¿Puedes describir en pocas palabras que son las CC? ¿Cómo se pueden aplicar al ámbito educativo? ¿Qué ventajas reportan?
La acepción que hemos utilizado para la realización del estudio es "la forma en que los ordenadores son diseñados y cómo generar las instrucciones precisas para que puedan ejecutar tareas y resolver problemas". No obstante, lo que detectamos durante el trabajo de campo para la elaboración del estudio es que existe una confusión de términos y definiciones, además de generalizarse bajo el término "Informática" junto a otras actividades, lo que no se corresponde con esta materia.
Muchas son las personas que definen ya a las CC como el lenguaje del siglo XXI. Y es que, no solo ayudan a los más jóvenes en su carrera profesional, sino que les facilita el desarrollo de lo que los expertos llaman "pensamiento computacional", que incluye habilidades como el razonamiento crítico y lógico. Además ayudan a fomentar su curiosidad y reforzar su autoestima, promoviendo la creatividad, la capacidad para resolver problemas complejos, fomentando el pensamiento lógico y mejorando la proactividad a la hora de tomar decisiones.
¿Cree que el futuro de la comunicación se encuentra en internet? Si responde usted que sí, ¿quiere decir que es de los que piensa que el futuro del papel es desaparecer?
Que el mundo de la comunicación se encuentra en Internet no es futuro, es presente. Los medios de comunicación también saben de esta realidad y por eso están haciendo enormes esfuerzos para afrontar esa transición. A mí me cuesta creer que no habrá prensa en papel, creo que la evolución será una convivencia de ambos formatos. No obstante recuerdo un número de The Economist de agosto de 2006, que por cierto conservo, que decía que en 2043 no habrá periódicos en papel. Pero sobre este punto siempre habrá divergencia de opiniones. Yo soy periodista de formación y he ejercido el periodismo, con mis aciertos y errores durante 19 años. El periodismo es la profesión más bonita del mundo, un pilar fundamental de la sociedad democrática en la que vivimos, cuyo fin debe ser buscar la verdad siempre, informar a la ciudadanía y hacerlo con independencia siempre.
¿Cómo mejorarían las perspectivas de futuro de los estudiantes que aprendiesen programación? ¿Qué salidas profesionales reales existen actualmente? ¿Y en un futuro?
La acepción que hemos utilizado para la realización del estudio es "la forma en que los ordenadores son diseñados y cómo generar las instrucciones precisas para que puedan ejecutar tareas y resolver problemas". No obstante, lo que detectamos durante el trabajo de campo para la elaboración del estudio es que existe una confusión de términos y definiciones, además de generalizarse bajo el término "Informática" junto a otras actividades, lo que no se corresponde con esta materia.
Muchas son las personas que definen ya a las CC como el lenguaje del siglo XXI. Y es que, no solo ayudan a los más jóvenes en su carrera profesional, sino que les facilita el desarrollo de lo que los expertos llaman "pensamiento computacional", que incluye habilidades como el razonamiento crítico y lógico. Además ayudan a fomentar su curiosidad y reforzar su autoestima, promoviendo la creatividad, la capacidad para resolver problemas complejos, fomentando el pensamiento lógico y mejorando la proactividad a la hora de tomar decisiones.
¿Por qué ha hecho Google este estudio? ¿Cuál es el siguiente paso?
Como decía al principio, la programación es el lenguaje del siglo XXI y los niños y niñas tienen que conocerlo. Para ello es preciso dejar clara la importancia de incorporar esta materia al currículo escolar. Con este estudio, tanto FECYT, Everis y Google pretendíamos obtener una serie de recomendaciones que pudiésemos trasladar a las Administraciones Públicas, centros educativos y docentes, padres y madres, alumnos/as e industria. Dentro de estas recomendaciones, podemos destacar las siguientes: mejorar el conocimiento y entendimiento existente sobre las CC; difundir entre los padres y madres los beneficios reales que aporta el aprendizaje en las CC a los niños y niñas; establecer un marco de consenso entre los agentes clave sobre la hoja de ruta a seguir para introducir las CC en el currículo educativo; incentivar y apoyar el desarrollo profesional de los actuales y futuros docentes; entre otras.
Aunque entiendo la importancia de que en las escuelas se enseñen ciencias computacionales, me surge la duda de si estamos preparados para enseñar este tipo de asignaturas. ¿Y los profesores cuentan con los conocimientos necesarios? ¿Usted qué opina?
Nuestro estudio recoge que en España, en general, los alumnos disponen de la infraestructura necesaria para poder realizar actividades relacionadas con las Ciencias Computacionales (existe una alta penetración en el uso de dispositivos TIC y el acceso a Internet está ampliamente extendido). Sin embargo, estamos hablando de un uso solamente a nivel usuario, sin entrar en desarrollo de habilidades de programación, por ejemplo. Por otro lado, los casos en los que se ha introducido las CC en la educación formal, han demostrado que es un proceso complejo que requiere de una formación adecuada por parte del profesorado, dotándolos de la preparación necesaria para impartir la materia, tanto en contenidos como en didáctica. Dicha capacitación debe considerarse como un paso previo esencial para la integración de las Ciencias de la Computación en el currículo educativo.
¿En qué punto estamos en España en relación con la inclusión de asignaturas de ciencias computacionales en los colegios?
En nuestro país, el estudio de las Ciencias de la Computación en Educación Primaria y Secundaria se está introduciendo en algunos centros educativos y Comunidades Autónomas. Sin embargo no ha sido aún incluido en el currículo escolar en la mayoría de casos. Como resultado, el número de niños y niñas que a día de hoy estudian CC es todavía pequeño. De todos los niños y niñas entre 6 y 16 años encuestados en el estudio, sólo un 5% de los estudiantes de Primaria y un 16% de Secundaria afirman utilizar sus dispositivos TIC para programar, y menos del 25% conocen algún lenguaje de programación. En este sentido, aunque estamos dando los primeros pasos, es importante poner de manifiesto que queda mucho camino por recorrer.
A nivel mundial, ¿qué países considera que están al frente en la implantación de las CC a nivel educativo?
En el estudio se recogen dos casos en el contexto europeo: Reino Unido, que es uno de los países a nivel mundial que llevan ya mucho tiempo dando una gran relevancia a la enseñanza de las Ciencias de la Computación en las aulas. Y Estonia, que igualmente lleva años fomentando este tipo de competencias entre los más jóvenes a través del curriculum escolar.
¿Hay alguna iniciativa concreta que haya puesto en marcha Google para promover las Ciencias de la Computación?
De la mano de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), hace más de un año pusimos en marcha un Club Tecnológico que hasta la fecha ha contado con más de 2.400 estudiantes. Esta iniciativa, que tiene lugar en la sede del MUNCYT en Alcobendas (Madrid), ofrece talleres e itinerarios sobre lenguaje de programación para estudiantes de primaria y secundaria, con el objetivo de fomentar el espíritu innovador y científico de los jóvenes.
Por otro lado, junto con Ayuda en Acción, pusimos en marcha el proyecto GENIOS, que tiene por objeto promover una mayor inclusión social y tecnológica a través de la enseñanza de programación. El objetivo es alcanzar a 5.000 estudiantes de primaria de más de 30 centros escolares de toda España durante este curso escolar y el siguiente. No obstante, es probable que superemos las previsiones puesto que en solo 4 meses son ya más de 1.500 niños los que han recibido formación a través de Genios.
¿Cuáles son algunas de las conclusiones del estudio sobre la enseñanza de Ciencias Computacionales que han presentado recientemente?
Entre las principales conclusiones que arroja el estudio, destaca el desconocimiento generalizado en España sobre qué son las CC y qué materias engloba. Alrededor del 60% de los encuestados (padres y madres y alumnos/as) confunden la educación en CC con alfabetización o competencia digital. Además, sólo un 0,6% de los encuestados conoce qué son exactamente las CC. También es llamativo la influencia que padres y madres tienen sobre niños y niñas, especialmente estas últimas, a la hora de fomentar sus vocaciones tecnológicas y el hecho de que aquellos niños que han participado en actividades de CC están más predispuestos a continuar su aprendizaje que quienes nunca lo han hecho.
¿Cree que el futuro de la comunicación se encuentra en Internet? Si responde usted que sí, ¿quiere decir que es de los que piensa que el futuro del papel es desaparecer?
Que el mundo de la comunicación se encuentra en Internet no es futuro, es presente. Los medios de comunicación también saben de esta realidad y por eso están haciendo enormes esfuerzos para afrontar esa transición. A mí me cuesta creer que no habrá prensa en papel, creo que la evolución será una convivencia de ambos formatos. No obstante recuerdo un número de The Economist de agosto de 2006, que por cierto conservo, que decía que en 2043 no habrá periódicos en papel. Pero sobre este punto siempre habrá divergencia de opiniones. Yo soy periodista de formación y he ejercido el periodismo, con mis aciertos y errores durante 19 años. El periodismo es la profesión más bonita del mundo, un pilar fundamental de la sociedad democrática en la que vivimos, cuyo fin debe ser buscar la verdad siempre, informar a la ciudadanía y hacerlo con independencia siempre.
Esta pregunta puede ser comprometida, pero me gustaría que la aclare. ¿Cree lícito que se haya \''multado\'' a Google por tener \''copado\'' por así decirlo los sistemas operativos de todo el mundo?
Si me permite una aclaración, la Comisión Europea no ha multado a Google. Simplemente ha emitido lo que se denomina una "Declaración de Objeciones" sobre aspectos que considera que no son legales y ahora nos toca responder a nosotros demostrar que no es así. Android ha ayudado a fomentar un notable y sostenible ecosistema, basado en un software de código abierto y promoviendo la innovación, ha hecho posible que los precios de los teléfonos móviles sean accesibles a cualquier persona y ha promovido una explosión de creatividad en el ámbito de las aplicaciones con un considerable impacto económico. Vamos a seguir trabajando con la Comisión Europea para demostrar que Android es bueno para la competencia y para los usuarios.