Encuentros Digitales

¿Saldrá España de la crisis a la vez que EEUU y antes que el resto de Europa?

Lo peor de la recesión ya ha pasado en España, que saldrá de la crisis a la vez que EEUU y antes que el resto de Europa. Este pronóstico de Intermoney ha desatado un gran debate en elEconomista.es. Por ello, José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, ha respondido a los usuarios todas sus dudas sobre la economía española.

#1

Hola, José Carlos. Decir que lo peor ha pasado es bastante atrevido, pero afirmar, como tú haces, que vamos a salir antes que Alemania, me parece un delirio, con todos los respetos. Un déficit por cuenta corriente escandaloso; un endeudamiento neto del 85%; una productividad mediocre; un mercado laboral rígido; una capacidad exportadora baja y un pinchazo inmobiliario que todavía, digáis lo que digáis, no ha terminado. ¿De dónde sacas ese optimismo?

Alemania es un país muy competitivo con bajo endeudamiento externo y familiar y se libró hasta el verano de 2008. Pero tiene un modelo de crecimiento dual con el consumo doméstico deprimido y muy dependiente de las exportaciones. El comercio mundial va a caer este año un 15% o 20% y las exportaciones germanas pesan un 50% en el PIB. Esto justifica que Alemania y Japón vayan a ser los países más afectados en 2009 y serán los últimos en incorporarse al ciclo expansivo mundial, como ya sucedió en 2003.

España tiene problemas de competitividad y de endeudamiento pero el ajuste en 2008 fue brutal y el ciclo recesivo va adelantado al alemán. En 2008 las ventas de coches en España cayeron un 40%, las de vehículos industriales un 70% a., etc y eso es difícilmente repetible. En España el ajuste de PIB se ha suavizado por el desplome de las importaciones, pero el ajuste de demanda ya ha sido muy intenso y cuando caes tan bajo es más fácil que en tasa vuelvas a crecer, aunque el nivel de actividad y de empleo seguirá siendo muy inferior al de 2007. Nosotros tenemos un peso del consumo privado mayor que Alemania y una población más joven que necesita viviendas, coches, etc. Ese modelo ahora te protege mejor de la caída del comercio mundial, aunque nuestras industria, sobre todo turística, también sufrirá.

#2

Si España va a salir antes que Europa de la crisis, ¿sobre qué patrón de crecimiento lo hará? No creo que sea sobre la construcción o las exportaciones.

El debate sobre cómo saldremos lo tienen que responder los empresarios que son los que deciden qué producir, para quién, cuándo, dónde. Los economistas sólo sabemos explicar las decisiones de familias y empresas. España ha estado cambiando su modelo de crecimiento con éxito desde el año 1959 y no tengo dudas de que volveremos a hacerlo. Si aprovechamos la adaptación de la directiva europea de servicios para eliminar barreras en sectores protegidos, nuestro pura sangre volverá a crecer. El sector de telecomunicaciones es un ejemplo antes había un monopolio y ahora hay muchas empresas más empleo, más innovación, más productos, más calidad de servicio, etc. Han llegado cinco millones de personas y los 40 que estábamos tenemos más renta por lo que no necesitamos exportar para volver a crecer, aunque si exportamos mejor. Mejorar nuestra competitividad es clave ya que también permitirá a nuestras empresas recuperar cuota doméstica a las importaciones. Nosotros también podemos, pero nos falta creérnoslo y recuperar la confianza, aunque con una cr5isis de esta envergadura no será fácil.

#3

Hola D. Jose Carlos. Durante cierto tiempo sigo sus comentarios, puesto que considero que es el economista que menos ha equivocado su diagnostico en la situación actual, pero no entiendo como puede afirmar que la economía Española es perecida a la de EEUU, y que la Alemana sí que puede encontrarse en situación deflacionista en el corto medio plazo, cuando en España no tenemos, según mi opinión, NINGUN modelo económico, puesto que el anterior esquema basado en la construcción ha fracasado. Un saludo, Carlos.

La construcción de viviendas ha ocultado otras cosas que estaban pasando en España. Cuando yo estudiaba en la Universidad, principio de los noventa, me explicaban que el principal problema estructural de nuestra economía era la ausencia de multinacionales. Hoy el monopolio público de telecomunicaciones es el segundo operador de móviles mundial. Nuestras constructoras son líderes en concesiones mundiales. Inditex, que hacía batas guateadas en La Coruña, es el líder mundial de venta de ropa. Somos líderes mundiales en pernoctaciones turísticas. Nuestras empresas hoteleras gestionan hoteles en los cinco continentes. Un banco local de Santander es el líder mundial por beneficios y gestiona el 40% de las hipotecas del Reino Unido. Nuestras empresas de ingeniería diseñan refinerías y obra pública por todo el planeta. Nuestros arquitectos diseñan aeropuertos y grandes proyectos desde Reino Unido hasta EEUU, la Europa del este, Oriente Medio, etc. Tenemos tres escuelas de negocio entre las 25 mejores del mundo y miles de estudiantes mundiales de China, Rusia, India, etc. eligen España para estudiar su MBA.

Coincido contigo en que nos costará sustituir el peso de la construcción, pero creo que eres injusto al decir que España no tiene modelo.

#4

Respecto a la compra por el Estado de viviendas, ¿No le parece inmoral reparar decisiones económicas erróneas con dinero público? ¿No cree que ese dinero se puede emplear en cosas mucho más productivas que el defenestrado ladrillo?

Seguramente tú ya tienes vivienda pero según la EPA el año pasado se crearon medio millón de hogares y hay mucha demanda embalsada que quiere comprar y para ellos la vivienda no sé si es productiva pero si sé que es un bien de primera necesidad. El Estado ya es una gran promotora inmobiliario que produce 80.000 viviendas, ahora la mitad del total de viviendas iniciadas. Mi propuesta es que si tu objetivo es facilitar la vivienda social y las viviendas ya están hechas, que te las compres a precios de mercado de hoy. Los precios de liquidación ya se hace con descuentos superiores del 30% y la inversión en vivienda para alquiler ya da rentabilidades del 5%.

Si el estado compra directamente, estabilizará la demanda de viviendas, aumentará las transacciones y la liquidez de mercado y permitirá una formación de precios más eficiente. La creación de hogares reactivará la demanda de muebles y bienes duraderos, la de electricidad, la de gas, etc y se volverá a reactivar el flujo circular de la renta, por lo que el Estado recuperará parte de su inversión con ingresos fiscales. Cuando el mercado se estabilice, el estado desaparece y vuelta a empezar.

#5

Diga un sólo dato macroeconómico que haya mejorado en España en los últimos meses y no sea por su carácter estacional, es decir, desestacionalizado.

Aunque defiendo que hemos visto lo peor, seguimos inmersos en la recesión y nos quedan varios meses. Dicho esto, las ventas de coches caen pero con mucha menor intensidad que en el cuarto trimestre de 2008. En las afiliaciones a la seguridad social, el sector de la construcción, que explica la mayor parte de destrucción de empleo en 2008, sigue destruyendo pero con la mitad de intensidad que el año pasado. Ahora comienza el Plan E que generará 20.000 empleos directos, lo cual supone casi la mitad de los que se destruyen en el sector.

Aunque la industria sufre la caída de exportaciones, muchas empresas de diferentes sectores comienzan a recomponer inventarios, lo cual es una señal de que mejoran sus expectativas de ventas futuras.

El déficit por cuenta corriente será del 3.5% en 2009, el diferencial de inflación es negativo con Europa, la productividad crece cuatro veces más que en la Eurozona, los salarios ya dan señales de flexibilidad, las empresas están reduciendo márgenes como indica la caída de la inflación subyacente de servicios. Esta economía está depurando sus desequilibrios a toda velocidad.

#6

¿Cuántas cajas deberían ser óptimas, según su criterio, en el sistema español?

Cuándo los economistas nos ponemos a hacer diseños óptimos de sectores, la historia nos recuerda que el resultado es desastroso. Por eso yo confío más en el sector privado, con una supervisión rigurosa, para reestructurar el sector.

Sobre el estigma de las cajas, sólo decirte mi experiencia. Yo tengo clientes que son bancos y cajas y cuando voy a las cajas nunca veo políticos en sus órganos de gestión y sus modelos de gestión no difieren de los de los bancos.

#7

Buenas tardes. ¿Qué indicadores son los primeros que nos darán una idea del momento en el que se producirá el cambio de tendencia hacia un incremento de actividad económica y un aumento en los precios de la vivienda? Muchas gracias.

Sin duda, el empleo y la demanda de vivienda y bienes duraderos. El empleo fue el indicador que llevó al NBER a fijar el inicio de la recesión en EEUU en diciembre de 2007 y será lo que les lleve a fijar el final de la misma. El consumo de bienes duraderos pondrá un suelo al ajuste de las empresas tanto de empleo y de inversión en capital. Cuando los precios de la vivienda dejen de caer, el valor de las titulizaciones subirá, la inflación de activos recapitalizará a la banca internacional, se normalizará el crédito y volveremos a recomponer un ciclo expansivo. La historia demuestra que este tipo de crisis son difíciles y lentas de digerir, por lo que es recomendablemente seguir siendo paciente y prudente. Cuando salgamos del túnel la carretera no estará bien asfaltada como estaba antes de entrar.

#8

Si lo peor de la recesión ha pasado, ¿cuándo cree que el común de los mortales podrá acudir a una oficina bancaria y disponer de un crédito hipotecario?Es decir, ¿cuándo podrán comprarse un piso los que lo deseen? Gracias.

Estamos viendo indicadores en los mercados que también confirman que lo peor ha quedado atrás. Sin duda, el más contundente es el aluvión de emisiones de bonos corporativos en el mercado primario, pero la restricción de crédito sigue siendo muy intensa, no sólo en España. Tu pregunta es la más difícil de contestar y es en la que se concentra mayor incertidumbre. No te puedo decir cuándo pero sí que espero que poco a poco se vaya normalizando la situación aunque no antes de dos años. Lo que si te puedo decir es que la elevada accesibilidad al crédito de 2001 a 2007 ha sido una anormalidad histórica y tardaremos décadas en volver a verla. Hay que olvidarse de que el banco te financie el 100% de la hipoteca, salvo con doble o triple garantía, del euribor + 0,5% y de que los promotores puedan obtener financiación para comprar suelo. La crisis obligará al sistema financiero a volver a los principios.

#9

¿Cómo se puede mantener una subida de sueldos de un 2% en una perspectiva deflacionaria?

Precisamente para evitar la deflación. Con el aumento del paro el poder de negociación salarial de las empresas aumenta exponencialmente. Si los salarios caen, el consumo también, las empresas no venden y despiden, los salarios caen más y vuelta a empezar. Recuerda que Henry Ford subió el salario a sus trabajadores para que se comprasen coches en medio de la Gran Depresión.

La clave es que la subida salarial esté ligada al objetivo de inflación del BCE, que vaya acompañada de aumentos de la productividad de las empresas y en aquellas empresas donde no sea posible, los trabajadores tendrán que ajustar salarios para evitar el cierre y mantener el empleo. En el resto, subidas de salarios del 2% son asumibles y un antibiótico contra la depresión económica.

#10

¿Cuál será entonces la evolución del dólar y del euro según su opinión? Gracias.

Este año vemos un dólar fuerte por la debilidad de la economía europea. Cuando Europa se de señales de salir de la recesión el dólar volverá a estar débil. La deuda externa de EEUU será un lastre cuando aumenten los tipos de interés.

Despedida

Gracias una vez más por vuestras preguntas mayeúticas y espero que las respuestas sirvan para aclarar las dudas que generó mi presentación de ayer. Todas las crisis acaban, hasta las de esta magnitud, pero como habrás podido comprobar la incertidumbre sigue siendo elevada y el enfermo está muy débil, por lo que hay que seguir acertando en las políticas y esperar a que los ciudadanos, empresarios e inversores pierdan el miedo, lo cual llevará un tiempo. En España también podemos, pero tenemos que creérnoslo y aumentar nuestra autoconfianza.