Buenos días Sr. José Carlos, mi pregunta es la siguiente: ¿ante qué fase cree que nos encontramos, ante una desaceleración de la caída o la de una ligera corrección que nos llevaría a una recuperación inminente?
China, India y Brasil están ya en fase de recuperación, el resto estamos desacelerando la caída, pero seguimos en fase recesiva. No obstante, los datos superan a los anteriores y el proceso va muy rápido. Tras el dato de empleo de EEUU de mayo que conocimos el viernes hemos adelantado el final de la recesión en EEUU para julio y agosto y en Europa para final de año, también para España.
¿Entramos en una nueva forma de vivir a largo ajustando al máximo los gastos o la euforia consumista pasada basada en el crédito a destajo y sin miramientos volverá?
En el medio está la virtud, como dijo Aristóteles. La euforia anterior estaba basada en un boom de crédito y tardaremos varias décadas en ver algo igual. Pero el miedo desde el pasado verano fue desbordado por las quiebras bancarias y creo que irá remitiendo gradualmente.
Las familias se han asustado mucho y han entendido que el tamaño del endeudamiento importa y lo irán reduciendo en el futuro, por lo que el consumo privado crecerá por debajo de su promedio histórico un tiempo, aunque a partir del verano será positivo, también en España, y sacara a las economías de la recesión. Pero en el próximo ciclo expansivo el crecimiento potencial no inflacionario será inferior.
Me parece prematuro hablar ya de brotes verdes. Por otro lado ¿Qué opina de la contabilidad que se hace ahora de los parados? ¿Es más realista o se trata de un maquillaje de cifras y el paro real ha aumentado en 60 mil personas como dicen otras fuentes? Muchas gracias.
La mejor estadística de paro es la EPA que está homologada internacionalmente. El paro registrado es un registro y en España el turismo mete mucho componente estacional. No obstante, el INEM y la Seguridad Social publican cada mes en su nota de prensa los datos corregidos de estacionalidad. Si nos acostumbráramos a publicarlos desestacionalizados, como en EEUU, nos evitaríamos polémicas absurdas que nos distraen de lo importante que es reducir la tasa de paro.
Aunque esperamos que la recesión finalice a final de año, la economía tiene que crecer por encima del 2,5% para reducir la tasa de paro, por lo que el paro seguirá aumentando hasta el próximo verano, aunque cada vez con menor intensidad.
Buenos días, Sr. Díez. En su opinión, el dato de paro español del mes de mayo, ¿se trata de un punto de inflexión en la tendencia previa o la mejora se debe a pura estacionalidad?
Preferimos esperar a la EPA para hablar del paro. Nosotros mensualmente seguimos los datos de afiliaciones a la Seguridad Social corregidos de estacionalidad. En enero la economía destruía 200.000 empleos mensuales, en abril 90.000 y en mayo 30.000. La caída de la destrucción la lidera la construcción, pero ha sido generalizada en la industria y en los servicios. Por lo tanto, aún seguimos destruyendo empleo pero el cambio de tendencia es claro.
¿Qué piensa de que sean los países PIGS (Portugal, Grecia, España, no así Italia) los únicos de Europa que apuesten por el centro izquierda para gestionar la crisis o los famosos brotes verdes?
Todos los países que nombras han estado gobernados indistintamente por gobiernos de centro derecha y de centro izquierda desde la década de los noventa y el lobby de Londres siempre nos ha llamado cerdos (traducción de PIGS al español). Me parece una falta de respeto absoluta, las perspectivas del Reino Unido para la próxima década son peor que la de cualquiera de los cuatro países que nombras, pero eso no justifica que comencemos a insultarles.
Lo que me preocupa es que cuando el Financial Times nos llama "cerdos" en un editorial, los españoles nos olemos las axilas para ver si es cierto. Espero que algún día perdamos este complejo de inferioridad. España tenía una renta por habitante un 60% inferior a la media europea en 1959 y desde entonces les hemos pillado, lo cual es un milagro económico. Por supuesto que tenemos problemas, pero no mayores que en décadas pasadas y ya hemos demostrado que sabemos resolverlos.
El paro en el Estado español puede tener, en parte, su origen a la poca preparación académica de la población que lo padece?
Este que nombras es uno de los grades topicazos sobre la economía española. Uno de cada tres ocupados en España tienen carrera universitaria y tenemos tres escuelas de negocios entre las 25 mejores del mundo. Es cierto que el fracaso escolar es elevado y es una amenaza para la distribución de la renta y la estabilidad social en el futuro. Pero en la actualidad contamos con las elites estudiantiles mejor formadas de nuestra historia. Sin ellos no sería posible explicar el éxito internacional del Banco de Santander, BBVA, Zara, Ferrovial, Gamesa, Indra, Técnicas Reunidas, etc.
¿Cómo ve el tipo de cambio del yen contra el euro de cara a final y para 2010? Tengo una hipoteca en yenes y de momento pierdo mucho dinero como no se revalorice el euro con respecto al yen. Muchas gracias. Jorge.
Como decía el clásico, preguntar por la evolución del tipo de cambio es de mala educación. Por esa razón nunca es recomendable endeudarte en una moneda distinta a la que recibes tu renta, te pueden pasar cosas desagradables. Una vez que estás pillado, creo que el dólar seguirá débil bastante tiempo y la única alternativa factible a dólar para los inversores internacionales es el euro, por el tamaño de su mercado financiero. Por eso creo que el yen tiene margen para debilitarse a medio plazo y te iría a favor de tu hipoteca.
¿Los brotes verdes no será algo para tranquilizarnos un poco? Pienso que tenemos todos tantas ganas de ver esos brotes verdes que los vemos por todos lados. Gracias.
La economía se encarga de estudiar el comportamiento humano ante problemas de escasez, por lo que el componente emocional es muy importante. Que queramos ver brotes es una condición necesaria para salir de la depresión. Como he comentado en otras respuestas, de momento la percepción está respaldad por los datos y por la realidad, aunque el enfermo sigue medicado con políticas monetarias y fiscales expansivas y los riesgos no han desaparecido, por lo que es recomendable seguir siendo prudente.
¿Es posible que España todavía no haya conocido la cara más dura de la crisis y que todavía le falte un año para llegar a su cima?
Caídas del 50% de las ventas de coches, electrodomésticos y casas, del 70% de vehículos industriales. 1,4 millones de empleos destruidos, tasa de paro del 8% al 18%. Te puedo garantizar que es difícil ir a peor.
Si te refieres a que, aunque la economía salga de la recesión, aún tardaremos un tiempo en absorber el exceso de viviendas construidas y en bajar la tasa de paro coincido contigo pero todos los datos confirman que la fase más destructiva de la recesión ha quedado atrás.
¿Qué opina sobre el libro El crash del 2010 del economista Santiago Niño Becerra donde se habla que la autentica crisis comienza ese año por los problemas estructurales de la economía española? El paro ha bajado un mes pero una flor no hace verano y todos los organismos oficiales pronostican que el problema del empleo durara entre 6 y 8 años mas...
No conozco el libro pero como decía el filósofo las ideas son libres pero los hechos son únicos. En la crisis del 92 también aparecieron los defensores del apocalipsis. Si hablamos de problemas estructurales, yo lo que veo es que nuestro diferencial de inflación es negativo, nuestra productividad crece 6 p.p. más que la europea, nuestra tasa de ahorro agregada es del 18% del PIB, igual que la europea y un 50% superior a la de EEUU, el desplome de la inversión ha permitido reducir nuestro déficit por cuenta corriente un 30% y esperamos que en 2010 se sitúe próximo al 3% del PIB, la oferta de viviendas ya ha parado, la bajada de precios comienzan a animar a la demanda. Esto se llama flexibilidad.
La capacidad de superación de la sociedad española desde la década de los sesenta es impresionante y apostar a perdedor con esta economía es una garantía de fracaso.
Como economista, ¿qué dirías si el petróleo después de tocar los 75-80 dólares se fuera al entorno de los 15 dólares? ¿Seria bueno o malo para la economía? ¿Eso querría decir que la demanda seria nula? Gracias.
Si el precio del crudo se desploma a 15 estaría muy preocupado, la deflación me aterra. Menos pero también me preocuparía que, con el consumo de gasolina contrayéndose en EEUU y Europa, el precio subiera hasta 100, señal clara de una nueva burbuja especulativa. En 2006 la economía mundial alcanzó su mayor crecimiento de las tres últimas décadas y el petróleo estaba próximo a 70 dólares, por lo que estos niveles no me preocupan.
Despedida
Gracias por vuestras preguntas y espero haber ayudado con mis respuestas. En el último encuentro de abril anticipé que se veía la luz al final del túnel y provocó mucho debate. Ahora los datos son más contundentes, pero hay que contener la euforia. La crisis ha sido profunda y deja cicatrices que costará cerrar.