¿Qué es privado y qué no lo es dentro de una casa para las empresas de telecomunicaciones?
Las empresas de telecomunicaciones tendrían que tener muy poco -o nada- que decir aquí. Tu casa es privda, tus comunicaciones también lo son. Evidentemente, habrá excepciones: un juez puede determinar que en virtud de determinadas cosas, se entre en tu casa o te intercepten las comunicaciones, si hay evidencia de delito flagrante y que pone en peligro a terceros, etc. pero de entrada, el domicilio y las comunicaciones son lógicamente inviolables en las democracias civilizadas. Y que un presidente de una cercana república se empeñe en que los derechos de autor valen más que los derechos humanos debería darnos una buena medida de su concepto de "democracia".
¿Qué repercusiones tendría si se aprueba el telecoms package?
El problema del telecoms package es que interfiera en el concepto de Internet que conocemos: Internet es como es, está regulado por su código, y así debe seguir siendo. Cualquier apelación a temas de seguridad, de terrorismo, de ciberdelincuencia, de robos de identidad, de protección de derechos de autor, etc. esconde en realidad un deseo de CONTROL. Y contra eso es contra lo que hay que luchar. Internet no se controla, porque el protocolo no lo permite ni lo permitirá. Si lo controlan, sea para acomodar los intereses del lobby de los derechos de autor, del lobby de las telecom o del lobby político, deja de ser Internet y habría que reinventarlo.
De éstas, la verdadera amenaza, el tema sobre el que hay que documentarse de arriba a abajo si no lo conoces, es la neutralidad de la red: con mucho el tema más sensible y que más daño puede hacer, porque las empresas de telecomunicaciones están como locas por obtener una parte mayor de la tarta de ingresos, y son las que controlan las infraestructuras.
Yo querría saber que va a significar esto para la e-Health. La informacion sanitaria tiene que enviarse encriptada y disociada, no puede ser inspeccionada por un operador.
No soy un experto en el tema, pero no creo que tenga mucha conexión. La información cifrada permanece cifrada, fundamentalmente porque no puede ser descifrada sin una inversión enorme en recursos. De hecho, el cifrado de la información es uno de los recursos si el secreto de las comunicaciones se ve comprometido.
Teniendo en cuenta el canon existente sobre cualquier material/soporte informatico, ¿puede existir una duplicidad o desarollo de normas cuando ya que se recauda por el concepto de presunta copia ilegal? Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos no hay intención de lucro en la obtención del trafico p2p, ¿por qué no se lucha y no se persigue mayoritariamente a las organizaciones que se lucran de ello?
Es el gran contrasentido: ni el canon tiene lógica (y ya veremos si es constitucional), ni grava lo que debe gravar, ni mucho menos compensa a quien debe de compensar. El canon se reparte de manera oscura entre una serie de amiguetes con agenda política, cuyas obras no son descargadas por prácticamente nadie, y se plantea como un impuesto indiscriminado que grava a la sociedad de la información en su conjunto. No se trata de discutir si es mucho o poco, si compensa o no compensa... se trata de quitarlo por injusto.
En cuanto al ánimo de lucro, es ahí donde está la clave: los derechos de autor proporcionan al derechohabiente un derecho a controlar la difusión comercial de la obra. Si ésta es vendida o se obtienen ingresos con ella, deben repercutir en un pago al autor. Pero cuando descargas, generalmente, no obtienes ningún ingreso, te limitas a obtener la obra, escucharla y participar en el fenómeno que da origen a su popularidad. Nadie "roba" nada, eso es una falacia conceptual.
Hola buenas tardes, no sería mejor que en vez de perseguir a los usuarios que descargan música o películas, cerraran estas webs y se acabaría el problema?
Claro, ¿y por qué no cierras Google? Yo para descargar cosas, me voy a Google, busco "título interprete download free" y me salen veinte opciones para descargar... ¿quiere decir eso que debemos cerrar Google? Tu razonamiento no es correcto, porque la descarga no se suele producir de una página determinada que almacen el material (a veces sí, pero no es lo habitual) sino de los ordenadores de otros usuarios. Las páginas solo almacenan la información de dónde están los archivos.
En navidad unos cuantos compañeros (somos 12) compramos entre todos el cd del canto del loco y luego nos hicimos una copia para cada uno porque creo que los precios son abusivos: cuando un cd vale 3 centimos, casi es mas caro bajárselo de internet (adsl, luz, tiempo etc...)
Los precios son el resultado de una serie de acuerdos a los que las discográficas llegan entre sí: si en cualquier otra industria, los productos costasen siempre lo mismo debido a un acuerdo entre los participantes en el mercado, consideraríamos que se trata de una colusión, y sería motivo de denuncia.
La industria musical se niega a regirse por las leyes del mercado, y así les va. Prefieren "arreglar" el mercado: ahora resulta que aunque no te compres un disco de "El canto del loco" o aunque los aborrezcas profundamente, va "El canto del loco" y cobra porque te compraste un iPod, un CD o un ordenador determinado... es completamente aberrante.
Te esperabas la respuesta del parlamento europeo a la votación de hoy. ¿Qué te parecen las distintas posturas de los europarlamentarios españoles?
En estas cosas es difícil saber cuál va a ser el resultado final. Ayer estuve hablando muchísimo del tema con muchísima gente, políticos incluidos a uno y otro lado del espectro, y hoy me levanté francamente pesimista.
Sin embargo, al final el resultado ha sido bueno, porque se pospone la decisión y se tomará con un nuevo parlamento, menos influenciado por los lobbies de Bruselas y posiblemente con una composicion en la que haya todavía más representantes dispuestos a representar los intereses de los ciudadanos en lugar de querer votar en contra de éstos. Ahora lo crucial en las próximas elecciones es escoger una opción que sientas que te representa en los temas relacionados con Internet, porque el papel del Parlamento Europeo en esto es muy importante
Antes iba al cine una o dos veces por semana, pero desde que tengo Internet ya no voy. Ahora tengo en casa una enorme videoteca de cine de estreno y series de televisión, todo bajado de Internet ¿en serio que está claro que no hay nada malo en ello?
Por supuesto que no hay nada de malo en ello, no caigas en el intento de criminalización que las partes interesadas quieren llevar a cabo. Lo que deberías plantearte es si no hay películas que, en virtud de la experiencia que proporcionan, prefieres ver en un cine, concentrada, con pantalla grande, con buen sonido, con tus amigos, etc.
La industria debe preocuparse de obtener un producto por el que la gente quiera pagar, y a partir de ahí, ofrecérselo a quienes estén dispuestos a pagar por él. No es verdad que no se pueda competir con lo gratuito, se puede competir ofreciendo experiencias superiores, facilidad, e incidiendo en los atributos que el cliente realmente valora. Lo que no se puede pretender es aspirar a vivir del cuento: las subvenciones, y el que me paguen aunque la gente no vaya a ver mi pelicula.
¿Es imposible una decisión unificada -y útil- en Europa sobre este tema?
No, no es imposible. Al final acabará triunfando - esperemos - el sentido común. Si revisas la historia, verás que los que se oponen al progreso tecnológico nunca acaban triunfando, porque lo contrario sería tristísimo. El P2P e Internet son innovaciones enormes y maravillosas, si una industria pretende convencerte de que son una lacra terrible, diles que se lo hagan mirar.
Enrique, ¿cuál es tu opinión sobre la SGAE y el canon digital? ¿No crees que es un abuso?
Por supuesto. Es indiscriminado, va contra las leyes de mercado, grava injustamente a los usuarios de la sociedad de la información, y además, se reparte de manera poco transparente - nada transparente - entre una serie de gente no en función de su popularidad o su éxito, sino en función de un criterio influenciado por agendas políticas. En realidad, es un arma utilizada para pagar favores políticos, para financiar una campaña electoral, una auténtica vergüenza política imperdonable.
Si se diera el caso de que cualquier tipo de descarga ilegal quedase bloqueado... ¿se debería entonces anular el canon actual ya que sería imposible utilizar los soportes físicos para grabar contenido protegido como se hace actualmente?
Aclárame el concepto de "descarga ilegal", porque en España, hasta donde yo sé, no existen. Si las descargas fuesen ilegales, yo no podría decir aquí que me descargo de la red todo lo que me apetece, porque alguien vendría y me denunciaría, ¿no?
Y de verdad, me descargo todo lo que me apetece, no me avergüenzo ni me siento un delicuente por ello - simplemente ejerzo mis derechos - y el hecho de que lo haga, no quiere decir que no me gaste dinero en productos culturales: voy a conciertos con cierta frecuencia, voy al cine, etc. En cualquier caso, por supuesto, el canon debe anularse, porque en realidad nunca tuvo nada que ver con el hecho de que pudieses utilizar el soporte para un uso concreto.
Es simplemente un pseudoimpuesto arbitrario, un favor político, una prebenda que un gobierno inseguro del resultado de unas elecciones concedió a un grupo de gente determinado para asegurarse su apoyo. No tiene más, no intentes buscarle ninguna cuestión de justicia, no la hay.
¿Usted cree que está resolución es con carácter definitivo o se trata sólo de algo puntual y finalmente saldrá adelante el tema?
El haber llegado a la tercera ronda supone un triunfo importantísimo: primero, porque demuestra cierta sensibilidad del Parlamento Europeo a la movilización ciudadana.
Segundo, porque gran parte de la responsabilidad de la negativa proviene de algo tan de sentido común como el hecho de defender los intereses genuinos de los ciudadanos frente a los de una serie de lobbies de interés económico.
Y tercero, porque la nueva votación se llevará a cabo en un Parlamento recién constituido, con miembros posiblemente menos influenciables por los lobbies, y - esperemos - con una composición en la que predominen más aún las personas decididas a ejercer una defensa de la naturaleza de Internet. Ahora es importante influir en la composición de ese parlamento, porque muchas decisiones relacionadas con Internet se tomarán ahí.
Buenas, creo que Internet debería ser un bien generalizado en todo el mundo y el acceso gratuito! Porque la información es poder y es una herramiento básica e imprescindible en nuestras vidas! ¿Qué opina usted? Gracias!
El acceso a Internet debería ser un derecho universal, sin que ello suponga aislarlo de los mecanismos de mercado. Internet juega cada vez más un papel fundamental en la vida de las personas, y plantearse, por ejemplo, enviar a alguien al ostracismo digital porque se descargó tal o cual material es algo impensable, solo concebible por la mentalidad deformada de un liberticida.
Debe asegurarse que exista un mercado capaz de proporcionar acceso a Internet para todos los ciudadanos en unas condiciones mínimas imprescindibles.
Respecto al tema del debate en Internet, que será el siguiente en dar problemas, deduzco, me pregunto: ¿en qué dirección cree que nos movemos? ¿cree que las empresas como eBay o deben ser responsables de los debates que se generen en torno a sus noticias o piensa, por lo contrario, que finalmente conseguirán exonerarse de esas responsabilidades a nivel judicial?
Internet no esdiferente a otro tipo de medios. Tú en la calle puedes debatir acerca de lo que quieras, y en Internet también. En la calle, si te dedicas a acosar o a difamar de manera habitual, alguien vendrá y pondrá coto a tus actitudes, o incluso lo harás tú mismo al ver que estás dando la nota. Internet no es tan difícil de entender, solo hay que aplicar sentido común y algunos conocimientos sobre cuáles son sus mecanismos de funcionamiento.
No me gusta que eliminen mi presunción de inocencia, aunque tampoco que la industria musical se vaya a pique. Es fácil criticar el canon, pero ¿qué altenativas existen?
Cuando llega una revolución, las alternativas aun no existen. Por eso es una revolución. Y en cualquier caso, los que tienen que buscar las alternativas no somos los usuarios, sino la industria. Si quieren vendernos un producto, que se ocupen de hacérnoslo atractivo, de generar un mercado para él.
Pero en lugar de hacer eso, de crear productos no sometidos a la imposible "economía de vender copias" (en un mundo donde todos podemos generar copias), prefieren enrocarse, reclamar privilegios impensables, insultarnos, denunciarnos y perseguirnos.
¿En qué parte de la cadena de valor genera hoy algo interesante una discográfica? Que se lo planteen, que se reformulen, y seguro que encuentran modos de hacerlo. Hay muchas cosas que no pueden ser replicadas digitalmente.
Respecto Google, ¿has visto los recientes 'bailes' como han hecho multitud de cambios en los portales respecto al pagerank? ¿qué te parece eso? ¿es Google un 'arbitro' realmente imparcial a la hora de juzgar la notoriedad de una web?
Google no es más que una empresa para la que todos trabajamos. Cada vez que desde tu página vinculas algo, cada vez que haces clic, cada vez que navegas, estás trabajando para Google, para ayudarle a generar su índice. Para pagarte, Google te deja usar muchos de sus productos gratis, y aparentemente, no le va mal haciéndolo.
Además, tiene un negocio de venta de atención, en donde ya ni siquiera eres su "currito", eres su "materia prima", lo que vende a sus verdaderos clientes, que son las empresas que adquieren publicidad. Su índice intenta depurarlo para hacerlo cada vez menos manipulable por terceros y mejor en general, porque no tendría ninguna lógica que se dedicase a estropearlo o a manipularlo con otros fines: si el motor de búsqueda, el algoritmo, no es bueno, dejaría huecos para que otro competidor llegase y le robase la merienda.
¿Qué opinión le merece la postura oficial del Partido Popular en contra del canon, de la SGAE y de la represión en la Internet y, por otro lado, que mantengan como abanderada del tema a la diputada Beatriz Rodríguez Salmones, defensora de todo lo anterior? ¿Cree que existe algún partido que defienda de verdad sus posiciones y no las utilice de manera hipócrita para sacar rédito electoral?
No sé más acerca del Partido Popular que lo que veo cuando en algunas ocasiones me reúno con ellos para hablar de este tipo de temas, algo que no me vincula a ellos más allá de eso, una posición de asesoría puntual.
Pero lo que sí te puedo decir es que esa persona que mencionas no ha estado jamás en esas reuniones, está muy apartada - gracias a dios - de todo lo que tenga que ver con propiedad intelectual, y no representa para nada la postura del partido. Repito, yo no soy el Partido Popular, pero sí te puedo decir que en mis conversaciones con sus directivos sobre estos temas no me he encontrado incómodo, y he visto bastante sentido común.
Pero la política tiene muchos condicionantes externos, y no siempre lo que los partidos opinan en una conversación es lo que se traduce posteriormente en sus actos.
Buenas tardes Enrique, sigo habitualmente tu blog y respecto a la polémica ''derechos de autor vs descargas'', siempre tengo la misma duda: Partiendo de la base de que el modelo actual no sirve, y teniendo en cuenta que los artistas/creadores/etc... tendrán que seguir cobrando por sus obras/creaciones/etc.. ¿hacia que modelo de negocio crees que debería enfocarse el mercado discográfico? Muchas gracias Un saludo Javier Moreno
El mercado discográfico lleva demasiado tiempo viviendo al margen de las leyes del mercado. Los productos tienen un precio fijo intervenido, su demanda se maneja influyendo sobre mecanismos intervenidos, la oferta no es la que el cliente quiere... es un verdadero desastre en términos de gestión.
La aparición de productos sustitutivos es lógica cuando el público no encuentra lo que quiere al precio que lo quiere. Si intentasen establecer plataformas en las que el cliente pudiese encontrar lo que quiere a un precio que considerase razonable - o financiado mediante otros esquemas - y además, tratasen al cliente como lo que es, un cliente, en lugar de tratarlo como a un sinvergüenza, las cosas serían diferentes.
Te veo muy optimista pero ¿no crees que el hecho de posponer la decisión signifique que quieran adoptar medidas antipopulares y por eso lo hagan tras las elecciones?
Por el momento, posponer la decisión supone más tiempo para influir sobre el Parlamento, para plantear medidas de activismo y para reclamar nuestros derechos.
El problema surge de que mientras los lobbies cuentan con muchas personas bien pagadas para defender sus intereses, nosotros nos defendemos mediante los llamados "ciclos ociosos", solo cuando tenemos un ratito libre o cuando de verdad algo nos ofende mucho. Pero en cualquier caso, estoy optimista porque estamos mejor con aplazamiento que sin él, es decir, que el aplazamiento es en cualquiera caso algo positivo.
¿Usas el eMule para bajarte películas y música? Saludos.
No, para nada. Hace muchísimo que no uso eMule. Uso Azureus, o simplemente hago búsquedas con el título de lo que busco, su intérprete y las palabras "free" y "download" y me lo bajo en descarga directa.
En cualquier caso, aunque me descargo todo lo que quiero y me apetece sin ningún tipo de restricción - y por supuesto, sin ningún tipo de culpabilidad ni problema de conciencia - me gasto una pasta en contenidos: voy a conciertos, voy al cine...
Usted cree que el tema de la SGAE tiene sostenibilidad. Es decir, piensa que una instutción de ese tipo tiene sentido o como estructura que meramente ingresa un canon de dudoso reparto a los artistas, acabará desapareciendo.
Estoy plenamente convencido de que "el tema de la SGAE" acabará mal, muy mal. No se puede ser tan opaco, acumular tanto poder, tener un entramado tan impresionante como el que tienen en el que se generan auténticas fortunas y patrimonios inmobiliarios inmensos a cambio de favores políticos, convertirse en la institución más odiada de España, mantener unas actitudes chulescas, demagógicas e impresentables, y pretender, después de todo eso, salir de rositas.
Respecto a la SGAE, tengo una pregunta para ti: ¿crees que la mala imagen que tiene es algo natural o forma parte de un movimiento orquestado muy inteligentemente y que podría ser la mejor campaña de anti-imagen contra una institución hecha jamás en la historia de España?
No creo que estén fingiendo nada... me temo que es que realmente "son así" :-) Es lo que tiene vivir al margen de las leyes del mercado: que el mercado y los que en él participan pasan, al cabo de los años, a traerte completamente al fresco, a perderles completamente el respeto.
La SGAE es hoy la institución más odiada, más desprestigiada y más cuestionada de toda España, y sin embargo siguen viviendo completamente al margen de la ley: son oscuros en su gestión, y se permiten chulerías como esa de "nos han condenado por grabar en una boda, pero seguiremos haciéndolo". O insultar a alguien en un medio de comunicación cuando antes han llevad a gente a los tribunales porque supuestamente les habían insultado (o peor, porque alguien en un foro de otra persona les había insultado, que esto ya raya la paranoia y el absurdo jurídico más radical). Lo de la SGAE es para echarles de comer aparte.
Mi opinión es que, como siempre, hecha la ley hecha la trampa. Si en algun momento hay un incremento de restricciones y/o control sobre descargas/contenido, aparecerá un sistema / protocolo / software que se lo saltará. A veces me recuerda el debate eterno sobre las drogas....tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, etc... ¿Qué opinas? ¿Seguiremos por ahí? ...por que está claro que no llegaremos a ningun sitio...
No, no seguiremos por ahí. La oposición al progreso tecnológico nunca ha sido una estrategia válida. En realidad, la industria sabe perfectamente que el camino es irreversible, y simplemente intenta - sin conseguirlo - manejar el "tempo". Piensa en las nuevas generaciones, en los jóvenes... ¿tú te ves intentando explicarle a un chaval de doce años de hoy que no puede descargarse nosequé y que se tiene que ir a una tienda a comprarlo? Te miraría como si estuvieses completamente loco, o como si acabases de aterrizar de una cueva y fueses un Cro-Magnon. Pues esos son los que en poco tiempo estarán haciendo la política y dirigiendo las compañías.
El PP ahora va de abanderado de los usuarios de Internet, y dice que ''apuesta'' por quitar el canon y defender los derechos de los internautas. Fue con el último gobierno del partido popular en el que empezamos a pagar canon. Aparte de maniobra electoralista, ¿Algun partido politico podria realmente modificar la ley de la propiedad intelectual y no verse influenciado por los lobbies de la SGAE y similares?
Sin ánimo de defender a quienes no me une nada más que una relación profesional, te diré que lo del canon es algo completamente interiorizado y coherente dentro de todas las discusiones que he presenciado dentro de ese partido.
Eso de que el canon se aprobó con el PP es un lugar común completamente falso: el canon se empezó a pagar en tiempos del gobierno del PP, pero no por nada que ese gobierno hiciese, sino por un acuerdo privado entre las patronales de dos industrias, sin intervención estatal.
Posteriormente, cuando el gobierno del partido socialista decidió, a pocos días de acabarse la legislatura, pasar a toda prisa el tema del canon por el parlamento para asegurarse los favores de la plataforma de artistas en las elecciones, el partido popular no votó a favor del canon, se ha opuesto en todo momento a su instauración, y ha afirmado que en caso de llegar al poder, lo quitará.
En cualquier caso, como ya he comentado a otra persona anteriormente, yo no me dedico a la política ni mucho menos me dedico a pedir el voto para nadie. Asesoro al PP en estos temas porque en un momento dado decidieron llamarme junto con otras personas para contar con nuestra opinión, pero no formo parte de ninguna estructura del partido ni estoy afiliado al mismo.
Despedida
Muchísimas gracias a todos por vuestra atención y por vuestras preguntas. La interacción entre la política e Internet es cada día más importante, y hoy hemos visto como no es imposible llegar a influir en determinadas decisiones que se toman en lugares aparentemente muy alejados de los ciudadanos mediante el activismo expresado a través de la red. Internet es cada día más importante, porque cada día volcamos más partes de nuestra vida en la red, y además no lo hacemos de manera sustitutiva - no nos volvemos unos friquis bronceados únicamente por la radiación del monitor - sino de manera complementaria. Lo que hace años era anecdótico, hoy es cada día más importante, fundamental, y no se puede vivir al margen de ello. Hay que elevar el debate sobre Internet, llevarlo a la vida política, y hacer que Internet deje de ser una simple arma electoral para pasar a que realmente cambie la forma de hacer política.