Encuentros Digitales

Giuseppe Tringali

Giuseppe Tringali, presidente de Publiespaña y consejero delegado de Mediaset España, ha publicado recientemente el libro '15 casos de éxito probado', donde hace un repaso de algunas empresas que están logrando superar con 'nota' la actual crisis económica. Tringali ha respondido a los lectores de elEconomista.es este viernes.

#1

Hola Gio, de los casos que expones en tu libro ¿cuál es el que más te ha impresionado por su mejora o capacidad de anticipación?

Todos en realidad me han impresionado, porque aunque estamos hablando de empresas de sectores distintos, y han tomado elementos distintos, exportación, motivación interna, otros han utilizado la relación con el consumidor en tomar la decisión ventajosa de compra... cada uno ha puesto en función de sus necesidades las decisiones oportunas. Decidirse por alguno sería complicado.
Muchos se han decidido por el marketing emocional en un mercado que se ha centrado en el precio.

#2

¿Cómo está afectando la crisis a Mediaset? ¿Qué estrategia habéis puesto en marcha para afrontarla y salir reforzados?

La crisis está afectando a todos, también a Mediaset es evidente, pero estamos tratando de afrontar esa situación también invirtiendo. Hay que invertir en la compañía y también en la audiencia, porque es nuestro factor clave. Nos hemos centrado en una oferta multimedia, integrada, que se pasa de la televisión a Internet, hasta la publicidad en el punto de venta.

Todo esto con el desarrollo de la comunicación para vender sus productos usando las herramientas que están a nuestro alcance.

#3

¿Qué falta en España para superar la actual crisis?

Parar el paro. No recortar sólo, hay que invertir también en el crecimiento, tener más confianza y ayudar a que nazcan nuevos empresarios. Algunos de los cuales estarían obligados a hacerlo en este momento, al estar en el paro, sería su única oportunidad, y muchos tienen profesionalidad para hacerlo. También serían necesarias iniciativas gubernamentales, en ese sentido, nosotros tratamos de aportar nuestro grano de arena a través de la inversión en jóvenes empresas nacionales e internacionales con alto potencial de crecimiento, con ad4ventures.

También la gente debe entender que hay que ser flexibles, ya sea en España como fuera, no han de esperar a que la situación mejore sola. Hay que tener iniciativa.

#4

Una cosa que me ha sorprendido de tu libro es que hablas en algunos casos de la división española de una marca, como por ejemplo Hyundai, donde entiendo que la capacidad de decisión del ejecutivo nacional está muy limitada por la política que le venga impuesta y por tanto su mayor éxito es la implementación de las medidas ya marcadas.

Quiero subrayar, que aunque hablamos de multinacionales no es exactamente lo que se piensa, ya que muchas compañías se han dado cuenta de las exigencias locales, cultura, situación del país... Por ello, las medidas que se toman a nivel internacional no puede ser lo mismo que a nivel local.

Muchas actuaciones locales, de hecho luego se extrapolan a nivel mundial, al ser medidas de éxito.

#5

¿Cree que los directivos de las empresas españolas están suficientemente capacitados y formados para conseguir el éxito de sus compañías? ¿En su opinión es alto el nivel del directivo español?

Sí, absolutamente. Los directivos españoles son de muy buen nivel profesional, conozco muchísimos y lo puedo decir. Además, últimamente muchos son responsables de multinacionales en el extranjero, gracias a que en España existen algunas de las mejores escuelas de negocio del mundo. La formación es de muy alto nivel.

Tendrían margen de mejora, no exclusivamente el directivo español, teniendo una visión más global y tratando salir.

#6

Tras leer su libro me da la impresión que en su intento de dar una visión positiva de las empresas se queda con una visión sesgada de la realidad y obvia todo lo negativo. ¿Cómo lo ve?

Mi objetivo era contar en su conjunto resultados globales que una empresa había obtenido en estos momentos de crisis, y por lo tanto no he  buscado lo negativo. Hay que aprender de lo negativo, para evitar seguir en los errores, pero sobre todo hablar de lo positivo lleva la positividad. El éxito llama al éxito.

#7

¿Tienes algún libro de gestión empresarial que recomiendes?

Yo tengo una mi visión positiva, por eso aconsejo un libro de Eduardo Punset, de editorial Destino, cuyo título es Viaje al optimismo. Lo aconsejo porque el optimismo es lo que se necesita en estos momentos, aunque sólo con el optimismo no basta, hemos de ser protagonistas de la situación. Si nos los creemos podemos.

#8

¿Crees que las nuevas medidas del Gobierno favorecen la creación de nuevas empresas y la supervivencia de las que ya están?

El Gobierno está tomando medidas que podrían mejorar la situación, como reforma laboral, jóvenes empresarios, etc. Estamos en la dirección correcta pero se tendrían que hacer mucho más, sobre todo para ayudar a las empresas que ya existen y que a veces tienen problemas de financiación.

#9

¿Qué tiene que cambiar el tejido empresarial español para salir cuanto antes de la crisis?

El tejido empresarial español no es un mal tejido, lo que se necesitaría es mucha más iniciativa privada y perder el concepto de seguridad y poner en marcha actividades con innovación y coraje, que es lo que ayuda a que una economía se desarrolle, al tiempo que es necesario el apoyo con medidas del Gobierno.

Es fundamental entender ahora el valor de una empresa, hablar más de empresa, cruzar más información sobre los éxitos -y eventuales errores- para aprender de ellos, ésto no sólo en el ámbito empresarial sino también en colegios.

Hace dos días he tenido una charla con jóvenes de bachiller y he notado un grandísimo interés por entender cómo funciona un sector, una empresa, cuáles son las claves del éxito, y por tanto, si se desarrolla la cultura de emprender, tener iniciativa, sí que se podrá salir antes de esta difícil situación.

La situación ya no permite a nadie esperar que pase algo que solucione nuestros problemas. La solución está en nuestra mano, en el sentido de que tenemos que ser parte activa de la solución.

Despedida

Muchas gracias a todos por vuestras preguntas. Un saludo.