?Puede la educaci?n financiera que propon?is ser objetiva cuando est? impulsada por entidades financieras como BBVA, la Caixa o Banco Sabadell?
Sí, porque cumplimos los criterios de la OCDE y de la Comisión Europea para la participación de entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro en actividades de educación financiera. Es imprescindible separar el proyecto de sus patrocinadores. En el aula no entra más que el logo y el material del proyecto, en este caso EFEC, ni siquiera entra nuestro logo como organizadores, aún siendo una entidad formativa. Somos francamente escrupulosos en esto.
Si esperamos a que sea sólo el sector público quién financie la educación financiera, no avanzaríamos, porque no hay recursos y hay otras prioridades, lógicamente. Además creo que es una obligación de la banca colaborar en ampliar la cultura financiera como una de sus contribuciones a que no vuelva a ocurrir un desastre como el reciente en distribución financiera.
?Vuestra iniciativa muestra los excesos llevados a cabo por el capitalismo y sus repercusiones globales?
Nuestra iniciativa responde a la idea de dotar al ciudadano, el de hoy y el de mañana, de capacidad y criterio para acometer su futuro en temas de ahorro e inversión. Y debido al enorme déficit que tiene nuestro país en este terreno respecto a la mayor parte de otros países europeos, creo que contribuimos a algo importante. El ciudadano de hoy y muy probablemente el del mañana ha de capacitarse para no caer en malas decisiones. El capitalismo es el sistema en el que vivimos, y hemos de contribuir a que funcione mejor.
?Por qu? en Espa?a todav?a no se ha introducido la formaci?n financiera en el sistema educativo? ?Qu? repercusiones tiene este hecho?
Si se refiere como asignatura, quizás no es tan necesario que sea una asignatura completa. En pocos países es así. Las alternativas son que se incorporen poco a poco bases financieras en matemáticas, ciencias sociales, en empresa, etc. Esto hoy no es fácil. El profesorado hace ya un esfuerzo por cumplir con menos recursos y lógicamente no está muy predispuesto a asumir grandes novedades. La aportación de los voluntarios libera a los profesores de institutos y escuelas de este esfuerzo adicional. Y he de decir que lo agradecen y consideran que es lo ideal.
Ya existe, si no estoy equivocado, una asignatura de Economía en los programas de la ESO, pero no parece que el conocimiento de los estudiantes mejore mucho. ¿Qué le hace pensar que la educación financiera tendrá más éxito?
Es una optativa para determinadas ramas y además es una economía digamos empresarial. Los voluntarios del programa EFEC imparten fundamentos de finanzas personales, temas elementales como saber hacer un presupuesto personal o familiar, saber las etapas y decisiones que hemos de afrontar a lo largo de la vida, conocer los riesgos del sobreendeudamiento incluyendo las tarjetas de crédito o valorar los riesgos en ahorro e inversión. De la misma manera que la gente hoy en día conoce como prevenir enfermedades, y sabe que conviene hacer deporte y no auto-medicarse, en salud financiera es muy importante alcanzar unos conocimientos básicos para evitar caer en morosidad, sobreendeudamiento, pérdida de ahorros, en una palabra prevención de "enfermedades financieras".
¿Cree usted posible que la población en general adquiera un conocimiento suficiente de finanzas? ¿Se podrían evitar así casos como el de las preferentes?
Es un proceso largo y que tan solo se ha iniciado. Además, deberíamos atacarlo no sólo en las escuelas. Está demostrado que en países con mayor cultura financiera, hay menos incidencias, mayor ahorro, menos casos de colocaciones ruinosas para el ahorrador. Ahora, para evitar los problemas recientes se han de atacar muchos flancos: reducir los conflictos de interés y mejorar la cualificación de los vendedores de productos financieros, mayor transparencia y mejor regulación, y, por supuesto, necesitamos consumidores más formados y con mayor cultura financiera.
¿Qué diferencia esta iniciativa de otras similares desarrolladas en nuestro país?
Nosotros priorizamos que pronto estemos cubriendo una gran parte de la población escolar en el último curso de secundaria. Hoy, esto solo se puede hacer aportando a las escuelas los formadores y, por supuesto, hacerlo a través de voluntarios te da muchas posibilidades porque la formación de formadores es más fácil y breve al ser del mismo sector. Además, optar por formar a los profesores de las escuelas es válido, pero me temo que más complicado y lento. Nosotros creemos que estamos ante una urgencia, ante una gran necesidad.
El voluntariado cumple una doble función: para el alumno es un valor añadido porque la experiencia nos ha demostrado que se muestra más receptivo y participativo durante el taller impartido por un profesional que en la formación impartida por los mismos profesores; y para el voluntario, supone la satisfacción personal de aportar valor a la sociedad cediendo su tiempo y experiencia de forma totalmente desinteresada.
¿Cuál es el nivel de los alumnos en finanzas? ¿ Qué temas les preocupan más y cuáles son sus carencias principales? ¿Cumple con los requerimientos del informe Pisa?
Pues no es elevada, desafortunadamente. Lo comprobaremos cuando salgan los resultados del informe Pisa del año pasado en su apartado de conocimientos financieros. Sin embargo, los chavales tienen muchísimo interés y predisposición a seguir los talleres, que valoran muy positivamente. Efectivamente nuestros materiales están adaptados a las exigencias de Pisa pero sin voluntad exhaustiva. Pensemos que impartimos solamente (o tanto como) 5 talleres que suelen durar 45' o 50' cada uno, para cada línea o clase.
Todos los talleres despiertan el interés y la atención de los alumnos pero por supuesto, aquellos que más directamente les afectan como saber hacer un presupuesto y buscar el equilibrio entre sus ingresos y sus gastos todavía más.
¿Este programa incluye talleres para adultos o se centra sólo en jóvenes?
Es inicialmente un programa para jóvenes pero este año, y de forma piloto en algunas escuelas, organizaremos sesiones de síntesis para los profesores de la escuela, y para las madres y padres de los alumnos. Tendrán por supuesto y una orientación distinta, pero los grandes temas que han de conocer los adultos son los mismos que los de los jóvenes.
Por lo que veo la iniciativa se está desarrollando en Cataluña, ¿se ha planteado extenderla a otras comunidades?
En Catalunya vamos por la segunda edición además de una prueba piloto previa. Este año llegaremos a más de 200 escuelas, casi 14.000 alumnos e impartiremos más de 3.500 talleres con 400 voluntarios formados. Ya son cifras, de hecho, duplica el alcance de la primera edición, llegando a más del 20% del alumnado catalán de 4º de la ESO. En el resto de España empezamos este año con proyectos piloto conjuntamente con el BBVA en 8 comunidades autónomas. En 2013 se realizó con éxito una prueba piloto en Castilla - La Mancha. Ojalá pudiéramos ir más rápido y abarcar más escuelas y alumnos.
¿Qué valoración hacen los alumnos y las escuelas que participan en el programa?
Pues francamente positiva, diría muy positiva por parte de alumnos, profesores de las escuelas y los voluntarios que son básicos y que en un 95% nos piden repetir al año siguiente.
Despedida
Un placer participar en el encuentro digital de Ecoaula y El Economista y responder a las preguntas de sus lectores. Podéis encontrar más información sobre los proyectos de Educación Financiera del IEF en la web www.iefweb.org, www.efec.cat o www.edufinancieraclm.com. Un saludo, Josep Soler, director general, IEF.