Encuentros Digitales

Alex Rayón, profesor en Deusto Ingeniería y Deusto Business School

Alex Rayón director de eCampus de Deusto y director del programa Big DAta y Business intelligence de Deusto Business School responderá a partir de las 14h a las dudas y preguntas de los usuarios de ecoAula.es sobre Big Data y Business Intelligence, cuyo objetivo es formar profesionales capaces de realizar ciclos completos de análisis de datos (extracción, gestión, procesamiento y visualización) para ofrecer servicios de inteligencia de negocio a organizaciones, empresas y particulares.

#1

¿Cómo puedo empezar en mi empresa a analizar datos para obtener una mayor inteligencia de negocio? ¿Cuáles son los primeros pasos a dar?

Lo primero que debemos hacer en una empresa es "preparar los datos". Cualquier herramienta de Big Data, necesita datos de calidad para obtener inteligencia de ellos. Es decir, para poder descubrir patrones, estructuras, relaciones, etc., necesitamos introducir en las herramientas datos bien estructurados y preparados para ser explotados. Una vez hecho esto, debemos seleccionar las técnicas estadísticas de análisis de esos datos, dado que no todas son las más adecuadas, y pudieran devolvernos resultados no válidos. Por último, los datos procesados, debemos visualizarlos, para hacer ágil la toma de decisiones sobre los mismos.

Por lo tanto, estas tres etapas (preparación de datos, tratamiento de datos, visualización), son las que deben recorrer las empresas. Y esos pasos, pueden realizarse secuencialmente, o de manera integrada a través de herramientas que permiten hacerlo de manera conjunta.

#2

¿Cómo puedo formar a mi equipo en el mundo del análisis de datos? ¿Existen formaciones específicas para ello o con el autoaprendizaje es suficiente? Y yo como futuro profesional del BI, ¿por dónde puedo empezar?

La formación en el mundo del Big Data y el Business Intelligence tiene tres dimensiones: la técnica (conocimiento y manejo de herramientas informáticas que nos faciltan y aceleran el trabajo de tratamiento de datos), la matemática/estadística (que nos introduce una visión cuantitativa y un enfoque a resolución de problemas analítico) y la de negocio (la que nos permite plantear preguntas relevantes para la mejora de la competitividad y del negocio de las empresas). Estos tres ejes de formación (técnico, matemático y negocio) no tienen por qué ser en ese orden. Y tampoco uno de esos ejes es más importante que otro. Todo es igual de importante.

Ahora mismo lo mejor para formarte en estas áreas es elegir una formación que te ofrezca seguimiento y trabajo en aula con todos estos campos. Entiendo que el autoaprendizaje es útil cuando se tiene ciertos conocimientos de un área. Ciertas competencias en la materia. Pero es un área muy nueva, con pocos profesionales en la misma. Por lo que siempre recomiendo matricularse de un programa formativo impartido por expertos.

Una vez adquiridas las destrezas básicas a través de alguno de estos programas, luego ya sí que se puede seguir todo con cierta autonomía

#3

¿Qué empresas en España están realmente ganando en competitividad y productividad gracias al análisis de datos? ¿Puede ser otra moda pasajera más o realmente para las empresas se va a convertir en parte de su núcleo de actividad?

Tanto las grandes como las PYMEs. Existen numerosas herramientas, que realizan los tres pasos que anteriormente indicaba, que son prácticamente gratuitas. Por lo tanto, yo creo que son ya muchas las organizaciones que se están beneficiando de las mismas, y que están sacando provecho en términos de competitividad y productividad de las mismas.

Para mí el reto ahora mismo radica en conocer esas herramientas, y adquirir las competencias digitales necesarias para sacar provecho a las mismas. Es decir, para explotar su utilidad al máximo, y ganar de las mismas la rentabilidad que entiendo ofrecen. No son inversiones realmente caras para las empresas.

Yo creo que no es una moda. Yo he trabajado con numerosas PYME (que para mí son la muestra representativa de lo que viene a ser útil para una empresa en España), y los resultados que hemos obtenido, en términos de rentabilizar inversiones y maximizar el beneficio, son realmente importantes. Creo que ahora el reto está en seguir expandiendo el conocimiento de estas capacidades y técnicas de análisis de datos en el mundo de la empresa.

#4

Los proyectos de Business Intelligence, ¿solo están al alcance de las grandes empresas o también de las pequeñas? ¿qué limitaciones tienen éstas últimas para poder implantar proyectos de Big Data?

​​Buenas tardes, gracias por la pregunta.​ Están al alcance de cualquier empresa. Es cuestión de conocer y entender bien la naturaleza y alcance de cada herramienta, dado que algunas son muy grandes para las PYMEs, y algunas herramientas son muy pequeñas para las grandes. Pero hay herramientas (muy económicas) para las PYMEs, por lo que la barrera de entrada que suele existir tradicionalmente para las pequeñas (capacidad de inversión), creo que no existe.

Herramientas de tratamiento de la calidad de datos como Pentaho Data Integration (ETL), de procesamiento de datos (como R o WEKA) o de visualización (librerías de visualización como Google Charts, Highcharts o d3.js) son prácticamente gratuitas para las necesidades que tendría una PYME. El problema que suele existir a este respecto es que hablamos mucho del Big Data y lo asociamos con herramientas que exigen gran inversión. No obstante, también tenemos el enfoque "small data", bastante más ajustado a la realidad de una PYME, y que con esas herramientas que describía podemos cubrir.​

#5

¿Qué sectores de actividad económica son los que más están utilizando ahora mismo el análisis del dato en su día a día? ¿Dónde hay más inversión en estos momentos? ¿Y oportunidades en sectores poco trabajados?

Creo que el sector que más ha trabajado esto es el área comercial y marketing. Como ha pasado con otras áreas, todo lo que tiene que ver con ventas, que es el resultado más inmediato y cuantificable, suele "tirar" de un área. Luego ya se comienza a introducir en otras parcelas del mundo de las organizaciones (empresas sobre todo), como puede ser el aprovisionamiento, recursos humanos, logística, etc. Son áreas donde el beneficio de introducir un enfoque de análisis de datos es más difícilmente medible, por lo que suele tardar más en introducirse.

Por ello, yo creo que la oportunidad ahora mismo radica en seguir expandiendo el mundo del Big Data a otros sectores de actividad económica (administraciones públicas, sanidad, educación, logística, etc.) y en tamaños de empresa más pequeños. Por lo tanto, para mí, ahora el reto radica en "democratizar" el Big Data, y hacerlo competitivo en términos de costes y retornos para las PYMEs, que no olvidemos, son el núcleo importante de nuestro tejido empresarial en España.

#6

¿Cree que el Big Data y el Business intelligence son modas como la del community manager?

No lo creo. Realmente el mundo del Big Data y el BI son campos de trabajo que ya hacían las empresas. Lo que ocurre es que ahora, gracias a las herramientas informáticas que tenemos a nuestra disposición, lo podemos hacer de una manera más organizada y estructurada. Por lo tanto, yo creo que es un campo que ha venido para quedarse, y que seguirá provocando que las grandes y PYMEs comience a gestionarse con un enfoque orietnado a los datos, a la evidencia. Es lo que en EEUU llaman la "Evidence-Based Management", o gestión basada en evidencias. Hay varios casos ya de empresas que han ganado mucho en eficiencia operativa y en competitividad agregada gracias a este enfoque de gestión de empresa.

#7

Buenas tardes, teniendo en cuenta la relevancia y beneficios que est? tomando el control del \'big data\'. ?Cu?les cree que son sus principales bazas a la hora de optimizar la toma de decisiones en las empresas? Gracias

​Buenas tardes, gracias por la pregunta.​ El Big Data tiene tres beneficios para una empresa: 1) Ganar más dinero, 2) Evitar perder clientes; 3) Optimizar procesos. En estas tres grandes áreas, donde se toman muchas decisiones en la empresa (fijar precios, políticas de promoción y fidelización, compras centralizadas o descentralizadas, vigilancia a la competencia, etc.), es donde el Big Data puede aportar mucho. Te recomiendo leer este artículo que recientemente publiqué, donde hablo mucho de lo que señalas: http://alexrayon.es/2015/06/07/las-oportunidades-que-me-ofrece-el-business-intelligence-para-mi-empresa/

#8

Hola,soy propietario de una PYME con 10 trabajadores que nos dedicamos a la distribución de productos médicos. Esto del big data me afecta? es algo que se puede aplicar a una PYME? Muchas gracias!!!

Buenas tardes, gracias por la pregunta. ​Encantado de hablar con propietario de una PYME de estos temas, dado que considero tiene mucho valor el análisis masivo de datos para vuestro día a día. Para responder a tu pregunte, te hago yo otra. ¿Cuántos datos tienes en tu empresa? Piensa en el plano económico-financiero, compras a proveedores, ventas a clientes, administración, presencia en Internet, relación con otros agentes, etc. etc. Además, a esos datos internos, súmale todos los datos externos que se generan en estudios sectoriales médicos o bancos de datos públicas con tendencias del área de la salud (enfermos crónicos, estadísticas de enfermedades, etc.). ¿Te imaginas todos estos datos -internos y externos- integrados, procesados conjuntamente en busca de relaciones entre todos ellos?

La respuesta, bajo mi punto de vista, por lo tanto, es que sí. Yo creo que te afecta, y creo que podrías sacar mucho valor de todo ello.

Despedida

Muchas gracias a todos los lectores de EL ECONOMISTA por sus preguntas sobre un tema que realmente supone una gran oportunidad para todas aquellas empresas que deseen tratar y analizar los datos para obtener valor para la toma de decisiones, vender más (detectando patrones de compra), optimizar costes (detectando cuellos de botella o desperdicios) encontrar más clientes (por patrones de comportamiento), etc. Quedo a su disposición en alex.rayon@deusto.es o en @alrayon por si quieren ampliar información