Creo que, en efecto, las redes sociales y la tecnología tienen mucho que ofrecer en el ámbito educativo. Sin embargo, no puedo evitar pensar en que esa misma tecnología tiene un potencial inmenso para distraer a los alumnos. ¿Cómo cuadrar este círculo?
Entiendo muy bien la inquietud que manifiesta, pues es algo que también se me ha pasado por la cabeza en alguna ocasión. Cuando iniciamos la preparación del libro, asumíamos en cierta manera que muy posiblemente la aplicación de las TIC y entre ellas las redes sociales era cuestión de ponerse y sacar provecho inmediato. A medida que fuimos profundizando, nos dimos cuenta, y es una de las conclusiones del trabajo, de que esto no es así. La utilización de las redes sociales no es "nada" por sí misma en educación, pues es fundamental e imprescindible contar con un proyecto educativo. Si no hay un proyecto de educación con su proceso, herramientas y objetivos, dar acceso a los estudiantes a las redes sociales se traducirá muy posiblemente en una distracción, como lo es cuando las utilizan en su tiempo de ocio con sus amistades. Pero el proyecto educativo, y en el documento se muestran algunos ejemplos, les va a exigir un uso productivo porque están obligados a ofrecer unos resultados de la misma forma en que obligan los exámenes. Las redes sociales son aquí un mero instrumento aprovechado en el proyecto, y es un instrumento muy útil, precisamente, porque los jóvenes se sienten cómodos al estar usándolo continuamente en su ocio.
¿Cree que en España se fomentar la innovación? ¿Se destina suficiente dinero por parte del Gobierno?
Esta cuestión está fuera del tema que nos ocupa (educación digital y cultura de la innovación) y se podrían tocar multitud de temas relacionados con la innovación pero fuera del foco que nos ocupa. De todas formas, le puedo decir que sí, que en España se fomenta la innovación y también la I+D, tanto desde el sector público como desde el privado. Sin embargo, todavía no se hace con toda la intensidad que nuestra economía demanda para que la innovación constituya uno de sus pilares principales, ni la respuesta a los estímulos es todo lo buena que sería deseable para este objetivo. También hay que decir que, por desgracia, la situación de crisis económico-financiera y estructural que estamos sufriendo desde hace más de seis años tampoco está ayudando gran cosa, e incluso puede estar contribuyendo a deteriorar parte de lo conseguido en años anteriores con gran esfuerzo.
¿Considera que la innovación es un aspecto fundamental para salir de la crisis?
La creación y aprovechamiento de productos (bienes o servicios) o procesos nuevos o mejorados por parte de las empresas, es decir la innovación, se traduce en una mejora de su competitividad y ello tiene que ser base para crecer, y el crecimiento empresarial se traduce o debería traducirse en mayor riqueza y empleo. Pero esto no se hace de la noche a la mañana.
La crisis que estamos sufriendo exige, de entrada, medidas económicas que contribuyan a mejorar la economía lo antes posible y, así, tener las bases sobre las que empezar a reconstruir. Como dije antes, la mejora a través de la innovación es un proceso más lento, pero también hay que trabajar sobre él lo más rápido posible para que las condiciones de nuestra economía cuando salgamos de la crisis sean mucho mejores, es decir, se sustente en sectores más sostenibles, robustos y competitivos, nacional e internacionalmente, que los especulativos, como el inmobiliario, de cuya solidez ya hemos tenido buena cuenta en el pasado.
¿Qué opinas sobre el estudio \'Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual\' que ha realizado el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud?
El CRS me parece una iniciativa excelente, pues sus rigurosos análisis y estudios pueden constituir una referencia tanto para profesores y educadores, como para los propios jóvenes.
¿Qué opinas de la gamificación aplicada a las aulas?
Los juegos digitales con enfoque educativo pueden constituir una herramienta de gran utilidad en la educación, y digo herramienta porque todo este tipo de tecnologías no son otra cosa que instrumentos facilitadores al servicio de objetivos claros en proyectos educativos bien definidos, como se ha comentado antes. Conseguir atraer el interés y el entusiasmo de los jóvenes en un proyecto educativo es la mejor arma para tener éxito, y si para conseguir esa atracción pueden ser buenos los juegos digitales, lo mejor es aprovecharlos todo lo posible. Pero cuidado, porque en ocasiones, y desgraciadamente en más de las que nos imaginamos, se piensa que con utilizar los juegos ya está todo hecho, y nada más lejos de la realidad. Primero, los juegos tienen que ser adecuados para el proceso educativo y segundo, tienen que estar bien integrados en un buen proyecto.
¿Cómo podemos actuar para que nuestros hijos no estén adictos al móvil?
Esta es una pregunta que se sale de la temática que nos ha convocado aquí, y quien puede dar la mejor y más adecuada respuesta son los profesionales de la psicología y, si el problema reviste mayor gravedad, de la psiquiatría. De todas formas y considerando que muy posiblemente cada caso va a ser único por las particularidades e idiosincrasia del niño/a y de sus padres, se puede decir que ante cualquier situación potencial de adicción como a aparatos como el móvil, a drogas de cualquier tipo, a problemas alimentarios como la anorexia, etc., la mejor solución es la prevención y ésta se sustenta en la educación a priori por parte de los padres, antes de que el problema surja o esté en fase avanzada.
¿Por qué los videojuegos educativos no gustan tanto?
Muy posiblemente haya muchas razones que den respuesta a esta pregunta, pero hay algo evidente. Que a los jóvenes no les gusten los videojuegos educativos tendrá mucho que ver con que su diseño, formato, atractivo, etc., no es el adecuado para engancharles suficientemente.
¿Cómo habéis elaborado el libro? ¿Qué análisis de la realidad habéis hecho?
En la realización de este libro, se ha estudiado el sistema de aprendizaje basado en proyectos (Project Based Learning, PBL), se han utilizado muchas publicaciones que analizaban el fenómeno de las redes sociales, se ha hecho una revisión de las redes sociales más exitosas, se han buscado casos reales de proyectos educativos que estuvieran aprovechando las redes sociales e Internet con los alumnos, y con todo ello se preparó un borrador que posteriormente se mejoró con las sugerencias de un grupo de expertos después de haberlo revisado. El acercamiento a la realidad se ha hecho a través de los casos reales de proyectos educativos innovadores que además estaban aprovechando los beneficios de las redes sociales y de Internet con sus alumnos.
Despedida
Desde la Fundación Cotec para la innovación tecnológica, agradecemos mucho el interés de El Economista y de los participantes por este tema de la educación digital y, sobre todo, la cultura de la innovación. En nuestro país hay todavía mucho trabajo por hacer para acercar la innovación y su importancia a una gran parte de la sociedad, con el fin de que ésta sustente y apoye el arduo y arriesgado recorrido de las empresas, necesario para tener éxito con innovaciones. Transmitir estos conceptos desde el proceso educativo, contribuirá a expandir en mayor medida la comprensión de estas cuestiones y es posible que indirectamente al aumento de la innovación en el tejido empresarial español.