¿Cómo están afectando las nuevas tecnologías al desarrollo de festivales?
Totalmente. La interacción tecnológica entre el público y la organización de los festivales ha permitido que la experiencia puntual del evento se perpetúe durante todos los meses anteriores y posteriores al mismo. Sobre todo en el caso del SOS4.8. Adicionalmente esa interacción, nos permite un mayor intercambio de información entre el cliente y el organizador, lo cual redunda en la propia elaboración de los contenidos del festival y en la interacción de público y organización con los distintos patrocinadores del evento antes, durante y con posterioridad al su celebración.
¿Por qué esta sinergia entre diferentes formas artísticas y cómo se complementan?
La idea es conseguir una experiencia cultural total durante los dos días de duración del festival. Todas las actividades musicales, artísticas y de reflexión tienen lugar en el mismo recinto y de forma simultánea, con lo que cada asistente puede configurar a medida su agenda de sensaciones, sin tener que sufrir esperas o desplazamientos innecesarios.
Con la crisis, parece que hay más motivos para plasmar el descontento o la crítica mediante el arte. Sin embargo, también es más difícil. ¿Cómo lo ves tú? ¿Hay esperanza?
El arte y la cultura en general siempre ha convivido con las crisis políticas, económicas, sociales, identitarias y demás. No sólo eso, si no que incluso esos entornos, en principio hostiles, han propiciado el surgir de nuevas propuestas artísticas mucho más interesantes que las que se producen en situaciones de bonanza o paz social. Dicho esto, es cierto que la situación de crisis actual nos obliga a idear y poner en práctica nuevos modelos de financiación y de ajuste en los costes de producción, pero en modo alguno afecta a la creatividad o interés de los productos culturales surgidos en este momento.
¿Qué novedades aprota el SOS 4.8 este año?
La principal novedad es que el festival sigue vivo y aumentando en todas sus cifras de patrocinio, asistencia, comunicación y en general repercusión en el sector de los festivales de música en España. Este aspecto es muy importante para la sostenibilidad económica del evento. Respecto de los contenidos, las propuestas de Arte y Voces de este año inciden en las nuevas tendencias marcadas por las series de televisión, desde multitud de puntos de vista, tales como la creación, la estética, la filosofía, la economía o el humor.
¿Qué es lo más difícil a la hora de poner en marcha cada edición del festival?
La obtención de los recursos económicos y el diseño del cartel de artistas musicales. En relación al primer aspecto, nos encontramos con la drástica bajada de las aportaciones por patrocinio privado y subvenciones públicas, aproximadamente entre un 30 y un 40%. En relación al segundo, dependemos mucho de las agendas de los grupos (disoluciones, grabaciones, ) y previsiones de las agencias de booking para las giras.
¿De qué manera (culturalmente hablando) absorve Murcia una iniciativa musical como la vuestra?
Totalmente. Para Murcia ha sido un tremendo revulsivo de marca cultural. La Región se convierte durante esa semana en el lugar de la música pop a nivel nacional e internacional y ello permite a la marca Región de Murcia el poder llegar al público nacional e internacional más joven, cuyo acceso siempre es complicado para instituciones y marcas.
¿De qué manera os ha afectado la crisis?
Nos ha supuesto una reducción importante en las aportaciones de patrocinio y ayudas públicas. Sin perjuicio de ello, los patrocinadores y la administración pública de la Región y del ayuntamiento de la ciudad de Murcia siguen apostando decididamente por el proyecto dada la tremenda repercusión económica que supone, tanto durante las fechas del festival, como durante los restantes meses del año.
¿Hasta dónde pretendéis llegar con el festival? ¿Cuál es vuestro plan para los próximos años?
Pretendemos ser el festival de referencia de la música popular contemporánea en España, pero no tanto por el número de asistentes (que es importante y cada año va en aumento), si no más bien por ser un evento cultural de primer orden a nivel nacional e internacional, así como por los contenidos y la excelencia en el trato a nuestros festivaleros que siempre nos puntúan en las estadísticas con notas excelentes.
¿Qué opinas sobre el nivel de ventas de la música? ¿Y sobre el canon digital?
Las líneas tradicionales de venta y distribución de la música están sufriendo una auténtica revolución en todas las fases de la cadena del sector. Es realmente un cambio absoluto de modelo que no sabemos dónde acabará realmente. Las nuevas tecnologías están permitiendo que la música llega cada vez a más gente y de forma más económica, lo cual es muy bueno. Ahora falta que la parte que se ha visto más afectada en su modelo -autores y discográficas tradicionales- consigan encontrar su espacio en el eslabón económico y que su aportación se vea retribuida de forma equitativa a la del resto de intervinientes. Respecto del canon digital, no me parece que su inclusión en los presupuestos generales del estado sea la mejor de las soluciones posibles.
¿Cómo va a ser el montaje de luz y sonido del festival?
Espectacular como cada año. A nivel de sonido mejoramos la calidad del escenario principal y a nivel de luces se contará con un equipo de ultimísima generación.
¿Se pueden comprar las entradas en la entrada al festival?
Si. Tanto los abonos para los dos días, como las entradas de día. Adicionalmente este año hemos puesto a la venta un up-grade para poder entrar a la zona vip por sólo 15 euros más que se puede adquirir on-line o en taquillas.
¿Cuánto van a costar las consumiciones este año? Espero que con la crisis y el precio de las entradas no las pongáis muy caras y tengáis bonos de copas como otros años... ¡Gracias!
Llevamos seis años sin incrementar los precios de las bebidas, precisamente porque somos conscientes de las dificultades de la gente a la hora de gastar. Por ese mismo motivo, las entradas son aproximadamente un 10% más baratas de media que el año pasado y hemos absorbido el incremento en 11 puntos de IVA (del 10 al 21%) sin repercutirlo en el comprador.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la organización de este tipo de eventos? ¿Facilitan las convocatorias?
En nuestro caso son fundamentales. SOS4.8 es un festival que ha nacido en las RRSS y que todo el año está en permanente contacto con su público mediante este tipo de herramientas. Tenemos 63000 personas en nuestra página de facebook, 30.000 en twiter, 14.000 en twenti. Asimismo, nuestra news letter la reciben 32000 personas.
Hola, hemos tenido problemas pra comprar el abono de camping en la página web. ¿Hay alguna forma de comprarlo a través de otro medio?
Lo que ha pasado es que se han agotado las plazas en un santiamén. Hemos tenido que hacer una segunda zona de acampada que se agotó en tan sólo dos días. El año que viene tendremos que hacer una tercera o incluso cuarta zona de acampada, vista la demanda.
¿Estará prohibida la entrada a menores de edad?
Si.
Despedida
Muchas gracias a todos por vuestras preguntas y os esperamos el próximo fin de semana en el SOS 4.8.