Encuentros Digitales

Ricky Gomes, Coach Presidente de TISOC

Ricky Gomes, Coach Presidente de TISOC, escuela de formación de coach y consultoría de empresas estará con nosotros para hablar de esta PYME que tiene presencia en 6 países de Latinoamérica y para hablar sobre coaching una disciplina que está ganando terreno en España. Antes el coaching en España estaba reservado para el desarrollo de directivos, ahora se emplea en multitud de ámbito: coaching de salud, coaching deportivo, coaching de educación, coaching jurídico … Charlará con los lectores del EcoAula el miércoles 29 de enero a las 16.30 horas. ¡Manda tus preguntas!

#1

¿Qué le diría a un escéptico sobre el asunto del 'coaching'? ¿A qué atribuye su popularidad hoy?

Le preguntaría si realmente sabe lo que es el Coaching y lo ha experimentado en alguna ocasión. Si su respuesta es SI a ambas preguntas adelante con su escepticismo, cada cual es libre de elegir las herramientas que mejor se adaptan a sus necesidades.

Ahora bien, en España es relativamente frecuente que se hable de Coaching cuando en realidad se está aludiendo al mentoring, a la consultoría, a la formación en habilidades, a las conferencias motivacionales… es preciso distinguir unos de otros porque son conceptos distintos.

El Coaching está empezando a despegar y normalizarse en este país. Ha arrancado con éxito en el ámbito ejecutivo y empresarial y a partir de ahí está creciendo en otros ámbitos en los que también está consiguiendo buenos resultados, como el deportivo, el de la educación, la salud, etc. Los noventa fueron los años del descubrimiento del Coaching en EEUU, ésta será la década del Coaching para España.

#2

Como bien sabe, en España el problema del desempleo es terrible. ¿Lo tiene más sencillo un coach para encontrar empleo? ¿Sería más fácil en América?

Efectivamente el desempleo es el gran problema de España en estos momentos. Afirmar que los Coaches lo tienen más fácil para encontrar empleo sería como mínimo frívolo. Lo que es seguro es que la formación te abre nuevas puertas y que los perfiles con mayor grado de preparación son los que mejor compiten en un entorno laboral tan complejo. La formación en Coaching suele tener un impacto muy positivo tanto para personas que quieren ser Coaches, como para profesionales que quieren incorporar el Coaching a su profesión.

Por otro lado confirmar lo que ya sabes, ahora mismo hay muchas más oportunidades de negocio en Latinoamérica que en España, tanto para el sector Coaching y para cualquier otro.

#3

¿Cuánto tiempo habría que invertir para convertirse en un coach solvente?

Los tiempos son muy variables y dependen del bagaje y perfil de cada persona. El primer paso y uno de los más importantes es la formación. Mejor elegir una institución reconocida y que tenga una trayectoria sólida, idealmente que esté bien avalada por las opiniones de sus antiguos alumnos. De nuevo, los tiempos de formación son variables, pero suelen estar por encima de un año. Tras la formación es primordial que practiquemos con gente de nuestro entorno para ir ganando experiencia. Son necesarias muchas horas de vuelo antes de colocarse frente a un cliente y ofrecer un buen servicio. Durante este periodo de prácticas, e incluso cuando ya estamos trabajando como coaches, es deseable que sigamos en contacto con la institución formadora para conseguir un apoyo adicional. Desde TISOC no solo formamos, sino que monitorizamos al futuro Coach, le hacemos un seguimiento, lo apoyamos en su carrera profesional como Coach con los mejores Coaches de España, hacemos un asesoramiento global.

#4

?Es el coaching una moda pasajera o ha venido para quedarse y formar parte de la estructura de una empresa?

¿Qué le puedo decir yo? Creo firmemente que el Coaching está de moda pero no es una moda. Ha llegado para quedarse porque funciona, y porque reporta resultados que no se consiguen fácilmente a través de otros caminos.

#5

¿Qué sectores están experimentando un mayor grado de crecimiento en cuanto a implantaci?n del coaching?

En buena medida el Coaching ha crecido y es ahora conocido por todos gracias a su implantación en grandes empresas. Las multinacionales han sido pioneras en utilizar este tipo de herramienta para promover el desarrollo de sus directivos y equipos de trabajo. En los últimos años estamos observando que las pymes también empiezan a acudir al Coaching para crecer más y mejor. Y no es de extrañar. Afortunadamente la pequeña y mediana empresa está cada vez más profesionalizada.

#6

¿Qué repercusiones cuantitativas habéis percibido en aquellas empresas que han apostado por el coaching?

Según un estudio del CIPD (2001), el 87% de las compañías británicas llevan a cabo iniciativas de Coaching para sus empleados en estos momentos. El resto de Europa está siguiendo la misma tendencia, incluyendo España. Esto responde a que:

El Coaching otorga un retorno sobre la inversión (ROI) de 6 veces su coste en mejoras de rendimiento y calidad (Fuente: Manchester Inc. EEUU).

Empresas que combinan el Coaching con sus programas de formación mejoran la rentabilidad en un 85% - versus 23% con sólo formación (Fuente: Public Personnel Management, RU).

El 100% de los empresarios indican una mejora a nivel de la comunicación, el trabajo en equipos, el liderazgo, el servicio a los clientes y a la hora de establecer objetivos (Fuente: Manpower, Canada).

General Electric, Sony, Johnson and Johnson, Ernst & Young, Hewlett Packard, IBM… son algunas de las empresas pioneras en la utilización de Coaching; no es casualidad advertir que todas ellas se encuentran entre las empresas más importantes y más rentables del mundo.

#7

¿Qué futuro se prevé en el sector del coaching en la economía española?

Creemos que la evolución del Coaching en España puede ser semejante a la que se ha vivido en EEUU en los últimos 20 años. Esta es una disciplina transversal que puede tocar con éxito casi cualquier parcela de nuestra vida. De ahí que el Coaching se haya incorporado a una multitud de ámbitos, que van desde la salud, al mundo de los negocios pasando por el Coaching parental o de pareja.

Ahora mismo para un estadounidense es común acudir a un coach para dejar de fumar, para perder peso, para mejor conseguir una promoción de trabajo o para resolver los conflictos de familia.

#8

Soy gerente de una pyme dedicada al sector servicios que quiere empezar a vender en Latinoamérica, ¿qué me recomiendas?

En Latinoamérica hay muchas oportunidades y para muchos años. Pero aprovechar esas oportunidades exige tener una presencia fuerte allí. No es lo mismo llevar un negocio desde España, sin haber pisado ese continente, que conocer la cultura, las costumbres, las formas de pensar, sentir y hacer.

Para conseguir una red de contactos en Latinoamérica que se traduzca en facturación no vale sólo con Linkedin o Twitter, hay que conocer a la gente de tú a tú. Y si en cualquier punto del globo es importante conocer a los que toman las decisiones para hacer negocio, en Latinoamérica es vital. Una vez que hemos entablado conversaciones con el jefe hay que cuidar al máximo esa relación, ya que puede ser clave para una colaboración exitosa y para conseguir nuevos proyectos.

#9

¿Cuánto suele durar un proceso de coaching en empresa?

Depende del alcance de los objetivos que nos planteemos. Lo aconsejable es realizar un proceso que incluya análisis y diagnóstico, talleres y procesos de Coaching. Para esos servicios el intervalo de tiempo más habitual está entre los 6 meses y un año. Tras el proceso propiamente dicho lo deseable es realizar un seguimiento cuatrimestral o semestral.

Despedida

Un placer haber estado con El Economista y con sus lectores durante este encuentro. Si os interesa el Coaching podéis leer artículos de actualidad sobre el tema en El Rincón del Coach. Si queréis saber más sobre formación y proyectos de Coaching podéis visitar nuestra web www.tisoc.com . ¡Hasta pronto!