Concluye la presentación de los Presupuestos Generales del Estado 2018. Les dejamos el PDF completo del Libro Amarillo para que puedan consultar al detalle los datos. Así son los PGE 2018: desglosados partida a partida.
Presupuestos 2018: Rajoy cobrará 80.953 euros este año, tras una subida del 1,5%
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cobrará 80.953,08 euros este año, tras una subida del 1,5% con respecto a los 79.756,68 euros del ejercicio anterior, con un total de doce pagas.
Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, cobrará 76.088,04 este 2018, frente a los 74.963,52 del año 2017. En el caso de los ministros, su salario alcanzará los 71.424,12 euros al año, frente a los 70.368,48 euros del ejercicio precedente.
De esta forma, en conjunto, el sueldo de los 14 miembros del Ejecutivo (presidente, la vicepresidenta y 12 ministros) será de 1,01 millones de euros. Todos ellos, según el proyecto de ley de PGE, cobran ese sueldo "sin derecho a pagas extraordinarias, y sin perjuicio de la retribución por antigüedad que pudiera corresponderles".
El Gobierno destina 40.000 euros para promocionar la cultura de las tapas
El Gobierno prevé destinar una partida de 40.000 euros a la Real Academia de Gastronomía para la difusión y promoción de la cultura de las tapas. Tal y como explica la partida, esta ayuda se concede en el marco del impulso de la candidatura ante la UNESCO de la tapa española como patrimonio cultural. Los gastos están incluidos en transferencias para familias e instituciones sin fines de lucro.
En el año 2016 el Gobierno decidió iniciar los trámites para declarar las tapas Patrimonio Cultural Inmaterial, y posteriormente solicitar a la UNESCO su inclusión dentro del Patrimonio de la Humanidad. El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, ha defendido desde entonces a la tapa como "uno de los signos distintivos de la Marca España" e incluso ha afirmado que "si algo une a los españoles es la tortilla de patatas, las croquetas, la ensaladilla rusa o las patatas bravas".
El Iprem se congela en 2018 y la base máxima de cotización sube un 1,4%, hasta los 3.803,7 euros
El Gobierno ha congelado para 2018 el Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), índice que se utiliza como referencia para la concesión de becas, ayudas, subvenciones o el subsidio por desempleo, después de que en 2017 lo incrementara un 1%.
Así, el Iprem se mantendrá este año en 537,84 euros mensuales (6.454 euros al año en doce pagas) o 17,93 euros diarios. En aquellos supuestos en los que la referencia al salario mínimo interprofesional (SMI) haya sido sustituida por el Iprem la cuantía anual del mismo se mantiene en 7.519,59 euros por catorce pagas o en 6.454 euros por doce pagas.
Por otro lado, los PGE de 2018 recogen un incremento del 1,4% de la base máxima de cotización, hasta los 3.803,7 euros mensuales, frente a los 3.751,2 euros de 2017. El año pasado, la base máxima experimentó un crecimiento del 3%, más del doble que en 2018. Asimismo, la base mínima de cotización en el Régimen General se eleva un 4%, en coherencia con el aumento experimentado por el salario mínimo.
Montoro anima a la CEOE y los sindicatos a pactar mejoras salariales
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha animado hoy a la CEOE y a los sindicatos a negociar la subida salarial para este año, como el Gobierno ha hecho para los empleados públicos.
Durante la rueda de prensa de presentación del proyecto presupuestario de 2018, Montoro ha instado a la patronal y los sindicatos a que "lleven a cabo sus acuerdos", en particular en materia salarial.
De hecho, el Gobierno basa en parte su previsión de aumento de la recaudación tributaria en la mejora esperada de las rentas salariales, con el objetivo de que se adecúen al incremento de los beneficios empresariales.
La CNMV prevé ganar este año 4,2 millones de euros, la mitad que un año antes
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) prevé ganar este año 4,21 millones de euros, de acuerdo con los Presupuestos Generales del Estado presentados hoy por el Gobierno, la mitad de lo previsto para el año anterior.
En el proyecto de Presupuestos conocido hoy, los ingresos de la CNMV se sitúan en 55,15 millones de euros frente a los 57 del año anterior, mientras que los gastos se elevan a 50,94 millones de euros. De estos 50,94 millones de euros de gastos, 35,3 millones corresponden a los de personal, en tanto que 11,19 millones se van a otros gastos de gestión ordinaria como suministros y servicios exteriores -10,75 millones- y tributos -440.000 euros-.
El grueso de los ingresos corresponde a impuestos y cotizaciones sociales -54,1 millones de euros-, y el millón de euros restante corresponde a trabajos realizados para su inmovilizado.
Montoro pide quitar "dramatismo" al déficit de la Seguridad Social: "No quebrará"
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha pedido hoy "quitar dramatismo" al déficit de la Seguridad Social, que este año se sitúa en el 1,48% del PIB, porque el sistema "no está en quiebra".
Los Presupuestos Generales del Estado de 2018 contemplan que este déficit sea del 1,1% del PIB este año y Montoro ha afirmado que es "ilegítimo" que se utilice a los pensionistas y se muestre un "pesimismo, que no sé a quién le conviene".
"Puedo asegurar que las personas de menos de 40 años tendrán pensión y que alguien les está confundiendo", ha dicho Montoro en la rueda de prensa de Congreso en la que presenta el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018. El ministro ha añadido que las pensiones son "un contrato social" y que la Seguridad Social es una administración y "no está quebrada" y "es una parte del Estado", al tiempo que ha pedido que el Pacto de Toledo continúe con la reforma del sistema porque el presupuestos no puede sustituir el acuerdo que se derive de esta comisión parlamentaria.
Montoro ha arremetido contra el "pesimismo" de ver a la Seguridad Social como si fuera un régimen propio, y ha insistido en que este sistema "está asegurado por el Estado siempre" ya que sus recursos además vienen de un impuesto propio, como es el pago de las cotizaciones. Ha dicho que a medida que se cree más y mejor empleo se aumentarán los salarios y subirá la recaudación de las cotizaciones, al tiempo que ha valorado que el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) haya bajado en marzo en 47.697 personas respecto al mes anterior y se den 50 meses consecutivos de incremento de contratos indefinidos.
"¿Cómo no van a crecer los salarios cuando mejoran los excedentes empresariales?. No crecen tanto, porque hay desempleo todavía pero cuando baje crecerán", ha incidido.
España prevé recaudar 6% más por impuesto al tabaco tras haber caído en 2017
El impuesto especial a las labores de tabaco generó en 2017 un ingreso a las arcas públicas de 6.628 millones de euros, 50 millones menos que un año antes, cifra que se espera que vuelva a crecer en 2018 y aumente en torno a un 6,4%, hasta los 7.050 millones.
Así se desprende de las cifras incluidas en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018, divulgado hoy por el Gobierno, y que también apunta a una subida de la recaudación por los impuestos especiales que gravan tanto la cerveza como el alcohol y bebidas derivadas.
En el documento se apunta que el descenso de los ingresos por el tabaco se explica por el "acaparamiento" que se produjo a finales de 2016, "en vísperas de la subida de tipos" aprobada por el Gobierno en este producto en el mes de diciembre. Los datos de Hacienda muestran que la recaudación se desplomó un 37,9% en febrero, mientras que a partir de abril "el crecimiento de los ingresos fue del 1,7%".
El Presupuesto incluye beneficios fiscales por 34.825 millones, un 9,3% más
El secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ha cifrado hoy en 34.825 millones de euros los beneficios fiscales que recoge el proyecto presupuestario de 2018 presentado hoy, lo que supone un incremento del 9,3% con respecto a 2017.
Durante la rueda de prensa para presentar el proyecto, Fernández de Moya ha detallado algunas de las novedades fiscales que recogen estas cuentas, entre las que figura el cheque guardería. Este cheque permitirá una deducción en la cuota del IRPF de 1.000 euros anuales por cada hijo menor de 3 años matriculado en guardería o centros educativos autorizados con el objetivo de "facilitar la incorporación de la mujer al mercado laboral" y la conciliación de la vida laboral y familiar.
Esta deducción tendrá un impacto mensual de unos 83 euros, ha detallado el secretario de Estado, aunque no se trata de un impuesto negativo que se obtenga de forma anticipada, sino que se reflejará en la declaración de la renta.
Otra deducción puesta en marcha este año es la que se aplica a personas con cónyuges con discapacidad o el aumento de los beneficios para familias numerosas, con una deducción adicional de 600 euros anuales por hijo a partir del cuarto.
Además, este proyecto presupuestario incluye una rebaja del IRPF para rentas bajas con el objetivo de "reducir la brecha fiscal a los trabajadores menos favorecidos". Así, el umbral de exención del pago del impuesto se eleva de 12.000 a 14.000 euros anuales y se rebaja la cuota a los trabajadores que cobren hasta 18.000 euros, que disfrutarán de un ahorro medio de 440 euros anuales.
Presupuestos 2018: el Gobierno prevé mantener 39 millones de euros a inversiones en regadíos
El Gobierno prevé dedicar 39 millones de euros a inversiones en materia de regadío en el marco de una política que tiene asignada una partida total de 59 millones de euros. Son unos montantes similares a los del pasado año cuando el Gobierno cifró las inversiones para regadíos en 40,5 millones de euros, en el marco de un gasto global de 57,12 millones de euros.
El Gobierno ha subrayado que en su política de regadío se tienen en cuenta los principios de sostenibilidad ambiental, económica y territorial, así como la situación de los mercados, los condicionamientos, las limitaciones de la Política Agraria Común y la eficiencia energética.
El Estado prestará 15.164 millones a Seguridad Social, un 48,8% más
El Estado prestará 15.164 millones de euros a la Seguridad Social para equilibrar su déficit en 2018 y garantizar el pago puntual de las pensiones, lo que supone un 48,8% más que el importe prestado en 2017, según consta en el proyecto de ley de presupuestos.
Para atender las insuficiencias de financiación de las pensiones contributivas y gastos necesarios de su gestión, la Seguridad Social sacará otros 3.826 millones de euros del Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
El Gobierno prevé destinar 336 millones a la promoción turística, un 5,1% más
El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado 2018 presentado hoy en el Congreso incluye una dotación de 336 millones de euros para el programa de coordinación y promoción del turismo en España, un 5,1% más que en el anterior ejercicio.
Adicionalmente y como medidas de apoyo financiero, el Gobierno plantea líneas de préstamos a empresas del sector turístico, dotadas con 216 millones, 5 millones menos que en las últimas cuentas del Estado.
Con estos préstamos, el Ejecutivo pretende facilitar la financiación a las empresas y emprendedores del sector turístico, "con especial énfasis" en la internacionalización, la innovación y el apoyo a jóvenes emprendedores y a las escuelas de hostelería. El Instituto de Turismo de España (Turespaña) organizará la promoción turística mediante "una serie de acciones para fortalecer" la Marca España, compiladas en el Plan Estratégico de Mercadotecnia de este organismo 2018-2020.
Montoro defiende que la recaudación aumentará un 6% en 2018 pese a las críticas
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha defendido hoy la previsión de recaudación del Gobierno para 2018 -un aumento del 6%- aunque el PIB vaya a repuntar un 2,7%, una estimación que ha sido criticada desde la oposición y varias instituciones.
Montoro ha explicado que la recaudación está relacionada con el PIB nominal, cuyo repunte se estima en un 4,3%.
Asimismo, el secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ha coincidido en que este aumento del PIB nominal junto con el crecimiento previsto de la remuneración de asalariados sustentarán el aumento de los ingresos.
Montoro ha detallado que el conjunto de las administraciones gastarán 192.794 millones de euros en protección social, "casi 60.000 millones más que en 2007", una cifra que incluye pensiones, desempleo, educación o sanidad.
Montoro ha reconocido que el crecimiento del gasto público se modera en estos presupuestos, aunque "no son recortes" porque se aportan más recursos "a las capas sociales que más dependen del sector público", como las personas mayores o los parados. El secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, Alberto Nadal, ha explicado que las nuevas políticas de gasto son posibles gracias al crecimiento económico y a que el cumplimiento de los objetivos de reducción de déficit público suaviza el ajuste este año.
El gasto en I+D+i sube hasta 7.044 millones en los Presupuestos de 2018
El gasto en políticas de I+D+i aumenta el 8,3%, hasta los 7.044 millones de euros, en los presupuestos Generales del Estado de 2018, mientras que la inversión en infraestructuras sube en algo más de 800 millones de euros, hasta 5.675 millones.
Según consta en el proyecto de Ley de Presupuestos de 2018 que hoy detalla en el Congreso el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, se destinan 50 millones para promover la movilidad energéticamente eficiente y sostenible, 150 millones para la industria electrointensiva, y 300 millones para el fomento de las energías renovables y actuaciones de eficiencia energética cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Los presupuestos de 2018 también contemplan un aumento del 8 % en el Programa de Cooperación para el Desarrollo, 100 millones para la modernización del servicio público de Justicia, un incremento de la dotación del Plan Estatal de Vivienda hasta los 425 millones, y una dotación de 71 millones para el Fondo de Protección de Cinematografía, entre otros gastos.
Las cuentas de este año incluyen, asimismo, una batería de medidas destinadas a cumplir el Pacto de Estado en materia de Violencia de Género e incrementa en 80 millones de euros las partidas destinadas a ponerlo en marcha.
Además, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importe de 100 y 20 millones de euros, respectivamente, para financiar medidas de este Pacto, para lo cual contarán con recursos suficientes dadas las mayores aportaciones que recibirán respecto a 2017 a través del sistema de financiación.
Las empresas públicas prevén ganar este año 2.868 millones, un 12% más
Las sociedades estatales mercantiles y las entidades públicas empresariales no financieras prevén obtener este año un beneficio neto conjunto de 2.868 millones de euros, un 12% más de lo presupuestado para 2017 (2.563 millones).
Destacan los beneficios previstos por Loterías y Apuestas del Estado (1.870 millones), Enaire (1.363 millones), Puertos del Estado (191 millones), Grupo SEPI (148 millones) y Grupo Renfe Operadora (63 millones). Por el contrario, se espera que registren pérdidas este año Adif-Alta Velocidad (-229 millones), Adif (-199 millones) y Seittsa (-178 millones).
El importe neto de la cifra de negocio alcanzará los 28.187 millones, un 6 % por encima de la cifra esperada para 2017. Los mayores ingresos corresponden a Loterías y Apuestas del Estado (9.220 millones), Grupo SEPI (5.016 millones), Grupo Enaire (4.989 millones) y Grupo Renfe Operadora (2.728 millones).
El presupuesto de Industria y Energía crece un 6,2% hasta los 5.768 millones
Las políticas de Industria y Energía contarán en 2018 con unos recursos de 5.768 millones de euros, un 6,2% más que en el ejercicio precedente. En materia de energía, la mayor parte de las dotaciones se corresponden con partidas destinadas a financiar costes del sistema eléctrico para contribuir al equilibrio financiero del sistema.
Así, el proyecto de presupuestos recoge dotaciones para hacer aportaciones derivadas de los ingresos obtenidos por subastas de derecho de emisión de gases de efecto invernadero y de los ingresos tributarios, medidas fiscales para la sostenibilidad energética y transferencias para compensar el 50% de los extracostes de generación eléctrica en los territorios no peninsulares, que suman 3.710 millones de euros.
En el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 se ha consignado también una nueva dotación para financiar préstamos al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por importe de 300 millones de euros, para impulsar la eficiencia energética y las energías renovables. Esta cantidad servirá principalmente para llevar a cabo actuaciones previstas dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020, de forma que se anticiparán a los beneficiarios fondos para actuaciones que, una vez ejecutadas y certificadas, podrán obtener retornos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Las subvenciones al transporte suben un 49% en 2018 hasta los 2.109 millones
Las subvenciones al transporte se situarán este año en 2.109 millones de euros, lo que supone un incremento del 48,9% respecto a 2017. Este aumento se debe fundamentalmente a la plena aplicación de la nueva estructura de cánones por utilización de la red ferroviaria cuyo coste se compensa dentro de las obligaciones de Servicio Público (OSP) de Renfe-Viajeros. Esto supone unos mayores ingresos para Adif por este concepto disminuyendo, por lo tanto, sus necesidades de financiación con cargo a los PGE.
Renfe Viajeros recibirá 1.009 millones de euros como compensación a las obligaciones de servicio público y, además, se aportarán 181 millones para compensar las OPS de cercanías y media distancia prestados en Cataluña en el ejercicio pasado que fueron transferidos a la comunidad autónoma desde el 1 de enero de 2010.
En cuanto al transporte urbano y metropolitano, durante 2018 recibirán ayudas: la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona, por importe de 109 millones de euros; la Comunidad Autónoma de Canarias, por 48 millones, y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, por 127 millones.
Las subvenciones previstas en el transporte aéreo y marítimo nacional se destinan a bonificar los precios de los transportes utilizados por los residentes de la Unión Europea (UE) en territorios españoles extrapeninsulares, paliando así la falta de disponibilidad de otros modos y contribuyendo al desarrollo económico y social de dichas regiones. Se sufragarán las deducciones legales que disfrutan los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, aplicables a las tarifas de los transportes de tráfico regular directo con 492 millones de euros.
A partir de 2017, los porcentajes de bonificación aplicables son del 50% en el caso de los trayectos entre los distintos territorios citados y la península sea por vía marítima o aérea; el 50% en el caso de los trayectos interinsulares por vía marítima y el 75% para los trayectos interinsulares por vía aérea. Además, las familias numerosas también se benefician de subvenciones en sus traslados por vía marítima y aérea por 15 millones de euros.
El gasto para garantizar los desplazamientos entre la península y los territorios no peninsulares a través de las líneas marítimas de interés público -Península-Canarias, Península-Ceuta y Península-Melilla- se sitúa en 7 millones de euros. En el mercado interinsular canario se financiarán las conexiones entre la isla de La Gomera con las dos islas capitalinas (Tenerife Norte y Gran Canaria), así como los enlaces de El Hierro con Gran Canaria y entre Tenerife Sur y Gran Canaria.
Del mismo modo, se financiará la operativa de la ruta que une las ciudades de Menorca y Madrid durante la temporada de invierno. El gasto previsto asciende a 4 millones de euros. También se contemplan las subvenciones por 67 millones de euros. para el transporte aéreo y marítimo de mercancías entre Canarias, Baleares y la Península, así como el existente entre las islas. El gasto destinado a autopistas alcanzará 45 millones de euros, después de que se hayan modificado los términos de determinadas concesiones de autopistas de peaje, con el fin de que algunos de los trayectos en ellas incluidos queden gratuitas o con un precio bonificado.
Presupuestos 2018: sube 600 millones el gasto en retribuciones a los funcionarios para pagar los salarios
Los presupuestos de 2018 incrementan en 600 millones la partida destinada al gasto en retribuciones a la función pública, tanto por la subida salarial del 1,75% a los empleados públicos como por la equiparación de sueldos de las fuerzas de seguridad.
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 que hoy presenta el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, en el Congreso inicia la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con los cuerpos policiales autonómicos, tras el acuerdo alcanzado con los sindicatos. Este acuerdo beneficiará a casi 140.000 policías y guardias civiles.
Además, en ámbito de la función pública, los presupuestos incorporan un sistema de actualización de las retribuciones para este año y los dos siguientes que incluye un incremento fijo y una parte adicional vinculada al crecimiento del PIB. En 2018 las retribuciones se actualizan un 1,75% para 3,1 millones de empleados públicos. Por otra parte, la oferta de empleo público incluirá una tasa de reposición del 100% para aquellas Administraciones Públicas (AAPP) que cumplan con los objetivos de déficit y deuda y la regla de gasto. Además, contarán con una bolsa adicional del 8% para destinarla a aquellos sectores que consideren necesario reforzar en mayor medida.
Si las AAPP incumplieran alguno de los objetivos mencionados, solo podrán aplicar una tasa de reposición del 100% en los sectores prioritarios, siendo del 75% para el resto de sectores, contando con una bolsa adicional del 5%. En el caso de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la tasa de reposición será del 115%.
Presupuestos 2018: la Casa Real recibe un aumento de 70.000 euros en la asignación presupuestaria
Por segundo año consecutivo, la asignación que recibe la Casa Real procedente de los Presupuestos sube. Este año se eleva un 0,9% hasta los 8 millones de euros. Supone mejorarla en 70.000 euros, según se detalla en los Presupuestos Generales del Estado presentados hoy en el Congreso.
Según lo dispuesto en el artículo 65.1 de la Constitución, "el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma". De los casi 8 millones de euros que la Casa del Rey recibió en 2017, el 48% se destinó a gastos de personal, el 37% a gastos corrientes en bienes y servicios, el 8,6% a la Familia Real, el 5,8% a inversiones y el 0,8% fue al fondo de contingencia.
Felipe VI percibió 239.908 euros en 2017 y doña Letizia recibió 131.400 euros. En el caso del Rey emérito la cuantía fue de 191.124 euros y a doña Sofía correspondieron 107.520 euros. En 2014, la Casa del Rey, cuando era monarca don Juan Carlos, asignó por primera vez un sueldo a la reina doña Sofía que ascendía a 131.379 euros y a la entonces Princesa de Asturias, la actual reina doña Letizia, a 102.464 euros. Los salarios de don Juan Carlos y de don Felipe, como Rey y como Príncipe de Asturias, fueron entonces de 292.752 euros y de 146.376 euros, respectivamente.
Los Presupuestos 2018 para Telecomunicaciones y Sociedad Información suben un 5,5%
El Gobierno va a destinar este año 690 millones de euros a créditos para financiar programas de innovación tecnológica de las telecomunicaciones y de investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información, lo que supone un aumento del 5,5% con respecto a lo presupuestado para 2017.
En concreto, el Ejecutivo destinará 548 millones (un 3,4% más) a programas de innovación tecnológica de las telecomunicaciones, y 142 millones (un 14,5% más ) a programas de investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018.
El objetivo es financiar iniciativas para el impulso, desarrollo y consolidación de la Sociedad de la Información, tanto en el ámbito empresarial como en el de la administración electrónica y los ciudadanos, según el proyecto.
Presupuestos 2018: el gasto disponible de los ministerios sube un 5,9%
El gasto disponible de los distintos ministerios que recoge los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 es de 39.397 millones de euros, un 5,9% más en comparación con las cuentas de 2017 (37.204).
Así lo recoge el proyecto de PGE presentado este martes por el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados. En valores absolutos, el alza del gasto es de 2.193 millones. Incluidos otros gastos no financieros, como las aportaciones a la Seguridad Social y transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal y el Fogasa, la cuantía asciende a 53.101 millones, un 1,5% más.
Al analizar las secciones, se observa que el Ministerio de Empleo y Seguridad Social es el único que sufre un recorte, en concreto del 10,2%, debido a que "la prolongación de la creación de empleo y el dinamismo del mercado laboral permiten reducir el gasto en prestaciones por desempleo".
Mientras, la mayor subida corresponde al Ministerio de Hacienda y Función Pública (+26,1%), aunque sin contar el coste del 'céntimo sanitario' el aumento se modera al 2,1%. Cabe destacar también las subidas de Fomento (+11,7%), Defensa (+10,7%), Interior (+6,5%), Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (+4,4%) y Educación, Cultura y Deporte (+3,8%).
Mientras, las subidas más moderadas son las de Presidencia y para las Administraciones Pública (+4,2%), Economía, Industria y Competitividad (+3,5%), Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (+3,5%), Justicia (+3,2%), Asuntos Exteriores y Cooperación (+2,3%) y Energía, Turismo y Agenda Digital (+0,8%).
Así queda el Calendario de la tramitación de los PGE 2018
Una vez calificado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2018 entregado por el ministro de @Haciendagob, la Mesa del Congreso, oída la Junta de Portavoces, ha aprobado el calendario de tramitación. Estas son las fechas clave para los #PGE2018 ?? pic.twitter.com/EVo3LIqlrl
Congreso (@Congreso_Es) 3 de abril de 2018
Montoro: "La subida de la pensión media de viudedad será de 450 euros anuales"
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 estima una subida media de las pensiones de viudedad de 450 euros al año, mientras que las pensiones mínimas aumentarán unos 250 euros y las pensiones de hasta 12.040 euros subirán 100 euros de media.
Dentro del gasto social la partida más relevante, desde el punto de vista cuantitativo, son las pensiones, que en los PGE para 2018 registran un incremento de 5.188 millones de euros respecto al ejercicio anterior hasta situarse en 144.834 millones.
Además, los presupuestos de 2018 incorporan la revalorización de las pensiones con el 0,25 %, y que las medidas nuevas destinadas a subir las pensiones más bajas afectarán a cerca de 6 millones de pensionistas.
Según el ministerio, si a estos pensionistas se suma un millón más que se benefician de la rebaja del IRPF, la consecuencia es que 3 de cada 4 van a tener una mejora en su renta, que señala como "bastante superior al 0,25% que garantiza por ley el sistema".
La actualización de las pensiones más bajas y de viudedad supone un gasto de 1.000 millones de euros. Este incremento será del 3% para las pensiones mínimas, y supondrá que 2,4 millones de personas van a cobrar, de media, 250 euros más al año. El incremento será también del 3% para 450.000 personas que cobran pensiones no contributivas.
Además, las pensiones de viudedad subirían un 2%, lo que supondrá que medio millón de personas cobrarán 450 euros más al año como media. Finalmente, un millón y medio de pensionistas que cobran hasta 9.800 euros brutos al año tendrán una subida del 1,5% y quienes reciben entre 9.800 y 12.040 euros anuales tendrán un incremento del 1%. La nota de prensa del ministerio afirma que en estos dos casos se trata de un colectivo de casi 2,4 millones de personas más que van a cobrar, de media, 100 euros más al año.
Presupuestos 2018: la dotación para vivienda baja un 0,2% hasta los 473 millones
La dotación para política de vivienda asciende este año a 473 millones de euros, un 0,2% menos de lo presupuestado para 2017 (474 millones). El 94,4% de esa cifra corresponde a los créditos asignados al programa de ayudas a la rehabilitación y acceso a la vivienda.
Este programa incluye, entre otros, los créditos destinados a ejecutar los planes estatales de vivienda. El presente ejercicio supondrá el despegue del nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, recientemente aprobado.
En 2018 se destinarán 350 millones de euros a subvenciones de planes de vivienda y 75 millones para la subsidiación de préstamos.
Las dotaciones presupuestarias de la política de vivienda incluyen también acciones puntuales para atender problemas específicos, como las subvenciones para la remodelación de barrios. El presupuesto de este año destina 4 millones de euros a dotar convenios con distintas comunidades autónomas y entidades locales.
Los Presupuestos 2018 suben el gasto en sanidad el 3,9% y el de educación el 3%
Los Presupuestos de 2018 contemplan una subida del gasto en Sanidad y en Educación del 3,9% y del 3% respectivamente, ascendiendo a 4.251 millones y 2.600 millones de euros.
El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 que hoy detalla en el Congreso el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, incluye además un gasto complementario al que realizan las CCAA por tratarse de competencias transferidas, de manera que el gasto del Estado en Sanidad y Educación supone el 6,3% y el 5,8%, respectivamente.
En concreto, en el gasto de educación se incluyen 50 millones más para las becas de carácter general y para las nuevas becas a la excelencia estudiantil. La dotación a dependencia aumenta en 46 millones de euros.
Las cuentas de 2018 también incluyen una bajada de las tasas universitarias y del IVA aplicable a la entrada de las salas de cine, que pasará del 21% al 10%.
Montoro: "El Gobierno conseguirá los apoyos necesarios para los Presupuesto 2018"
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, ha señalado que el Gobierno recabará los apoyos para el proyecto presupuestario presentado hoy, que busca "distribuir" los beneficios de la recuperación económica, a lo largo de su tramitación parlamentaria.
El objetivo es lograr apoyos suficientes para finales de abril, cuando previsiblemente se debatirán las enmiendas a la totalidad, ha explicado el ministro durante la rueda de prensa de presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2018. La oposición tendrá que "asumir su responsabilidad a la hora de propiciar que España tenga un proyecto de presupuestos nuevos del que depende la renta de más de 13 millones de personas", ha argumentado.
Estas cuentas "pretenden distribuir los beneficios de ese crecimiento económico entre los sectores de la sociedad que no tienen otra manera" de recibirlos, ha explicado, es decir, que están "pensados para los pensionistas, para los servidores públicos" y para financiar mejor los servicios públicos.
Montoro: "Los Presupuestos 2018 financiarán con 123.250 millones de euros a CCAA y ayuntamientos"
Los Presupuestos Generales del Estado de 2018 financiaran con 123.250 millones de euros a las administraciones territoriales, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, lo que supone 4.248 millones más que en 2017.
Así consta en el libro amarillo (descárguese aquí el PDF completo) que desglosa el proyecto de Ley de presupuestos que hoy detalla el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, en el Congreso de los Diputados.
De esta forma, las CCAA recibirán 105.020 millones y las corporaciones locales 18.230 millones en concepto de recursos del sistema de financiación. Los presupuestos también incluyen créditos para atender a convenios, subvenciones y otros gastos en los cuales el Estado participa en la financiación de bienes y servicios prestados por las administraciones territoriales, por importe de 1.621 millones de euros.
Todo ello sumado a las dotaciones para financiar los mecanismos de apoyo financiero a las CCAA y ayuntamientos que garantiza sus mejores condiciones de financiación y que en 2018 supondrán 16.500 millones para las autonomías y 1.000 millones para los ayuntamientos.
Montoro: "Las pensiones se llevan 40,9 euros de cada cien de los Presupuestos"
El pago de las pensiones se llevará 40,9 euros de cada cien de los presupuestos generales del Estado consolidados para 2018, frente a los 40,5 euros que recogían las cuentas de 2017. El pago de los intereses de la deuda pública se quedará con 8,9 euros de cada cien, frente a los 9,3 euros de 2017.
Dentro del gasto social, que se queda con 55,6 euros de cada cien (frente a los 55,5 euros del año pasado), destaca -además de las pensiones- la partida que se destinará al desempleo, que recibirá este año 5 euros de cada cien (5,3 euros en 2017).
Además, otras prestaciones económicas se llevarán 4,1 euros (frente a 3,9 euros en 2017); los servicios sociales, 0,7 euros (igual que el año pasado); el fomento del empleo, 1,6 euros (igual); el acceso a la vivienda, 0,1 euros (igual), y la administración de la seguridad social, 1 euro (1,2 euros).
También dentro del gasto social y como parte de los servicios públicos de carácter preferente, la sanidad recibirá 1,2 euros de cada cien; la educación, 0,7 euros, y la cultura, 0,2 euros (las mismas cuantías que el año pasado). Los considerados servicios públicos básicos, que incluyen la seguridad ciudadana, la defensa, la justicia y la política exterior, se quedarán con 5,6 euros de cada cien (cuando en las cuentas de 2017 se quedaban con 5,4 euros).
Dentro de las actuaciones de carácter económico, la agricultura, pesca y alimentación recibirán 2,1 euros de cada cien (lo mismo que en 2017); la industria y energía, 1,6 euros (la misma cantidad); el comercio, turismo y pyme, 0,3 euros (también lo mismo); las subvenciones al transporte, 0,6 euros (la misma cifra); las infraestructuras, 1,6 euros (frente a 1,4 euros). y la I+D+i, 2 euros (1,9 euros).
Los Presupuestos de 2018 destinan 144.834 millones al gasto en pensiones
Los Presupuestos Generales del Estado de 2018 destinan 144.834 millones de euros al gasto en pensiones, 5.188 millones más que en 2017 y que según el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, "están pensados para los pensionistas".
Durante la presentación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Estado en el Congreso de los Diputados, el ministro ha resaltado que son las cuentas "más sociales de la historia" y que cerca del 56% del gasto total se destina a gasto social. Según el presupuesto de este año, el creciente aumento de las pensiones es consecuencia de la revalorización "garantizada" por el propio sistema de pensiones del 0,25% en 2018, el aumento del número de pensionistas y de la pensión media.
Las cuentas públicas contemplan la subida del 3 % de las pensiones mínimas y no contributivas. Las pensiones hasta una cuantía de 12.040 euros anuales subirán entre un 1% y un 1,5% en función del nivel, y se aumenta el 2% la base reguladora de las pensiones de viudedad. Los presupuestos también recogen el incremento de las retribuciones de los empleados públicos en un 1,75% e inician la equiparación salarial del Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil.
Montoro: "La deuda pública bajará al 97% y el pago de intereses, a 31.547 millones"
La deuda pública de España volverá a bajar en 2018 y lo hará hasta el 97 % del PIB, desde el 98,3 % de un año antes, mientras que el gasto por el pago de intereses de la deuda caerá hasta 31.547 millones de euros, según los Presupuestos Generales del Estado presentados hoy.
De este modo, la deuda del conjunto de las administraciones públicas mantendrá la trayectoria descendente iniciada en 2014, cuando marcó un máximo del 100,4 % del PIB.
Además, la caída notable de los tipos de interés de las nuevas emisiones ha permitido una evolución a la baja también de la factura por el pago de intereses de la deuda, que ascenderá, en términos presupuestarios, a 31.547 millones en 2018, un 2,6 % del PIB.
Montoro entrega a Pastor en un pendrive los Presupuestos Generales del Estado de 2018
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, acaba de entregar a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, en un pendrive USB el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018, que incluye subidas de pensiones mínimas y de viudedad, incremento salarial para los funcionarios y bajadas en el IRPF y el IVA del cine y que, si ven la luz, serán las séptimas cuentas de un Gobierno de Mariano Rajoy y su segundas en minoría parlamentaria.
Acompañado por su secretarios de Estado de Presupuestos, Alberto Nadal; de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya; y de Función Pública, Elena Collado, el ministro ha salido poco después de las 9.15 horas al Patio de Floridablanca, y después se ha encaminado al Palacio de la Carrera de San Jerónimo para entregar el proyecto de ley a la presidenta de la Cámara Baja en el Salón de Pasos Perdidos.
Allí le esperaba la Mesa del Congreso y los portavoces de la Comisión de Presupuestos, encabezados por su presidente, el diputado de Ciudadanos Francisco de la Torre. A las 9.30 horas, Montoro y Pastor han llegado al Salón de Pasos Perdidos, tablet en mano cada uno, y en ella han mostrado a los medios allí presentes el proyecto de Presupuestos.
Montoro ofrecerá después una rueda de prensa a las 11.00 horas en la Sala Ernest Lluch para presentar el proyecto de Presupuestos aprobado por el Consejo de Ministros el pasado martes, y posteriormente informará a los diputados del Grupo Popular en una reunión con el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, y el secretario general del grupo, José Antonio Bermúdez de Castro. Mientras Montoro comparece ante los medios de comunicación, el proyecto de Presupuestos será calificado por la Mesa del Congreso, que se reúne a las 10.30 horas. A partir de entonces, se abrirá el plazo de presentación de enmiendas a la totalidad.
El paso siguiente será su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y a continuación se abrirá un plazo de uno o dos días para solicitar las comparecencias de los altos cargos del Gobierno con el fin de explicar las cuentas de los distintos departamentos. A falta de la aprobación de un calendario definitivo, estas comparecencias se celebrarían, según las estimaciones que maneja la Comisión de Presupuestos, entre el 16 y 19 de abril.
El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, entrega hoy a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018, para cuya aprobación aún no cuenta con los apoyos suficientes.
El ministro está llegando en estos momentos al Patio de Floridablanca, acompañado de sus secretarios de Estado, y a las 09:30 horas presentará el proyecto de ley junto a la presidenta de la Cámara Baja y el presidente de la Comisión de Presupuestos, Francisco de la Torre, en el Salón de los Pasos Perdidos.
Posteriormente, ofrecerá la tradicional rueda de prensa a partir de las 11 horas en la Sala Ernest Lluch, acompañado del secretario de Estado de Presupuestos y Cuentas, Alberto Nadal, de Hacienda, José Enrique Fernández Moya, y de Función Pública, Elena Collado.
Mientras, el proyecto será calificado por la Mesa del Congreso, que tiene previsto reunirse a las 10.30 horas, iniciándose así su tramitación parlamentaria en un proceso para el cual goza de preferencia sobre el resto de proyectos y proposiciones de ley, tal y como lo establece el propio Reglamento de la Cámara.
El siguiente plazo será su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, y la solicitud de comparecencias de los altos cargos del Gobierno y del sector público e institucional para que expliquen en detalle las cuentas de los distintos Ministerios. A falta de la aprobación de un calendario definitivo, estas comparecencias se celebrarían, según las estimaciones que maneja la Comisión de Presupuestos, entre el 16 y 19 de abril.