Encuentros Digitales

Julian Casas Luengo, director del Grupo ROS

¿Tiene dudas sobre las fuentes de financiación de su empresa? ¿Quiere saber cómo contactar con un Business Angel? Julián Casas, director del Grupo Ros responderá a estas y otras cuestiones este miércoles 26 de septiembre a las 12.00h

#1

¿Qué le parece que determinadas CCAA estén apoyando la financiación de empresas con fondos reembolsables?

En general y en pocas palabras, me parece bien.

Personalmente, me gustan más los préstamos reembolsables que las subvenciones. Creo que el dinero público ha de llegar al máximo de empresas posible y si aquellas a las que les va bien devuelven el dinero recibido, tendremos más para nuevos proyectos.

Además, al ser préstamos reembolsables, la administración estará más pendiente del negocio que si es una subvención (que solo ha de revisar en el futuro que se han cumplido los requisitos para no pedir su devolución). Y esto puede ayudar al emprendedor si el organismo dispone de personal que merezca la pena.

#2

¿Hay algún evento de renombre a nivel nacional para poner en contacto a inversores y empresas?

Sí los hay. Hay bastantes eventos… o mejor dicho, había muchos eventos de este tipo, sobre todo auspiciados por las comunidades autónomas.

En algunos lugares, se utilizaba el Día del Emprendedor para realizar estos encuentros. En otros, se creaban eventos específicos. A mí había uno que me gustaba mucho que se llamaba "la pasta", que organizaba el Gabinete de Iniciativa Joven de Extremadura, que servía para poner en contacto a inversores con empresas, pero que trabajaban bastante con los emprendedores antes de dicho evento para asegurarse de no "hacer perder el tiempo" a los inversores.

De los que se mantienen, uno de los que más fama tiene es el Foro InnoBAN. http://www.businessangelsinnoban.es/index.html. Es una rede Business Angels de innovación, pero que trabajan muy pero que muy bien.

También te recomiendo veas la Web de First Tuesday, que no se juntan todos los primeros martes del mes, pero sí algunos.

Hay otras tres direcciones Web que te recomiendo:

• http://www.aeban.es/. Es la red de Business Angels, en la que podrás contactar o ver redes de Business Angels y preguntar por sus eventos.

• http://www.ascri.org/. Es la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo. Normalmente para proyectos más grandes, pero también con un listado de eventos para todo tipo de inversiones.

• http://www.inberso.com/es. Es la Web de Inberso, que nace de la Universidad de Compostela y que tiene muy buen nombre.

Como curiosidad, hoy hay anunciado un evento de Start-up-Spain en Madrid: http://www.esade.edu/homepage/esp/startupspain/proxima-edicion.

Finalmente, indicarte que otro sitio en el que buscar eventos e información son las escuelas de negocio. Tanto la EOI como IESE (por poner dos ejemplos) han trabajado mucho el tema de la inversión de los emprendedores, llegando a crear en algún caso su propio grupo de inversores.

#3

Buenos días, ¿Qué es lo prioritario para un Business Angel? ay emprendedores que no saben hacer un plan financiero y muchos BA es lo primero o segundo que le piden.Muchas gracias.

La respuesta sencilla sería que para un Business Angel lo prioritario es ganar dinero. Pero entiendo que no es la respuesta que te satisface.

Veo en tu pregunta dos cosas dintintas: qué te pide un Business Angel y qué le interesa al Business (o qué es lo que valora).

Un Business Angel te va a pedir seguro un plan de negocio. Y, dentro de dicho plan, un plan financiero. Excepto los FFF (Friends, Family and Fools), nadie te va a dar un euro si no ve un plan de negocios que tenga sentido. (De hecho, no creo que ni la familia te lo dé hoy día). Por tanto, sí, has de preparar un plan de negocios (que incluya el plan financiero).

Si no sabes hacerlo, seguro que hay alguien que puede ayudarte (alguna entidad de desarrollo local, algún organismo de inversión de la comunidad autónoma, la asociación de Jóvenes Empresarios).

En Internet tienes simuladores de planes de negocios (como este del Ministerio para industrias culturales http://www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html) y manuales para crearlos.

Respecto a lo que pide un Business Angel, normalmente invierten en el emprendedor casi tanto como en el negocio que propone. Quiero decir que un negocio que nace y necesita una inversión pequeña va a funcionar dependiendo de los promotores. Por tanto, si el promotor "convence" por pasión y preparación, hay muchas posibilidades.

Lo otro que te piden es "compromiso". Y esto suele estar relacionado con lo que tú arriesgas. Si estás dispuesto a hipotecar tu casa para meterla en el negocio, tendrás muchas más posibilidades que si simplemente propones "poner tu trabajo" sin que tenga repercusión futura para ti si el negocio sale mal.

#4

En 2004 monté una empresa de impresión digital desarrollando un modelo de PoD (Printing on Demand o Impresión bajo Demanda) basado más en el servicio que en el producto gráfico. El negocio va bien, pero hace ya tiempo que venimos arrastrando una muy mala planificación financiera, nos hemos tenido que endeudar y lo hemos hecho muy mal. A día de hoy nuestro endeudamiento (360.000) nos está asfixiando ya que gran parte de él sólo lo hemos podido conseguir a c/p. La refinanciación está imposible por ello estamos buscando otras fuentes de financiación. COn los ICO volvemos a los bancos. El Capital/Riesgo creo que ni te miran hasta que no alcanzas el 1M de euros de facturación (nosotros estamos en torno a 600.000 ?), y en este país no hay cultura de Bussiness Angels. Quizá buscar algún inversor privado. ¿qué me aconsejas, Julián? Gracias, un saludo. Javier.

Hola Javier. El panorama que cuentas es, desgraciadamente, una situación relativamente normal (me refiero a normal como que se da bastante). Tenemos un negocio que va bien, que tiene beneficios operativos y que entra en pérdidas por los gastos financieros. O, si no entra en pérdidas, no genera la tesorería suficiente para devolver el dinero de préstamos y pólizas a corto plazo.

Y en esa situación, pues lo razonable es, como bien dices, buscar financiación a más largo plazo que se pueda ir devolviendo con los flujos de caja generados por nuestros beneficios.

Hasta aquí, "la teoría". La realidad es lo que tú dices. No es sencillo que te refinancien a largo plazo, ni los bancos ni los préstamos ICO (que al final deciden los bancos). Por tanto, sigues con tu razonamiento lógico y perfecto: busquemos socios capitalistas que "compensen" esa falta de liquidez.

Y ahí de nuevo hablas de los dos principales:

• Capital riesgo. Cierto que, como Noemí Campbell, no se levantan de la cama por menos de un millón de euros. De hecho, no es que factures un millón, muchos no te reciben si no necesitas un millón de inversión.

• Business Angel. También cierto que no hay mucha cultura, pero empieza a haberla. Te recomiendo que mires la red que hay http://www.aeban.es/ y contactes con ellos. Cada Business Angel suele estar enfocado a un tipo de negocio determinado (o a una zona geográfica).

Pero hay otros dos elementos que funcionan en ocasiones:

• Capital riesgo para pequeñas inversiones. Suelen estar ligadas a la administración pública. Y busca precisamente solucionar lo que expones: dar respuesta a necesidades "pequeñas" de capital que no están cubiertas por las empresas de capital riesgo.

• Inversores privados. Pero para esto hay que conocerles. Y, sobre todo, buscar inversores que tengan interés en tu tipo de negocio.

(Me encanta que hables de servicio bajo demanda, ya que "imprenta" es ahora mismo un nombre de negocio que no atrae mucho…).

#5

Quiero abrir una panadería artesanal, tengo 53 años y estoy en paro, hay alguna financiación para mi.gracias

El tipo de financiación de un negocio nuevo es la misma independientemente del tipo de negocio y de la edad de los promotores:

1. El dinero que pongan los socios. (Bueno, y los bienes si es aportación en especies).

2. Posibles préstamos reembolsables (o similares) que se logre de otros socios externos.

3. El dinero que logre de fuentes externas: financiación bancaria, préstamos personales, etcétera.

4. Las subvenciones (o préstamos reembolsables) de entidades públicas.

Pero intuyo que tu pregunta se refiere a si hay algún tipo de ayuda especial (subvención) por tener 53 años y estar en paro.

A nivel nacional, puedes solicitar el pago único del paro (si estás cobrando el paro) para instalar el negocio.

Y a nivel autonómico, puede haberlas, pero depende de la autonomía (y me imagino que de las cuentas de la misma). Normalmente, suele haber:

1. Subvención como establecimiento como autónomo. Al hacerte autónomo, recibir ayuda de algún tipo a fondo perdido o, mucho más normal, reducción de pago de la seguridad social.

2. Subsidiación de intereses. Dependiendo del tipo de negocio, puedes lograr que te subsidien parte de los intereses de la financiación que logres.

3. Subvenciones a fondo perdido. De estas quedan pocas. Son subvenciones a la inversión o a alguna obra que tengas que desarrollar. Si vas a invertir 100, puedes lograr que ellos pongan una parte relativamente importante.

4. Ayudas al comercio. En algunos municipios y comunidades hay ayudas a la modernización o a la instalación del comercio. Supongo que tu panadería puede considerarse dentro de esta categoría.

5. Empleo. Si generas empleo, aunque han quitado muchas de las posibilidades de reducción de pago a la seguridad social, también puede haber alguno (sobre todo si el empleado tiene un grado de minusvalía acreditado). En algunas comunidades, tienes también ayudas a fondo perdido para la creación de empleo (aunque sueles tener que mantener dicho puesto de trabajo un tiempo largo o devolverla). Yo ahora mismo estoy devolviendo 3 de estas.

En esto te puede ayudar algún agente de desarrollo local de tu municipio o el punto de información empresarial (si lo hay) de tu comunidad autónoma.

#6

Hola soy un joven de 26 años, tengo experiencia laboral y estoy cualificado en mi sector y quiero emprender mi propio negocio, quisiera saber que fuentes existen para poder financiarme. Muchas Gracias!

Como decía en otra de las cuestiones, las fuentes de financiación de un negocio son siempre las mismas:

1. El capital que pongan los socios (tanto el dinero como los bienes).

2. El dinero que logren de socios externos (me refiero a los socios cuyo objetivo no es permanecer en la empresa sino salirse con beneficios en un momento dado).

3. El dinero de financiación bancaria que se logre (préstamos, pólizas…).

4. Subvenciones y préstamos recibidos de entidades públicas (o fundaciones).

Y esto es aplicable para ti. Si yo fuera tú, empezaría preparando un plan de negocios (siempre recomiendo que se inicie por la hoja de cálculo, no por la literatura; una vez que se vea que los números tienen sentido, ponte a escribir).

En dicho plan, verás el dinero que necesitas para poner en marcha el negocio y, dependiendo de lo que veas que puedes poner tú (o tus socios), estudiar la mejor forma de financiar lo que te falta.

No siempre la mejor forma de financiar tu negocio consiste en buscar un socio externo como un Business Angel o una sociedad de capital riesgo. Hay muchas veces que solo necesitas un préstamo para cubrir las necesidades tesoreras del primer año (o de más).

Sin conocer cuál es tu necesidad de financiación y por cuánto tiempo (esto lo da la hoja de cálculo de la que te hablo), es difícil saber qué puede venirte mejor.

Eso sí, si tienes tiempo, no está de más que te acerques a la Asociación de Jóvenes Empresarios de tu comunidad autónoma y ellos te podrán hablar también de posibles instrumentos propios de tu zona (puede haber fondos de inversión públicos o privados específicos para tu sector).

#7

Buenos días. Tengo una idea de un negocio en internet relacionado con la salud. Algo novedoso, que actualmente no existe en España y por las investigaciones que estoy realizando no he visto nada parecido en ninguna parte del mundo. Es un proyecto muy amplio que toca muchos ámbitos como son redes sociales, médicos, pacientes. Es una evolución de lo que significa el trato médico paciente. Me gustaría saber como poder acceder a alguna fuente de financiación, algún grupo de Business Angel para comentarles la idea y esperar que fuese posible la financiación. Gracias

Si bien no tengo ningún negocio relacionado con la salud, es uno de los temas que me atrevo a decir que agrada a los inversores. Si, además, unes la parte tecnológica de Internet, pues sobre el papel promete.

En este vínculo tienes la red de Business Angels: http://www.aeban.es/. Yo buscaría redes de Business Angels que estén especializadas en alguno de los dos campos que propones: sanidad y/o Internet.

Yo soy partidario que ir al especialista, ya que es más complicado que inviertan (la competencia es mayor entre proyectos), pero hablarás con personas que te van a aportar no solo dinero sino un gran conocimiento del medio (de Internet o del mundo sanitario). Esa aportación de conocimiento es una de las grandes aportaciones de los Business Angels, y es la que a mí más me gusta (bueno, al dinero no le hago ascos ;) ).

(Eso sí, si tienes la idea, mi consejo es que vayas preparando papeles: presentación y plan de negocios.)

#8

Me gustaría saber cuales son las mejores fuentes de financiación que se pueden encontrar en España o Barcelona para financiar un proyecto innovador relacionado con las tecnologías móviles para poder emprender y crear una nueva empresa. Gracias

Entiendo que hablas de una nueva empresa. Esto tiene sus pros y contras. El principal contra es que el inversor ha de trabajar sobre un papel sin nada más detrás (no hay prototipo, ni Web ya en funcionamiento, ni clientes…). Eso significa que el valor de tu aportación al negocio es menor que si ya llevaras unos años trabajando.

Dicho esto, para proyectos innovadores siempre recomiendo una red de Business Angels, ya que para el capital riesgo son proyecto que suelen ser muy pequeños (y que, además, no suelen entrar en empresas que no existen).

Eso sí, si tú no vas a invertir, la cosa se complica. Se valora mucho tu compromiso. Si tú no metes dinero y solo pretendes poner la idea y trabajo (y cobrar dicho trabajo como Dios manda), se bastante complicado encontrar inversores ahora mismo. (En la época previa a la Burbuja de Internet era otra historia).

Hace unos años estuve con Barcelona Activa y funcionaban bastante bien. Ellos (o el organismo que trate con los emprendedores) te podrá orientar en la manera de preparar el proyecto e, incluso, en decirte a quién se lo puedes presentar.

#9

¿Mi duda es saber si hay algún tipo de negocio en el que lo bancos sean más reaccios a dar financiación? Los ligados a sectores como Internet o movil con menos costes y, en teoría, mayor valor añadido son lo más factibles?

La pregunta es muy interesante y la respuesta no es sencilla, ya que depende de muchas cosas y, en mi opinión, va evolucionando conforme avanza el tiempo (y esta crisis).

Está claro que hay sectores que no les gusta nada. Desde casi el inicio está el sector inmobiliario. Tengo amigos promotores que no logran financiación ni con el 80% de una promoción vendida. El motivo, según cuentan, es que los bancos no quieren asumir riesgos de millones de euros a 2-3 años, ya que no saben qué va a pasar de aquí a 3 años (y no creo que casi nadie lo sepa, la verdad).

Pero los bancos, en teoría, tienen como negocio prestar dinero, luego van buscando negocios a los que dejarles dicho dinero. (Digo en teoría porque hay muchos momentos en que parece que no es así). Hace un año, me llamaron dos entidades para preguntarme si necesitaba financiación, ya que tenían disponibilidad y necesitaban empresas de sectores distintos al inmobiliario para prestar. ¿Cuál era el problema? Que la necesidad de las empresas de servicios que facturan entre 500.000 y 3.000.000 de euros, no es la misma que una inmobiliaria. Los bancos necesitan decenas de estas empresas para cubrir una operación de una promoción inmobiliaria, y no es fácil encontrarlas (las solventes, claro).

Y, después, está la paradoja. Empresas como las que indicas que tienen necesidades de financiación “pequeñas” y cuyo gasto principal es el personal (suelen tener inversiones pequeñas también), reciben la negativa de la banca porque no disponen de bienes con los que hacer frente a una posible responsabilidad de impago. Pero, claro, si no quieres dar dinero para comprar bienes, no quieres dar dinero a las empresas con muchos bienes porque no crees que se puedan hacerlos dinero (y además el banco ya tiene en propiedad muchos más inmuebles de los que pueden vender) y no se lo das a empresas pequeñas porque no tienen bienes… ¿a quién le das dinero?

Otro empresario me contaba el otro día que quería comprar una nave (te aseguro que he visto las cuentas que está ganando dinero y lo ha ganado casi desde que nació la empresa hace 7 años) y de 10 entidades que había visitado, solo le han respondido 5. 2 le han dicho que para una nave no tienen dinero. Otra le ha dicho que le da una hipoteca por el 30% de la valoración de la nave. Y la última le pedía un interés propio de préstamos personales y no de hipotecas (sin asegurarle además que le fueran a dar la financiación).

En definitiva, que ahora mismo los bancos son más partidarios de prestar dinero a título personal y que seas tú el que lo uses para invertir en tu negocio, que prestárselo a un negocio nuevo directamente (aunque lo avales tú). Respecto al tipo de negocio, mi consejo es que vayas a 10 entidades distintas a presentar el proyecto y verás que en su respuesta encontrarás el banco al que le gusta y al que no invertir en ese tipo de negocio (varía según el banco, te lo aseguro).

#10

Hola,tengo un proyecto para montar una cafetería-restaurante en la autovía A.4 en Ciudad Real. He visitado todas las entidades bancarias de la zona y la respuesta ha sido negativa, al igual que organismos como ICO, ENISA, etc. Quisiera saber, ¿a qué organismo me debo dirigir para obtener la financiación necesaria?, o ¿qué organismos me pueden asesorar para presentar el proyecto de la forma correcta?, gracias. Miguel Angel.

Miguel Ángel, aprovecho tu pregunta para indicar una realidad que no nos gusta oír a los emprendedores y empresarios, pero que es vital que tengamos clara: nadie tiene la obligación de invertir en nuestro negocio ni de prestarnos dinero.

Con esto quiero decir que no te puedo decir a qué organismo hay que acudir para obtener la financiación porque es posible que no logres dicha financiación (lo cual es un drama, por cierto, en un país en que faltan empresas y emprendedores).

Dicho esto, entiendo que ya tienes preparado un plan de negocio exhaustivo que es el que has presentado en los distintos bancos, ENISA, etcétera. Si no es así, tienes que hacerlo. Un plan de negocios que siempre recomiendo que empieces por una hoja de cálculo y, una vez salgan los números, te pongas a escribir a su alrededor.

Y la clave puede estar en la última parte de tu pregunta. El asesoramiento en cómo presentar el proyecto. Ahí te pueden orientar mucho a nivel local. Yo hablo siempre del Agente de Desarrollo Local, pero se puede llamar Punto de Orientación (o Información) Empresarial. Ellos te pueden ver

Por supuesto, también hay empresas especializadas en preparar proyectos y buscar financiación, pero tendrías que preguntar en tu entorno (ahora con la crisis, hay algunas que trabajan "a riesgo", cobrando nada o poco si no se consigue el dinero finalmente; pero suelen también ser las más nuevas).

#11

Somos una pequeña ''Startop'' de tecnología que hemos invertido 2 años creado un producto innovador del que justo ahora iniciamos las ventas. Hasta ahora nos hemos resistido a buscar un inversionista porque sabemos que querrá una proporción mayoritaria del negocio. Por otro lado tenemos dificultades a la hora de vender porque somos una empresa que nadie conoce. Según tu experiencia y teniendo en cuenta que buscamos obtener el acuerdo mas justo posible, ¿Cuál es el mejor momento en el que buscar un Business Angel y qué términos debemos buscar? Gracias.

Mi respuesta rápida es: ahora. Si lleváis dos años, ya tenéis algo que enseñar y, además, tenéis ya un valor objetivo: tenéis un balance, una cifra de venta, un producto, etcétera.

Piensa que muchos inversores odian los "tengo una idea innovadora…" pero que no está madura ni como idea ni, mucho menos, como negocio. Por tanto, vosotros ya tenéis un buen camino andado.

Por otra parte, creo que ahora es el momento porque la inversión que necesitáis no es muy grande y es ideal para un Business Angel que va a buscar, entre otras cosas, la posibilidad de que haya una segunda ronda de financiación (dentro de un año o dos) en la cual sí ya necesitéis mucho dinero (más para empresas de capital riesgo) y en el que el valor de su inversión se habrá multiplicado.

Respecto a la posición mayoritaria del inversor, no estoy de acuerdo. Normalmente no querrá tener mayoría, ya que el negocio es vuestro y no quiere que os convirtáis en sus empleados, sino que quiere ser vuestro socio. Esto no quita para que, como es normal, pida todos los controles del mundo para cuidar su inversión e, incluso, os ofrezca su experiencia y know-how (que siempre digo que es muy valioso en el caso de los Business Angels).

Otra cosa es que se considere que la empresa vale muy poco y que la inversión que hay que hacer es muy superior a su valor actual, pero ahí es donde tenéis que jugar con esos dos años, cartera de clientes y, sobre todo, tecnología o producto innovador (como tú dices).

Finalmente, los términos en que tenéis que buscar se basarán en el plan de negocios que contempla la inversión que deseas obtener. Mira cómo salen los ratios de rentabilidad y cuanto mayor sea dicho ratio, mayor será tu posición de fuerza en la negociación.

#12

Buenos días desde Madrid,Tengo una empresa de desarrollo de software que durante los últimos 3 años ha estado trabajando para una agencia en exclusiva. Tras esta trayectoria y animados por la experiencia que hemos adquirido, queremos lanzarnos a gestionar nuestros propios clientes. Necesitamos financiación o un inversor y no sabemos por dónde empezar, ¿puede ayudarnos?Reciba un cordial saludo y muchas gracias por ofrecer este servicio.

Pues el primer paso es decidir si necesitas financiación o un inversor. O, en otras palabras, conocer cuál sería el método más idóneo para vuestras necesidades.

Ya para lograr eso, aunque parezca un rollo, tendrás que hacer un plan de negocio con un plan de financiación. Repito siempre lo mismo: haz la hoja de cálculo y deja la literatura para cuando tengas los números (he visto mucha gente que escribe cientos de folios de mercado, posibilidades, innovación, producto, promotores… y cuando echan los números no salen).

Visto ese plan de negocio, se podrá decidir si necesitas financiación bancaria (no metiendo por tanto más socios) o inversión externa en capital (“casándote” con otros para montar el negocio).

La ventaja tuya es que como ya tenéis la empresa creada, tienes claro los costes, las posibilidades de ingresos, los márgenes… y solo resto incluir la parte comercial e “inventarte” lo que crees que vas a vender.

#13

Tengo un proyecto en Internet de venta online de prodcutos digitales ya en marcha y con muy poco gasto fijo. Para poder crecer necesito invertir en marketing ¿Cómo puedo contactar con algún posible inversor y qué debo presentarle?

Es el esquema típico de este tipo de negocios. La venta online tiene dos grandes gastos:

• La plataforma Web (quiero decir, si creas una Web de venta personalizada y creada exprofeso para ti). Ya sea contratado fuera o programada dentro, es la gran inversión inicial. Esto entiendo que ya lo has hecho.

• Marketing. Darte a conocer. Y aquí estas.

Para conseguir dinero externo, has de presentarle un plan de negocio. Nadie te va a dar dinero (ni la familia hoy día ;) ) si no hay un plan de negocio claro.

Si no sabes cómo hacerlo o no lo has creado nunca, hay varias opciones:

• Solicitar al inversor que te dé su modelo de plan. No lo recomiendo porque le estás diciendo que no sabes hacerlo y que, además, es tu única opción.

• Buscar en Internet algunos de los modelos que hay online. Hay muchos, incluso simuladores.

• Ver si hay algún organismo en tu zona que se dedique a los emprendedores. Ellos suelen tener personal y modelos para ayudarte.

• Si has estado en alguna Escuela de Negocios, suelen tener sus propios modelos y a los antiguos alumnos les pueden echar una mano (que sea gratis no te lo aseguro).

Si sabes cómo hacerlo, pues ¡¡adelante!! Tienes que echar los números y ver qué ratios de rentabilidad salen. Eso sí, no te empeñes en buscar el dinero que necesitas para toda la vida del negocio de una vez. En este tipo de negocios, se suelen hacer distintas rondas de financiación.

Por supuesto, los Business Angels son una buena herramienta para este tipo de proyectos. Hay algunos específicos de innovación e Internet. Mira en la red española e intenta contactar con ellos http://www.aeban.es/ (cuanto más avanzado tengas el proyecto, más posibilidades de que te escuchen).

#14

Soy un arrojado empresario extremeño, recièn dado de alta de 47 años y de Malcocinado. Doy conferencias. Las redes sociales son claves, Me gustarìa que me recomendase cual es el mejor camino, si estar en todas las redes, si priorizar, etc. Se que usted es un gran experto practico en la materia. Un cordial saludo

Vamos a tener un encuentro dentro de unas semanas dedicado en exclusiva al tema de comunicación, redes sociales… Si te parece, te emplazo al mismo y allí me expando (es una de mis pasiones).

#15

Acaba de finalizar mis estudios y me gustaría poner en marcha un portal en internet dedicado a la información. No sé muy bien qué pasos debo seguir. ¿Qué recomendaciones debe tener presente? Gracias.

Depende de lo que quieras conseguir. Si lo que quieres es crear un portal de información más como Hobby y como "ganar experiencia" que como negocio, pues adelante.

Si lo que quieres es montar un negocio del que vivir y ganar dinero creando empleo, cuidado. Me considero todo menos un "apagavelas" (llamo así a los agonías que siempre dicen que es imposible hacer algo, que vas a fracasar). Pero crear un portal de información y hacerlo rentable es muy difícil.

Como hoy hablamos de financiación, no voy a entrar en los ingresos posibles de este tipo de negocio (publicidad por visita, venta contenidos…), pero sí te digo que hagas un plan de negocio (la hoja de cálculo) y veas cómo sale. Si quieres, me la envías y le echo un vistazo, pero te adelanto que está complicado.

Cuando tengas el plan, sabrás el dinero que necesitas para ponerlo en marcha.

Otra opción: empezar con un blog (vale uno gratuito de WordPress) y ver cómo funciona. Aprenderás mucho de la generación (o no generación) de tráfico y podrás tener más información sobre cómo seguir.

#16

Hola, somos una empresa constructora de Obra pública, hemos sido adjudicatarios de unas obras en el norte de Africa ( las financia el Banco de desarrollo africano) y tenemos dificulades para conseguir financiacion para empejar la ejecucion ¿ Que cree que debemos hacer?

En principio, habéis hecho lo que todo el mundo recomienda para salir de esta (y más en vuestro sector): salir y vender fuera. Pero también os estáis encontrando con la realidad: falta de financiación incluso para concursos públicos ya ganados.

Hay varias opciones (y yo, llegados a este punto, me plantearía hasta las más agresivas):

• Insistir en la banca. Yo recomiendo que presentes la financiación a 10 bancos (todos los que haya, aunque no hayas trabajado para ellos). Cada entidad tiene sus intereses que van cambiando y el tema de "obra pública internacional" puede que le guste a alguna.

• Contactaría con el ICEX (o con el ente de la comunidad autónoma dedicado a ayudar a la internacionalización), más que otra cosa para que te orienten en ver qué entidades están apoyando la internacionalización. Alguna de las grandes anunció a bombo y platillo ayudas a la internacionalización.

• Contactaría con tu Cámara de Comercio, las cuales con el "decretazo" que les han quitado las cuotas obligatorias están enfocándose a la internacionalización. Lo mismo, no te darán dinero, pero podrán saber si alguien lo está prestando.

• Y, finalmente, buscaría empresas más grandes de obra pública que puedan conseguir dicha financiación (si es que las hay). Vas a renunciar a beneficios, claramente, pero podrás ejecutar la obra. Creo que puede ser interesante para las que estén trabajando en Latinoamérica y quieran abrir mercados en África (y para las que estando ya en África pueda servirles para mejorar rentabilidad de lo que estén haciendo allí).

#17

¿Qué opinas de plataformas como Kickstarter? ¿Crees que, por sí mismas, pueden ayudar a que los emprendedores den el primer paso? ¿O son sólo una herramienta complementaria?

Pues no tengo una opinión muy firme al respecto. Del crowdfunding (inversión colectiva) se ha hablado mucho, pero no tengo claro que haya habido grandes resultados. Me refiero a que me parecen más experimentos que una vía clara de financiación de negocios en marcha. De hecho parece funcionar en el mundo “cultural” (compañeros nuestros han logrado filmar algún cortometraje de esta manera), más que en el empresarial (los participantes del corto no han invertido para recuperar su inversión con un % de rentabilidad).

Por tanto, pueden servir para crear un primer producto que enseñar a un inversor a la hora de crear un negocio, puede servir para arrancar un actividad, pero no creo que sean la solución para instalar una empresa o hacer nuestra empresa más grande.

(Espero que alguien me “insulte” por lo escrito aquí y me envíe 10 ejemplos que hayan funcionado. Me encantaría).

Despedida

Bueno, pues terminamos el encuentro de hoy. La verdad es que siempre tengo la doble sensación de haber disfrutado intentado transmitir mi experiencia y de no poder profundizar lo suficiente para ser más útil. Pero para mí ha sido un encuentro fabuloso, espero que para vosotros también.