
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) comenzó a establecer contactos para facilitar la liberación de un soldado estadounidense, capturado por la guerrilla FARC hace un mes en Colombia, indicó ese organismo.
Estamos ya en contacto con las partes (guerrilla y gobierno). El CICR está dispuesto a prestar sus buenos oficios para facilitar esa liberación", dijo a la AFP un vocero del organismo humanitario.
Las comunistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron la noche del viernes que capturaron al soldado estadounidense Kevin Scott Sutay el pasado 20 de junio en el departamento del Guaviare (sur), y ofrecieron entregarlo a una misión humanitaria como un "gesto" en el marco del proceso de paz que llevan a cabo con el gobierno desde fines de 2012.
La guerrilla pidió que esa misión esté integrada por la exsenadora liberal Piedad Córdoba y delegados del CICR.
El embajador de Estados Unidos Michael McKinley aseguró el sábado que el estadounidense "nada tiene que ver con la misión militar" de su país en Colombia y que se trata de un marino retirado que realizaba un viaje de turismo.
"Hacemos la exigencia de que lo liberen lo más pronto posible. Nada tiene que ver con la misión militar (estadounidense), nada tiene que ver con el conflicto armado" de Colombia, dijo el embajador a periodistas.
En un comunicado publicado en su página web www.farc-ep.co, la guerrilla, que cuenta con unos 8.000 combatientes, indicó que "a pesar del derecho que nos asiste para mantener al soldado Kevin Scott como prisionero de guerra, hemos tomado la decisión política de liberarlo".
Las FARC aseveraron que lo entregarán "como un gesto que se enmarca dentro del ambiente de las conversaciones que se adelantan en La Habana con el gobierno colombiano, en búsqueda de un acuerdo que ponga fin al conflicto social y armado en nuestro país".
El ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, criticó la captura del estadounidense, asegurando que se trata de un "ciudadano común y corriente".
"La información que hemos recogido indica que es un ciudadano norteamericano que llegó a esa zona del país y al que incluso en su momento la Policía le advirtió de no entrar en ciertas zonas", indicó el ministro.
"Esa organización había prometido no secuestrar y secuestró a un ciudadano común y corriente. Es absurdo que sigan abusando con promesas que, parece, siguen siendo falsas", dijo Pinzón.
Para instalar el proceso de paz, la guerrilla renunció a principios del año pasado al secuestro extorsivo de civiles y liberó en abril de 2012 a los últimos 10 policías y militares que mantenía cautivos.
Según la guerrilla, el cautivo fue "miembro de la Armada de los Estados Unidos desde el 17 de noviembre de 2009 hasta el día 22 de marzo de 2013 y según su propia versión participó en la guerra de Afganistán entre los años 2010 y 2011".
Desde 2008, Córdoba y el CICR han participado en Colombia en numerosas liberaciones de rehenes de las FARC, la guerrilla más antigua de América Latina, con 49 años de lucha armada.
Durante las décadas de los años 1990 y 2000 las FARC tomaron como rehenes a decenas de policías, militares y dirigentes políticos, en un intento por intercambiarlos por sus guerrilleros presos.
Entre 2003 y 2008 tuvieron secuestrados a los ciudadanos estadounidenses Marc Gonsalves, Thomas Howes y Keith Stansell, contratistas del departamento de Estado capturados tras el derribo de su avión.
Estos tres estadounidenses fueron rescatados el 2 de julio de 2008 por el Ejército colombiano, junto a la dirigente política Ingrid Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa, y otros once colombianos.
Colombia es el principal aliado de Estados Unidos en América Latina. Desde 2000, Washington coopera con este país a través del Plan Colombia, un acuerdo militar de asistencia para la lucha contra el narcotráfico y las guerrillas mediante el cual ha recibido ayuda por más de 8.000 millones dólares.
Las delegaciones de paz del gobierno del presidente Santos y las FARC tienen previsto reanudar su ciclo de conversaciones el próximo 28 de julio, en La Habana, para abordar el tema de la participación política.
En Colombia también se encuentra activa la guerrilla izquierdista Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 2.500 integrantes, que hasta ahora se mantiene al margen del proceso de paz.
El ELN tiene secuestrado desde el pasado enero al ingeniero canadiense Jernoc Wobert, de 47 años, empleado de la multinacional minera Braewal Mining.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) comenzó ya los contactos para facilitar la liberación de un soldado estadounidense, capturado por la guerrilla FARC hace un mes en Colombia, indicó el sábado ese organismo.