¿Ha caído la demanda de sus servicios con la menor convocatoria de oposiciones a plazas públicas?
El empleo público, al igual que en el sector privado, se ha visto mermado desde el inicio de la crisis económica. Evidentemente esto ha hecho que al reducirse la oferta de oposiciones también se haya visto afectada la demanda de personas que quieren acceder a la administración pública.
Sin embargo, en ADAMS no solo nos dedicamos a la formación de futuros empleados públicos, también formamos a quienes actualmente trabajan en la administración. Además impartimos formación profesional para el empleo (formación gratuita dirigida a trabajadores y desempleados), cursos y seminarios, así como formación a medida para instituciones y empresas. En este sentido, por poner un solo ejemplo, en 2012 un total de 425 compañías contaron con nosotros para formar a sus empleados, lo que supone un incremento del 23% con respecto al año anterior en el que fueron 346 las entidades que confiaron en ADAMS.
¿Qué tipo de formación se demanda más en situaciones de crisis? ¿Qué puede aportar Adams a las empresas en crisis y en qué medida les ha afectado a ustedes la crisis española? Gracias.
La formación sirve como palanca de cambio en situaciones de crisis. Es una herramienta muy potente para que, por una parte, entidades -públicas y privadas- logren sus objetivos empresariales y de actividad, y para que por otra los ciudadanos mejoren sus capacidades y con ello su empleabilidad.
En este sentido la formación más demandada es la que está relacionada con nichos de actividad en los que actualmente se genera empleo, como por ejemplo todo lo relacionado con nuevas tecnologías por el constante avance de herramientas y su uso necesario para el desempeño laboral en diferentes ámbitos. Otro ejemplo son los idiomas, imprescindibles para el desarrollo de negocios a nivel internacional.
Lo que aportamos a las empresas en ADAMS, tengan la situación que tengan, son soluciones a medida. Realizamos una labor de consultoría previa a las necesidades de las empresas para poder ofrecer en base a esas necesidades y recursos disponibles una respuesta específica de forma que las organizaciones puedan cumplir sus objetivos. Ponemos a disposición de las entidades además nuestros recursos humanos (personal docente y técnico), materiales y tecnológicos (instalaciones, ediciones y el campus virtual).
Los efectos de la crisis han incidido en nuestra actividad y ello nos ha obligado a adaptarnos los tiempos y a tomar las medidas de ajustes de personal necesarias para continuar con la actividad que tenemos. Pero por otra parte la crisis también nos ha obligado a reinventarnos y a buscar las mejoras necesarias en los productos y servicios que ofrecemos para ser más competitivos y mantener nuestro compromiso de calidad y servicio a nuestros clientes.
Además de las mejoras que se adelantan en tu perfil ¿Qué otras medidas se han desarrollado para mejorar el campus virtual?
Nuestro campus virtual ya era muy completo, pero con la nueva versión se ha re-escrito por completo el núcleo del sistema para mejorar el rendimiento utilizando menos recursos.
Las bases de datos se han optimizado de forma que la velocidad se vea incrementada. Ahora el sistema soporta más usuarios con los mismos recursos.
En la capa visible se ha separado el diseño en lo que en Sistemas denominan modelo-vista-controlador. Esto supone que se puede cambiar completamente el aspecto de la herramienta para cada centro y/o dispositivo.
De esta forma nos aseguramos poder llegar a todos los nuevos dispositivos como smart Tv's, tablets, smartphones...
¿En qué se diferencia vuestro campus virtual al del resto de instituciones educativas?
Hace algo más de dos años, cuando decidimos cambiar la plataforma realizamos un estudio entre plataformas de software libre tipo MOODLE o SAKAI (utilizadas por muchas instituciones educativas) y finalmente nos decidimos a mejorar la que ya teníamos en vez de cambiar a una de las que hay en el mercado.
Uno de los motivos fue que ya teníamos desarrollado y con buenos resultados tanto la parte de administración como la de informes, muy bien valorados por nuestros clientes.
Ponemos a disposición del alumno todo tipo de contenidos actualizados con servicios de biblioteca faqs, glosarios, guía didáctica, temarios, etc. Además el alumno puede realizar ejercicios de autoevaluación, asistir a tutorías, así como estar en permanente comunicación con sus compañeros y tutores, utilizando tablones, chats, correo electrónico, foros, grupos de trabajo, vídeoconferencias, etc. Y por último estar puntualmente informado de las novedades académicas y otras que le puedan afectar.
Un elemento que también nos diferencia especialmente es el backoffice del campus: contamos con informes y seguimiento pedagógico del alumno, de tal manera que el campus se transforma en una herramienta que permite y facilita un informe individualizado y permanente del alumno y un control de la actividad de los tutores.
En resumen, somos un centro de formación y todo el knowledge adquirido durante más de 50 años de trabajo está reflejado en nuestro Campus Virtual.
¿Los campus virtuales en nuestro país necesitan una gran evolución? ¿por qué?
Creo que más que los campus virtuales que son una mera herramienta tecnológica y que por tanto habrá ir adaptándolos a los cambios tecnológicos de cada momento, también tenemos que evolucionar las personas que nos dedicamos a gestionar la formación y evolucionar en el mismo sentido.
¿Son los campus virtuales una escusa para desinvertir en la formación presencial?
No lo creo. La formación virtual no puede servir de excusa para desinvertir en otro tipo de formación como es la virtual. El eLearning es una solución, un facilitador para quienes por sus circunstancias necesitan formarse a través de Internet. Es cierto que, por lo general, la formación online puede resultar más económica que la presencial, pero no puede convertirse en una excusa para desinvertir en formación presencial porque una modalidad y otra tienen ventajas particulares que debe valorar el alumno.
Por lo general, quien apuesta por la seguir algún tipo de formación presencial lo hace quizá porque quiere tener un contacto físico/directo con sus profesores y compañeros, porque prefiere salir de casa para diferenciar su tiempo de formación con su tiempo de vida familiar, etc. Sin embargo, las motivaciones de quienes prefieren la formación virtual vienen porque pueden seguir la formación a su ritmo, flexibilizando los tiempos, así como hacerlo en cualquier momento y en cualquier lugar.
¿Qué ha supuesto para vosotros esta evolucion en el campus virtual?
La formación virtual da la oportunidad a personas que de otra forma no tendrían acceso a la formación, que por su situación geográfica o por su situación personal no pueden acudir de forma presencial a recibir esa formación. Para nosotros esto es un hecho que no podemos dejar de lado, somos facilitadores de formación para quienes lo necesitan. También en el ámbito de las empresas e instituciones, la formación es especialmente relevante por la rentabilidad que puede revertir a las organizaciones.
Por estos motivos esta evolución en el campus era una evolución necesaria, siendo además una evolución constante y en permanente desarrollo. Forma parte de la estrategia empresarial debido a la adaptación a los tiempos en que los datos nos demuestran como de nuestro alumnado (unos 52.000 en 2012, cerca de 20.000 optaron por prepararse a través del campus virtual).
¿Qué importancia tiene la I+D en vuestro nuevo campus? ¿qué innovaciones destacarías al respecto?
Aunque ahora hayamos realizado una nueva versión de la herramienta, debido a los grandes cambios implementados, nuestro Campus siempre ha estado en continua evolución.
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha permitido que todo el mundo tenga acceso a la información desde cualquier sitio y con cualquier dispositivo. La adaptación realizada permite ahora que la herramienta pueda adaptarse totalmente a las nuevas plataformas y las que puedan venir.
No se trata de realizar solamente un cambio de diseño sino de concepto.
Por ejemplo, nuestro campus puede, si se quiere, mostrar una serie de servicios adaptados dependiendo del dispositivo en el que el alumno esté trabajando.
¿El sistema educativo superior va hacia la formación virtual?
Las tendencias actuales que provienen de Estados Unidos, pionero en lo que a formación virtual se refiere, hacen pensar que la estrategia actual va en la línea de los Mooc (Massive Online Open Course), como por ejemplo: edX La estrategia del MIT y Harvard para dar educación superior gratis pretende formar a 1.000 millones de personas.
Ya en el año 2009 la educación superior por Internet tuvo un crecimiento del 12% en Estados Unidos. Y en España esta tendencia comienza a hacerse ya presente. Las universidades no presenciales, como por ejemplo UNED o UOC, ya representan un 15% del total de matrículas. En la formación no reglada, parece que los pasos siguen también esta senda, según datos de la Asociación de Proveedores de eLearning (APeL), un 15% de la formación impartida a lo largo de 2011 en España ha sido mediante eLearning.
Por tanto, parece que sí el sistema educativo superior y el de la enseñanza no reglada va en ese sentido, pero creo que no al 100% sino que vamos hacia un modelo mixto que combine lo mejor de las dos metodologías, presencial y online, hablo de una metodología mixta o blendlearning. Porque como decía en una pregunta anterior ambas modalidades tienen sus ventajas, lo interesante es combinar lo mejor de ambas.
¿Cómo afrontáis en ADAMS esta situación de crisis? ¿Estáis abordando nuevos campos de actuación y cuál es el peso de la formación e-learning en estos nuevos proyectos?
Como decía en una pregunta anterior, la crisis ha afectado en nuestra actividad y ello nos ha hecho adaptarnos a la realidad y ser más competitivos, reinventando en productos, servicios y formas de comercialización e imagen de los mismos.
Con respecto a la segunda pregunta, se nos han abierto nuevos campos de actuación. Un ejemplo es la impartición de certificados de profesionalidad (son documentos oficiales que demuestran la capacidad de una persona para desempeñar un determinado trabajo), ya que a partir de ahora una nueva regulación los permite impartir de forma privada y online.
Asimismo, en la actualidad, al reducirse la capacidad de inversión de muchas empresas del sector del eLearning, se han definido dos ligas perfectamente diferenciadas: los que disponen de plataforma y las alquilan a otras empresas o entidades que no disponen de ellas y también los que producen contenidos y los alquilan a aquellos que no tienen, en esta línea potenciamos el concepto de Cloud Scorm o alquiler contenidos en la nube para terceros. En este escenario, el concepto marca blanca toma su importancia, es decir, la capacidad de personalizar estos productos online (plataforma y contenidos) para terceras empresas, y porque no, también la colaboración entre los proveedores para complementar catálogos, con idea de disponer de una oferta formativa más atractiva para el mercado.
El formato ebook es otro soporte en el que estamos trabajando, de manera que tenemos un formato estático de contenidos con el ebook y uno dinámico con el contenido interactivo multimedia, ambos conviven en el campus a elección del alumno, debemos tener en cuenta que actualmente conviven varias generaciones, unas más analógicas y otras más digitales.
El peso del eLearning en nuestra estrategia es alto, la curva de aprendizaje de los alumnos es cada vez mayor, la calidad percibida y la recurrencia de los clientes nos animan a seguir apostando por esta metodología.
Despedida
Muchas gracias a todos por vuestra participación y vuestras preguntas, y a El Economista por brindarnos esta posibilidad. Ha sido un placer compartir esta charla con vosotros. Si alguna duda se hubiera quedado sin contestar o necesitáis aclarar algo más no dudéis en contactar con nosotros en www.adams.es. ¡Hasta pronto!