Fortalecer la sostenibilidad medioambiental requiere inversiones que, en época de crisis, resultan aún menos \''apetecibles\'' para Gobiernos y ciudadanos. ¿Cómo salvar esta dificultad?
Antes de realizar ningún tipo de inversión, debemos crear una cultura favorable a la sostenibilidad medioambiental, tanto en las empresas, como en la sociedad en general. Para ello, lo primero que debemos hacer es establecer una estrecha colaboración entre todos los agentes implicados en el proceso: administraciones, empresas, proveedores, universidades, centros de investigación y por supuesto, consumidor final. Una vez iniciada esta estrategia, no debemos entender la inversión como un gasto, sino como una estrategia de futuro que, a medio-largo plazo, nos va a reportar beneficios económicos y por supuesto, sociales.
Está claro que en épocas en las que la coyuntura económica es complicada, cualquier inversión se nos puede antojar prescindible, pero también es cierto que sólo las empresas y la sociedad que innoven y apliquen políticas sostenibles conseguirán salir fortalecidas de la crisis. En este sentido, las administraciones pueden servir de dinamizador de este tipo de inversiones a partir de la concesión de ayudas y subvenciones que incentiven estas políticas. Por supuesto, también las empresas deben realizar un esfuerzo inversor y aplicar estrategias de responsabilidad corporativa que les permitan devolver a la sociedad en la que operan parte del beneficio obtenido. En Siemens, por ejemplo, nuestro portfolio de productos medioambientales ya alcanza el 42% de nuestras ventas, lo que demuestra que la rentabilidad en estas inversiones es posible.
¿Qué papel tiene la innovación en la sostenibilidad social? ¿Qué ofrece Siemens a este respecto?
La sostenibilidad no es posible sin la innovación y esto es aplicable a casi todos los factores sociales. Pensemos, por ejemplo, en nuestro sistema de salud, que ahora pasa por uno de los momentos más complicados de su historia. Si no somos capaces de aplicar la tecnología en nuestro beneficio y aportar soluciones que reduzcan costes, mejoren la eficiencia de los procesos y la calidad de los servicios, difícilmente podremos garantizar la sostenibilidad de nuestra sanidad. Lo mismo ocurre con la industria, que para ser competitiva y productiva requiere de un nuevo planteamiento sostenible; el sistema energético, que necesitará de nuevas fórmulas para garantizar el suministro a una población cada vez mayor; o nuestras ciudades, que no podrán seguir funcionando de forma óptima si no las hacemos más sostenibles y eficientes.
La apuesta por la innovación es también la que permite a Siemens cumplir los tres compromisos de su Política de Sostenibilidad: fidelizar a sus clientes mediante innovaciones de alto valor añadido, identificar mercados en crecimiento a través del análisis de su potencial y desarrollar nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas y cumplan con nuestra política de RSC y con el entorno.
A menudo se dice que el sistema educativo español no casa bien con las necesidades del mercado, y en un campo como la innovación parece que el desajuste ha de ser mayor. Desde su perspectiva, ¿cree que hay suficientes jóvenes preparados en España para trabajar en innovación?
Creo que la preparación de nuestros jóvenes es buena y de hecho, el mercado internacional está absorbiendo a muchos recién licenciados que no encuentran un puesto de trabajo en España. Sin embargo, hemos tenido sucesivas reformas educativas que no han ayudado mucho al desarrollo en competencias que exige un mundo cada vez más globalizado y competitivo. Es en este punto en el que se hace cada vez más necesario pensar en el largo plazo y crear mayores vínculos entre empresa y Universidad para potenciar así el nacimiento de nuevas ideas y emprendimiento. En Siemens también apoyamos la fórmula de la formación dual como camino para acortar esa brecha. Este espíritu debería fomentarse desde el colegio, sólo así conseguiremos ser un actor significativo en materia de innovación.
Buenos días: Parece que la innovación está demasiado ascociada al desarrollo científico o tecnológico y casi olvidada en el ámbito de la gestión de procesos o los servicios en general. Compartes esta visión? Qué se puede hacer para fomentar la innovación también en este ámbito?
Innovación es todo lo que suponga hacer las cosas de un modo diferente a como se han hecho hasta el momento y esto no sólo aplica a los ámbitos científico o tecnológico, sino a los procesos, los servicios, la gestión de los recursos humanos Ahora mismo, nuestro país está en el puesto 18 de la Europa de los 27 en lo que a inversión en I+D se refiere. Sólo invertimos el 1,4% de nuestro PIB en esta materia, mientras en los países más avanzados esta cifra ronda el 3%. Esto es lo primero que debe cambiar si queremos convertirnos en una referencia en este ámbito.
En Siemens diseñamos políticas de innovación que nos permiten conocer las necesidades de la sociedad y adelantarnos a ellas. A modo de resumen, nuestra estrategia de innovacion se puede sintetizar en:
- Vision holística de las megatendencias del futuro
- Profundo conocimiento de nuestros clientes
- Liderazgo tecnológico
- Efectiva gestion de la propiedad intelectual. Consistente política de patentes
- Uso de sinergias y procesos de innovación optimizados
- I+D en mercados líderes
- Innovación en red, cooperando con universidades y otros socios
- Cultura de innovación y empleados excelentes
¿En estos tiempos de crisis, es compatible la sostenibilidad con el crecimiento ecónomico?¿La crisis no acarrea en si misma una reducción drastica de los costes, y por ende en la redución de gastos medioambientales?
La sostenibilidad no sólo es compatible con el crecimiento económico, sino que a medio plazo genera un retorno directo en la actividad económica y empresarial. Las situaciones de dificultades económicas pueden ser aprovechadas para sentar las bases de un nuevo modelo que apueste por un crecimiento más sostenible y por un fomento de la innovación que genere un futuro económico más sólido y eficiente. En Siemens estamos convencidos de ello y trabajamos para generar esa conciencia en la sociedad.
¿Cómo podemos detectar una idea y hacerla realidad?
El ingrediente principal para que surjan nuevas ideas es la libertad, que las personas no se sientan limitadas. La innovación no tiene por qué hacer referencia a los grandes descubrimientos, que también, sino que puede estar relacionada con las pequeñas cosas, con la posibilidad de resolver necesidades reales de la sociedad. Conocer el mercado, saber cómo funciona y qué necesita es fundamental para convertir una idea en realidad, diferenciarnos de la competencia y destacar en nuestro segmento de negocio. Pero también debemos apoyar financieramente esas ideas. En Siemens, por ejemplo, hemos lanzado un nuevo fondo de capital riesgo con una dotación de 100 millones de dólares para la promoción y consolidación de 'startups' al tiempo que estamos incentivando nuestra presencia en universidades, colegios y centros de formación profesional.
¿Qué papel juegan las personas dentro de las empresas en materia de innovación y sostenibilidad?
Las personas son el principal motor de la innovación y la sostenibilidad. Sus inquietudes y conocimientos son los que abren nuevas posibilidades y generan nuevos descubrimientos que pueden hacerse realidad. Son la esencia de la sociedad y las empresas y por ello, el corazón de su espíritu innovador y sostenible. Ellas son las que dan forma a modelos de negocio y procesos internos para hacerlos más eficientes. Para Siemens es esencial contar con los mejores, porque sin ellos sólo seríamos tecnología.
¿Qué puentes se deben tender entre lo público y privado, universidad-empresa, etc, para fomentar la sostenibilidad y la innovación?
En primer lugar, se debería crear una estrecha colaboración entre todos los grupos sociales de interés: universidades, empresas, administraciones, escuelas de negocio El sector público debería además servir de catalizador de la interacción entre empresas. En España, las pymes forman el 99% del tejido empresarial y deberían ser también parte activa en la innovación. Para impulsarlo, debemos ayudar a nuestras empresas a crecer, internacionalizarse y ser más competitivas, además de favorecer una cultura de la innovación y el emprendimiento desde la escuela y la Universidad.
Despedida
Muchas gracias a los internautas por las preguntas, ha sido un placer compartir este tiempo con todos vosotros. Y especialmente a El Economista EcoAula por esta oportunidad.