario. Si por el contrario la persona ya graduada tiene experiencia laboral de al menos un par de años, no debería entrar en programas de becarios y sí como empleado, al menos a tiempo parcial. Esperemos que a medida que la economía mejore en España, esas prácticas abusivas con becarios se reduzcan sustancialmente. Ese tipo de picaresca empresarial, no está tan arraigada en países desarrollados pero por desgracia en España sí.

#7

Hola. Quiero hacer un doctorado que me permita la docencia universitaria internacional. Todavía no he hecho ningún máster y me gustaría saber qué pasos debería dar y si existe algún título válido a nivel internacional. Gracias.

Gracias a ti por tu pregunta. Para acceder a un doctorado es imprescindible tener una titulación universitaria, así como tener un master o MBA debidamente acreditado y convalidado. Igualmente, muchas universidades requieren hacer otro curso preparatorio en técnicas de investigación antes de poder acceder a los estudios de doctorado propiamente dichos.

El doctorado universal como tal no existe, puesto que cada universidad, país y sistema educativo son distintos. Un claro ejemplo es lo que sucede en España con ANECA, donde los requisitos para doctorase y poder ejercer como tal están cambiando. Así, ahora piden que el doctor esté acreditado con artículos y estudios que aparezcan en revistas indexadas y aceptadas por ese organismo acreditador. Lo que está claro es que una persona que presente un doctorado de una de las grandes universidades de prestigio internacional, tendrá muchas más posibilidades en el mundo académico internacional que aquel que ha obtenido un doctorado a partir de una pequeña universidad desconocida en el ámbito europeo o norteamericano, por citar algunos mercados. Hay que distinguir también entre el DBA (Doctor in Business Administration) que tiene mayor validez en entornos profesionales, y el PhD (Doctor in Philosofy) que se centra más en el área de la investigación universitaria.

Por último, para asegurarse de los pasos a dar, es necesario que uno se informe exactamente con la universidad que otorgue doctorados y con el órgano acreditador de cada país donde se quiera posteriormente ejercer bajo la titulación de Doctor o PhD.

#8

Buenos días. ¿Por qué elegir Schiller International University frente a otras universidades?

La propuesta de valor que ofrece Schiller está centrada en varios pilares fundamentales, que se han ido fraguando y desarrollando a lo largo de los últimos 50 años. Por concretar, podemos decir que Schiller:

- Solo acepta en sus programas de posgrado a alumnos con carreras universitarias y con una capacitación mínima en inglés que les garantice el éxito, no solo en lo académico sino el ámbito corporativo y empresarial.

- Ofrece una formación y titulación válidas y 100% acreditadas a lo largo y ancho de dos potencias económicas como son Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) y la Unión Europea. Además, dentro de Europa posee la acreditación específica de los gobiernos del Reino Unido, Alemania y España.

- Ofrece campus propios en EE.UU. (Largo, FL), Francia (París), Inglaterra (Londres), Alemania (Heidelberg) y España (Madrid) donde un alumno puede cambiarse a lo largo de su programa gracias al sistema de asignaturas mensuales.

- Accesibilidad a prácticas y trabajo en distintos mercados gracias a los contactos que la universidad posee con empresas en distintos países. Finalmente la universidad ofrece la posibilidad de poder trabajar entre 12 y 29 meses en EE.UU bajo el programa OPT y OPT-STEM.

- Profesorado y alumnado multicultural e internacional en todos sus campus, contando con profesorado activo en el mundo profesional, corporativo y empresarial.

- Ofrece múltiples grados bajo la forma de MBA y Master dentro del mundo de Finanzas, Relaciones Internacionales, Dirección Hotelera y Turismo, Administración de Empresa, Information Technology, e Internatinal Business entre otros.

#9

¿Es posible hacer el mismo posgrado en los centros de EE. UU., Alemania o Francia?

Sí, para los tres campus indicados, salvo algunas asignaturas que en un momento determinado no se ofrezca en un determinado campus de Schiller International University. Todos los programas se pueden iniciar en cualquiera de los campus, pero al finalizarse podría requerirse realizar alguna asignatura en otro país si coincide, por poner un ejemplo, con el periodo de verano. En otros casos, para facilitar al alumno las cosas y dar agilidad al programa, incluso se puede solicitar realizar alguna asignatura on-line o en otro campus.

#10

¿Cuáles son los posgrados más demandados en la Schiller International University?

Principalmente el MBA, MBA-IT, Master en International Business y los programas de International Relations. De nuevo ha generado mucho interés el programa de Dirección Hotelera y Turismo, por la relevancia que tiene España en ese sector y la importancia del turismo para la economía internacional.

Los alumnos que eligen Schiller como universidad para obtener su título de posgrado, aprovechan la gran oportunidad que se les presenta para estudiar, residir e incluso trabajar en otros países, a la vez que aprenden el idioma local. Destaco que cualquiera de los programas que se imparten se pueden realizar estudiando en cualquiera de los campus que la universidad tiene en EE.UU., Francia, Alemania, UK y España, pudiendo cambiar de campus a lo largo del programa gracias al sistema de asignatura por mes que ofrece.

#11

¿Por qué obtener un posgrado?

La pregunta requeriría escribir todo un artículo sobre el tema, pero abreviando podemos resumirlo en los siguientes ámbitos de importancia:

- Un posgrado nos ayuda en el crecimiento y mejora intelectual y personal. La experiencia es básica y esencial, pero la mejora continua a través del nuevo conocimiento teórico-práctico mejora nuestras capacidades cognitivas, inteligencia, velocidad resolutiva, etc. El esfuerzo adicional que conlleva nos ayuda a reforzar el conocimiento ya adquirido y ampliarlo en otras áreas.

- Otro aspecto importante es la posible especialización en nuestro sector o en un área nueva la cual nos puede permitir un salto a otra carrera profesional, mejorando igualmente nuestra empleabilidad y posibilidades económicas.

- Es importante mencionar que un título de posgrado nos abre las puertas a puestos de dirección y alta dirección en empresas, mejorando nuestro reconocimiento profesional con posibles mejoras de condiciones, visibilidad, rango salarial y opciones futuras de cambio. "Cuanto más arriba podamos subir mejor se verá el bosque y nuestras opciones de supervivencia. Por lo menos que tengamos la opción de decir no". Mayor reconocimiento profesional

- Un programa de Posgrado nos expone a otras formas de ver nuestro sector con profesores y compañero de distintos sectores e incluso nacionalidades.

- Y como digo yo, porque "aprender en el área que nos interesa y gusta es divertido". El conocimiento y el saber no te lo puede quitar nadie.

#12

¿Cuál será el sector en el que más profesionales se demanden?

A grandes rasgos son sin duda las nuevas tecnologías, las ciencias exactas y de análisis de datos, la bioteconología y tecnología aplicada a la medicina, las energías renovables, la robótica, la nanotecnología, el sector digital, el mundo 3D, y así muchos nuevos sectores descritos en lo que se conocen como los "megatrends". Ya dentro del sector de administración de empresa y según pudo analizar y presentar Schiller Internacional University en junio de este año tras analizar múltiples estudios y encuestas realizadas por distintas instituciones, se pudieron identificar los siguientes sectores:

- Investigación de mercados, analytics y estadística de bigdata. Desde la minería de datos, a los modelos matemáticos de tendencias y consumo aplicado a la logística, el transporte y la distribución altamente eficiente. Igualmente serán sectores en gran crecimiento todo lo relativo al Internet de las cosas (IoT), el mundo del Cloud Computing, el mundo de la localización móvil de las cosas, y el comercio digital en sus versiones 3D.

- El comercio internacional y global. Este sector incluye el comercio exterior y de exportación-importación, el desarrollo de nuevos mercados, la distribución, la logística y la cadena de suministro internacional.

- Actuarios. Este sector incluye todo lo relativo al cálculo de riesgos para su prevención o para mitigarlos. Todo este sector seguirá basándose en complejos modelos matemáticos, estadísticos e ingeniería financiera.

- El sector financiero y analítico contable integrado al mundo de bigdata, digital business, e-commerce así como proyecciones financieras basado en cálculo probabilístico.

- Administración de empresa y dirección tecnológica digital unidos ambos bajo el paraguas de la economía de la empresa, start-ups y proyectos empresariales basados en IT/IS. En Schiller International University, de hecho, hemos empezado a fomentar el "MBA - Tech Focus".

#13

¿Como de importante es salir al extranjero en el mundo laboral?

Tanto como parte de Schiller, universidad que lleva 50 años dando respuesta a esta pregunta, como consultor en comercio internacional para distintas instituciones, vemos que la empresa necesita que sus directivos sean más conscientes de lo que implica hacer negocio en otros mercados internacionales, estar expuestos y abiertos a nuevas ideas y formas alternativas de productos, servicios y formas de gestión.

La alta dirección internacional busca personas no ya que dominen dos o tres idiomas, sino que hayan estados expuestos y hayan vivido en otros entornos durante largos periodos de tiempo. Esto se debe a que la madurez intelectual, lógica resolutiva, creatividad y adaptabilidad que esos profesionales y directivos han desarrollado hace de ellos activos mucho más valiosos y productivos para las empresa tanto a corto, medio como a largo plazo.

Despedida

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas y vuestro interés. Ha sido un placer atenderlas y, por favor, no dudéis en contactar conmigo o con Schiller International University si tenéis alguna más. Mucho ánimo a todos los que estéis en búsqueda ahora mismo de nuevas o mejores oportunidades profesionales. Tened presente que las hay y que os están esperando.