La banca moviliza más de 240.000 millones aparte de los avales del ICO para afrontar la pandemia
- Las entidades lanzan líneas de crédito para particulares y empresas afectadas
- El sector se vuelva en donaciones para adquirir material sanitario
Eva Díaz, Fernando Tadeo
Las entidades financieras españolas han puesto sobre la mesa más de 240.000 millones de euros para afrontar los efectos económicos del coronavirus. La banca moviliza esta cuantía, el grueso en forma de financiación, al margen de los avales aprobados por el Estado a través del ICO para hacer llegar la liquidez a empresas, pymes y autónomos afectados por la pandemia. Desde que el Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, los bancos han anunciado por goteo las líneas de financación puestas a disposición de las compañías, pero también de los particulares, incluso antes de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobara el fondo de 100.000 millones de euros de avales. El primer tramo, que ya tiene vía verde, será de 20.000 millones de euros y la cuota por entidad quedará del todo definida este lunes, una vez terminen de adherirse todos los bancos y en función de su cartera de empresas, pymes y autónomos.
Las entidades comenzaron a anunciar la movilización de recursos antes de que el Banco Central Europeo (BCE) les exigiera retener el máximo capital posible (a través de la cancelación de dividendos y flexibilizando las exigencias de provisiones para cubrir los préstamos morosos) con el objetivo de poder ofertar la mayor financiación posible a los afectados. Sobre los hombros de la banca está la misión de evitar que la recesión se acentúe.
Por entidades, el Banco Santander es el que más dinero ha movilizado por la pandemia. El grupo financiero ha lanzado una línea de 20.000 millones para financiar a empresas, pymes y autónomos, y de 70.000 millones para hacer lo respectivo con los particulares. Además, la presidenta del grupo, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, se han recortado un 50% el sueldo, ajuste que irá a engordar un fondo de al menos 25 millones de euros destinado a material sanitario. El equipo de OpenBank ha querido aportar su grano de arena con una donación de 100.000 euros para la lucha contra el coronavirus.
.
Asimismo, el Santander también ha tomado medidas en varios de los mercados en los que opera. En Portugal ha movilizado 4.000 millones para financiar a pymes, en Polonia ha donado 450.000 euros para material sanitario, en EEUU ha lanzado una línea de 22.800 millones para préstamos a empresas, en Argentina, otra de 14 millones y en Chile, 5.400 millones.
BBVA también ha movilizado 25.000 millones para conceder préstamos a pymes y autónomos que se vean impactados por la crisis. Asimismo, ha creado un fondo de 35 millones para donaciones. Además, el consejo de administración ha renunciado a sus bonus, lo que puede ser un ahorro de 50 millones de euros. El banco actúa en los países en los que opera como en Perú, donde ha movilizado 640 millones para empresas, en Colombia otros 70 millones y en Argentina, 29 millones. CaixaBank anunció que pondría una línea de 25.000 millones a disposición de autónomos y pymes. El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, ha renunciado a su bonus, que asciende a casi 400.000 euros, mientras que la Fundación 'la Caixa' ha donado 100.000 euros al Banco de Alimentos.
Ayuda en material
Por su parte, Bankia ha movilizado 14.500 millones en una línea de crédito para empresas. El Banco Sabadell, quien ha aprobado una moratoria de tres meses en el pago del alquiler a familias en viviendas sociales, entre la batería de medidas que aplica, también ha lanzado una línea de 15.000 millones de euros para empresas y autónomos. Asimismo, ha donado 20.000 gorras que adquirió para el Trofeo Godó para que hacer mascarillas.
Kutxabank ha lanzado una línea de préstamos preconcedidos de 26.000 millones para ayudar a los más afectados por la pandemia sanitaria. Abanca, también ha movilizado 8.300 millones en préstamos para pymes, empresas y autónomos. El banco que encabeza el venezolano Juan Carlos Escotet ha comprado 150 unidades de cuidados intensivos para donarlos a los hospitales gallegos. Cajamar, por su parte, se ha sumado como colaboradora a la plataforma Sicnova para elaborar mascarillas y pantallas faciales a través de impresas 3D. El banco también pone a disposición créditos para los afectados.
Ibercaja canaliza las donaciones de empresas y particulares para comprar material sanitario o alimentos
Bankinter, que financiará a los afectados, ha aprobado también otras medidas para facilitar la crisis como aplazar hasta cuatro meses el capital de la hipoteca a las familias que no cumplan con los requisitos para acogerse a la moratoria aprobada por el Gobierno. La entidad colabora en la iniciativa de Médicos del Mundo con la Consejería de Sanidad de Madrid para la instalación del hospital de campaña en el Gregorio Marañón. También permite aplazar hasta cuatro meses el capital de la hipoteca a las familias que no cumplan con los requisitos para acogerse a la moratoria.
La andaluza Unicaja, que mantiene abierta la línea ICO de avales del Gobierno, también ha flexibilizado las condiciones de financiación a autónomos y no está cobrando por las TPV a los comercios cerrados. Asimismo ha eliminado el cobro de comisión si los clientes sacan dinero en cualquier otro cajero que no sea del grupo y ha intensificado los contactos con los clientes más mayores.
Finalmente, Ibercaja pondrá a disposición de los afectados todo el crédito que sea capaz de poner en el mercado. Junto a la Fundación Ibercaja, ha lanzado la plataforma solidaria 'Vamos' para canalizar las donaciones de empresas y particulares para afrontar el coronavirus, fondos que se destinarán a compras de material, suministro de alimentos, apoyo psicológico o atención asistencial.